Etiquetas
Masa Serdarevic (sí, esa Masa Serdarevic) tiene un post interesante hoy en Alphaville titulado «Greece, Portugal and Spain really have benefitted most from the euro«.
En él recoge un estudio coordinado por Paul Donovan, de UBS, en el que analizan la renta disponible de los hogares de 11 países entre 2000 y 2010. El método es un tan singular, y lo reconocen, pero arroja datos curiosos.
– En los ‘core countries’, los ricos se han hecho más ricos y los pobres más pobres.
– En cambio, en los periféricos todos los deciles se han hecho más ricos (los datos de Eurostat llegan hasta 2010, así que no tienen en cuenta el efecto de los ajustes y la austeridad).
– «Germany, Ireland, most of Italy and the French middle class all experience a decline in their standards of living».» What stand out are Greece, Portugal and Spain. These economies have benefited from increased standards of living under the Euro (at least, until 2010), as nominal incomes have overcome inflation pressures. There has also been a concentration on improving the lot of the lower income groups in these societies»
– Otros detalles al margen, sigue siendo cierto que el décil más bajo francés, por ejemplo, tiene el doble de renta disponible que el decir griego más bajo. Pero como se pregunta Serdarevic, al mismo argumento se le puede dar la vuelta y preguntarse por qué un alemán o, sobre todo un austriaco, pierde nivel mientras otros lo ganan.
Las debilidades son varias ¿cuál es el papel del endeudamiento? ¿la corelación o causalidad con el euro se sostiene? ¿qué papel juega la política monetaria?, pero conviene conocer el argumento. Lo vamos a escuchar.