• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: mayo 2013

Tsunamis regulatorios, coches espía y el problema de Francia

31 viernes May 2013

Posted by suanzes in Economía, Surtido de links

≈ 1 comentario

– Buenísimo: «In Lithuania, the Tax Man Cometh Right After the Google Car Passeth«. «La Hacienda lituana utiliza el Street View de Google para buscar signos de riqueza no declarada». Vía Alicia González .

– «Small isn’t always beautiful: The cost of French regulation«, De Luis Garicano y John Van Reenen. Al tratar de «proteger» a las pequeñas empresas, dañan a la economía en su conjunto. «Once French firms reach a threshold of 50 workers they are hit by a tsunami of labour regulations – they must form work councils, give more union representation, face higher firing costs, and so on.»

– David Dennis: «Unpaid internships and a culture of privilege are ruining journalism«. El autor sostiene que»Media companies that rely on unpaid interns marginalize the voices of low-income communities and minorities». No sé si es cierto, pero no convence con el artículo.

– Los MOOC (Massive Open Online Courses), los que ofrecen plataformas como Coursera y otras, están muy de moda. Pero menos de un 7% de los que se inscriben los terminan.

– En The Atlantic, sobre el debate de la semana: «Do Bicycle Helmet Laws Really Make Riders Safer?«.

Anuncio publicitario

¿Cómo son en Harvard?

29 miércoles May 2013

Posted by suanzes in Economía, Encuestas

≈ 3 comentarios

The Harvard Crimson, revista de estudiantes de la universidad más prestigiosa del mundo, acaba de hacer una encuesta entre los alumnos que se graduan este año para saber más sobre la promoción.

«Where We Stand: The Class of 2013 Senior Survey«. Preguntas sobre qué hacen, de dónde vienen, en dónde trabajarán, cuánto creen que ganarán, si hacen trampas o copian, si beben o se drogan, etc.

Los resultados sin interesantes. No los voy a resumir todos, porque para esto está el artículo, pero destaco algunos:

– Origen: 27% viene de zonas urbanas puras, el 64% de suburbios y sólo el 8,5 de zonas rurales puras.

– Trampas. Más del 30% admite que ha hecho algún tipo de trampa en sus deberes/tareas durante su etapa en la uuniversidad. Pero sólo un 7% que lo ha hecho en exámenes. En cambio, si se les pregunta qué porcentaje de sus compañeros creen ellos que hace trampas, las cifras suben. Calculan que el 53% miente en sus deberes y en los exámenes, el 18%. Y además, que el 32% hace trampas cuando tiene que escribir papers

– Futuro inmediato: a partir del verano, el 61% estará trabajando, un 18% seguirá estudiando (graduate school right away) y el resto viajará o no tiene claro su futuro.

– Trabajos: el 16% de los que se graduan ahora y van a trabajar, irá a consultoría. Oro 15%, al sector financiero. Curiosamente, el año pasado sólo lo pensaba un 9%. Pero es que en 2007, antes de la crisis, el 47% de los alumnos pensaba ir a las finanzas. Un 13% adicional tendrá trabajo en empresas tecnológicas o ingenierías. Un 9% se ve en el futuro trabajando para el Gobierno o en política, pero sólo un 4% lo hará inmediatamente.

– Sueldos. De los que tienen trabajos apalabrados, de media, ganarán 60.000 dólares en su primer año.  El 72% de los que serán consultores estiman que ganarán entre 70.000 y 90.000 dólares.  Un 21% de los que van al sector financiero ganará 110.000 dólares o más en su primer año. La mitad de los que van a dedicarse a la tecnología ganará entre 90.000 y 110.000 dólares.

– Diferencias por sexo. De los estudiantes que esperan ganar más de 110.000 dólares en su primer trabajo, tres de cada cuatro son hombres, Y de los que calculan que les pagarán entre 90.000 y 110.000, los hombres son dos tercios. Y esas cifras vienen de una encuesta en la que respondieron más mujeres que hombres.

– Sexo. Un 72% dice que llegó virgen a Harvard. Y un 27%, que sale igual.

– Porno. El 52% de los hombres ve porno online al menos una vez por semana, y el 14% dice que nunca lo ha hecho.  Entre las mujeres, sólo el 6& dice ver pornografía de forma regular. y el 63% dicen que nunca lo ha hecho.

– Alcohol (ni de coña). Casi un cuarto de los alumenos bebe más de dos veces por semana (recuerden que en EEUU no es legal hasta los 21 años), un 9% dice que nunca y un 7%, menos de una vez al mes.

– Drogas. El 38% ha tomado marihuana (un 3% dos veces por semana al menos), un 25% fuma tabaco de forma regular y un 16% reconoce haber tomado cocaina, éxtasis, LSD, setas u otras sustancias. Un 9%, medicamentos como Adderall o Ritalin para estar despiertos.

– Ayuda psicológica. Casi 4 de cada 10 han buscado algún tipo de ayuda psicológica durante su estancia en Harvard.

¿Hay datos similares para España? ¿Alguien los conoce?

De truenos, revoluciones y deuda pública

29 miércoles May 2013

Posted by suanzes in Surtido de links

≈ Deja un comentario

– Larry Summers no es el favorito para presidir la Reserva Federal de Estados Unidos, pero Edward Luce apuesta por él: «Larry Summers has an edge in the race to head the Federal Reserve«.

– Siempre interesante Manuel Conthe: «Robar el trueno«. Sobre escándalos, estrategias de comunicación y la (in)apacidad de los partidos políticos españoles de aceptar errores.

– «¿A quién le debe dinero medio mundo?«. Un repaso de Inés Calderón a los tenedores de deuda bruta a nivel global.

«Egypt’s youth: What has the revolution done for us?«. Los ladillos de la pieza son bastante negativos: «‘Frustrated generation'», «Rising costs», «Depression and disappointment».

Y una de las entrevistadas es rotunda: «When I ask her if she regrets the revolution, her answer comes without hesitation: «One hundred per cent, I regret it». «What is freedom and democracy? It’s about making life better,» she says, «traffic better, jobs better and more things available. That hasn’t happened. Nothing has happened. Everything’s changed for the worse».

– China está construyendo una ciudad en un bosque. Un macroproyecto de 5.000 millones de dólares que albergará a 155.000 personas. Pero lo está haciendo… ¡en Bielorrusia! Eso sí, los precedentes africanos no son nada buenos.

– Una ‘sin techo’ se gradúa primera de su promoción en el instituto estudiando por las noches a la luz del móvil.

Un mundo de robots

27 lunes May 2013

Posted by suanzes in Crítica de Ideas, Economía

≈ 1 comentario

El futuro será de los robots. Quizás –esperemos– no desde un punto de vista distópico, a lo Matrix, pero sí desde uno económico. Los aficionados a la ciencia ficción lo saben desde hace mucho. Los científicos, de otra manera, también.

Hoy, además de ser caros e increíbles juguetes para niños ricos (bueno, y para adultos también) salvan vidas y hasta hacen películas. O algo así.

En unos años, al final, serán más baratos, rápidos y eficientes trabajando. Y aunque nosotros necesitaremos dormir mucho menos que ahora gracias al desarrollo de nuevos medicamentos, y por lo tanto trabajaremos más horas, ellos no necesitarán ni hablar para comunicarse. 
¿Cuento del lobo? Kevin Drum, en un estupendo y largo artículo en Mother Jones, tituladoBienvenidos amos robots, por favor, no nos despidan, vaticina que las máquinas no nos matarán, pero que se quedarán nuestros trabajos. Y antes de lo que pensamos.

Drum reconoce que los científicos llevan alertando de algo así al menos desde 1956 . Y los economistas, seguramente asustando demasiado. Pero puede que esta vez sea la buena. Drum calcula que para el año 2025 ya tendremos «un ordenador con la capacidad de procesamiento del cerebro humano». Y para explicarlo, hace una analogía con la posibilidad de secar el Lago Michigan gota a gota.

LakeMichigan-Final3

La UE, de hecho, le acaba de dar 1.000 millones de euros al científico Henry Markram para que construya un superordenador réplica del cerebro humano. Un proyecto -él lo llama misión- en el que lleva años trabajando años, y que explicó en una célebre Ted Talk en 2009. Una charla en la que explica una de las teorías sobre cómo funciona el cerebro, «creando, construyendo, una visión del universo, y proyectándola como una burbuja alrededor de nosotros».

Karl Smith, el un texto en Forbes («Inequality In The Robot Future«)  todavía más interesante presenta un escenario diferente. Afirma que la transformación de los robots será mayor incluso que la de la Revolución Industrial. Y anticipa un futuro en el que que según un «puro equilibrio de mercado», los humanos podrían ser menos necesarios que ahora, como pasó con los caballos.

[«When factors of production can no longer earn enough income to support themselves they die off. And, so horses began to die off. In a pure market equilibrium this is exactly what would happen to most humans. They would die off»]. Eso sí, si todo se desarrolla como imagina, las máquinas serán pobres para siempre, y aunque lleguen a ser conscientes de ellos, no podrán cambiarlo. «Our task is to be prepared to handle such a future with grace and kindness, and to above all, ease suffering».

Noah Smith, en The Atlantic, se suma al debate y expone un mundo postcapitalista y sobre todo, desigual: «The End of Labor: How to Protect Workers From the Rise of Robots«.

El suyo es un mundo extraño, con humanos a los que el Estado les da máquinas al cumplir la mayoría de edad para usar o vender. Un mundo en el que hay muchas más pymes y menos trabas burocráticas. «What if, when each citizen turns 18, the government bought him or her a diversified portfolio of equity? Of course, some people would want to sell it immediately, cash out, and party, but this could be prevented with some fairly light paternalism, like temporary «lock-up» provisions. This portfolio of capital ownership would act as an insurance policy for each human worker; if technological improvements reduced the value of that person’s labor, he or she would reap compensating benefits through increased dividends and capital gains».

¿El inicio de un sueño keynesiano? JMK aventuró hace un siglo que hoy en día la gente sólo tendría que trabajar 15 horas por semana y dedicaría el resto de tiempo al ocio. No por casualidad, su biógrafo, Robert Skidelsky, ha escrito recientemente sobre robots y tiempo libre: «The Rise of the Robots«.

Robin Hanson, que ha publicado docenas de posts sobre el tema de los robots en los últimos años, relativiza estos días en su blog en una entrada esencial la fiebre robótica actual, y resume algunos puntos esenciales para el debate y por qué no deberíamos estar tan nerviosos. Todavía.

Izabella Kaminska, bloguera de Alphaville, del Financial Times, lleva meses también escribiendo al respecto (aquí en un texto tras visitar una competición de robots).En su página privada, de hecho, recopiló hace tiempo una cantidad ingente de literatura reciente sobre el tema).

En 1949, The New York Times pidió al legendario Norbert Wiener un artículo sobre las máquinas del futuro cuando éste trabajaba en el MIT. No lo llegó a publicar entonces (el editor se lo rechazó y después a él, en medio de un viaje, le dio pereza organizarse), pero tras haber aparecido el borrador original entre sus papeles, el periódico esta misma semana lo ha rescatado. Y las ideas que esbozaba hace casi 65 años son fantásticas.

———

Este post es una versión editada y alargada de la Crítica de Ideas que se ha publicado hoy domingo en Mercados, el suplemento económico del diario El Mundo.

Lecturas de Domingo

27 lunes May 2013

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Lorenzo Bárez, de topo en ETA a jefe de Tráfico en Cantabria. Texto de Xiana Siccardi en la portada de hoy de El Mundo y de Crónica.

– «Holocaust at Sea: The Lone Survivor of the ‘Struma‘». En 1942, los soviéticos hundieron el Struma, un carguero cochambroso en el que viajaban casi 800 refugiados judíos, después de que las autoridades turcas no permitieran su desembarco. David Stoliar, que ahora tiene más de 90 años, fue el único superviviente. Vía Edgar Rovira.

– Park Ji Woo: «From racial bias to loving Harlem: A North Korean in New York«.

– Pakistán a través de la decadencia de su sistema ferroviario, el que antaño fue motivo de orgullo nacional. Un texto escrito por Declan Wash antes de ser expulsado del país. Vía Joanna Kakissis.

-Bhahar Gul llegó desde la provincia de Kunar hasta Inglaterra a través de «Tora Larah», the Black Way, the «World’s Largest Underground Railroad for Afghan Refugees». Un camino de sobornos, disparos y meses de esperas y vagabundeo.

– Alberto Rojas en Jot Down: «La playa congoleña del Che Guevara«.

– Niankoro Yeah Samaké, el sonriente mormón que quiere ser presidente de Mali.

– Jonathan Tepperman: «Asian Tensions and the Problem of History«. Japón, China y Corea, rencores permanentes. Vía Ana Palacio.

-Esto está muy bien. «Reading Hayek in Beijing«. Yang Jisheng, a chronicler of Mao’s depredations finds much to worry about in modern China.

– «Esto no es una democracia, es una oligarquía mandada por los gabinetes de los partidos«. Entrevista de Victoria Prego a Alfonso Osorio.

– Gonzalo Anes: «Los regeneracionistas«. Vía John Müller.

– En El Confidencial, sobre Diego Hidalgo: «El mayor filántropo de España explica por qué la filantropía no gusta a los ricos españoles«.

– «Al Jazeera Is Best Thing to Happen to Journalism, Unless It Isn’t». Can a small oil-rich nation save American news?

– «Frieda Fromm-Reichmann and the Lethality of Loneliness» We now know how it can ravage our body and brain.

– Maria Popova: «The Philosophy of Immortality«.

– Margalit Fox: Alice E. Kober y el Linear B. «Lost to History No More«.

– A raíz del texto anterior llegó: «Forgotten Heroes«. Cambiaron una pequeña parcela del mundo o las vidas de sus seres más cercanos. Nadie los recuerda. O sí.

– From Chaucer to South Park, Sam Leith reseña una breve historia de la evolución de la idea de obsceindad.

– Simon Kuper en el FT: «If only I’d been taught to learn«.

– «No hiding place«. El futuro del marketing no es la demografía, sino conocer tu personalidad. Y hay quien, con 50 de tus tuits, dice que ya puede hacerlo. Vía Eduardo Suárez y Javier Gómez.

– Esto es brutal: «The K-Pop Plastic Surgery Obsession«. Una de cada cinco mujeres surcoreanas ha pasado por quirófano para retocarse. En EEUU, una de cada 20. Y hay mucho más. Vía Ramón González Ferriz.

– Ta-Nehisi Coates: «How Learning a Foreign Language Reignited My Imagination«. Pardon my French

– «Think Similar, on the nouning and adverbing of adjectives».

– Rob Hoerburger: «I Love ‘The Big Bang Theory.’ And You Should, Too.» Twenty million nerds can’t be wrong.

– Muy poco útil, pero curioso: «The History of the Frozen Banana Stand«.

Miedo

24 viernes May 2013

Posted by suanzes in Lecturas

≈ 2 comentarios

Miedo a ver un coche de la policía acercarse a mi puerta.
Miedo a dormirme por la noche.
Miedo a no dormirme.
Miedo al pasado resucitando.
Miedo al presente echando a volar.
Miedo al teléfono que suena en la quietud de la noche.
Miedo a las tormentas eléctricas.
¡Miedo a la limpiadora que tiene una mancha en la mejilla!
Miedo a los perros que me han dicho que no muerden.
Miedo a la ansiedad.
Miedo a tener que identificar el cuerpo de un amigo muerto.
Miedo a quedarme sin dinero.
Miedo a tener demasiado, aunque la gente no creerá esto.
Miedo a los perfiles psicológicos.
Miedo a llegar tarde y miedo a llegar antes que nadie.
Miedo a la letra de mis hijos en los sobres.
Miedo a que mueran antes que yo y me sienta culpable.
Miedo a tener que vivir con mi madre cuando ella sea vieja, y yo también.
Miedo a la confusión.
Miedo a que este día acabe con una nota infeliz.
Miedo a llegar y encontrarme con que te has ido.
Miedo a no amar y miedo a no amar lo suficiente.
Miedo de que lo que yo amo resulte letal para los que amo.
Miedo a la muerte.
Miedo a vivir demasiado.
Miedo a la muerte.
Ya he dicho eso.

(Raymond Carver).

Post de Javier Rodríguez Marcos, visto gracias a Amanda Mars.

Impuestos, impuestos y euforia

21 martes May 2013

Posted by suanzes in Economía, Surtido de links

≈ Deja un comentario

– Entrevista de Jaume Viñas a Montoro en Cinco Días: “Quiero bajar los impuestos, pero no hay margen”.

– Eric Schmidt, de Google, se justifica en The Guardian: «At Google we aspire to do the right thing. So we welcome a debate on international tax reform«.

– De la histeria a la euforia: «New York Times CEO calls digital pay model “most successful” decision in years«.

– Jesús Silva-Herzog: «Algoritmos de la censura«.

– Samaras offers 5-year residence to Chinese spending over €250,000 on real estate in Greece.

Vamos porque es lo que nos da vida

20 lunes May 2013

Posted by suanzes in Surtido de links

≈ Deja un comentario

– «La fama que consigues con el deporte, para el alpinista no significa nada. Eso que llaman ‘gloria’ para el alpinista no existe. Esto no es fútbol o tenis. No da dinero. Por eso no vamos ahí arriba en busca de éxito, vamos porque es lo que nos da vida». La montaña le dio todo, y se lo quitó. Alexei Bolotov, héroe de ‘Pura Vida’, murió esta semana.

– Aquí se pueden ver los vídeos del precioso Informe Robinson dedicado al rescate de Iñali Ochoa. Merece la pena dedicarle media hora. Y aquí, el documental entero de Pura Vida. Igualmente estupendo.

– Richard Beeston, veterano y curtido corresponsal de guerra y editor de Internacional de The Times, murió durante el fin de semana de cáncer. Su periódico le dedica un largo obituario.

Dos párrafos:

«A sense of history played a big role in Beeston’s reporting. He always believed journalists should see things for themselves, and not rely on news agencies, blogs, Twitter and all the second-hand reports available electronically. As foreign editor, he insisted his reporters go in person to where news was happening, meet people and send back eyewitness reports».

«He was understanding of the difficulties of foreign reporters, knowing from his own experience the logistical nightmares. But he had little time for those who lacked courage, interest or dedication. A normally courteous man, he was capable of bluntly telling those who let down the paper that they had done poorly».

– Un padre captura el universo privado de su hijo autista. Amor y tristeza en cada imagen.

Crítica de Ideas: cachasnomic

19 domingo May 2013

Posted by suanzes in Crítica de Ideas, Economía

≈ Deja un comentario

bicepsDurante décadas, los científicos han tratado de encontrar factores inesperados que ayudaran a predecir el comportamiento económico. Hay quien ha dicho que la belleza de las camareras o el aumento de los mosquitos anticipan colapsos financieros. O que las mujeres usan más cosméticos en época de crisis y llevan faldas más cortas en épocas de bonanza, como dice el célebre e irrelevante Hemline Index de George Taylor.

Recientemente, un grupo musical muy avispado ha encontrado incluso una forma de rentabilizar la aparentemente inexistente relación entre vestimenta atrevida y comportamiento bursátil.

Robert Allsbrook tuvo su momento de gloria al vincular colores de corbatas llamativos, como rosa, y fases de euforia financiera. Otros, como los analistas de IBM, hablan del efecto alto de los tacones. Y durante mucho tiempo se ha asociado ganar un Mundial o la Superbowl con una mejora de la economía del país o de la región. Aunque también, de todo lo contrario.

Sin embargo, investigadores de las universidades de Aarhus y UC Santa Barbara han encontrado el criterio definitivo, la madre de todas las correlaciones absurdas, y hay muchas.

Tras someter a un cuestionario a cientos de personas en Argentina, EEUU y Dinamarca, los estuiosos encontraron que los hombres ricos tienden a oponerse más a la redistribución. Algo normal. Sin embargo, eso sólo ocurre cuando se cumple una condición más: tener unos bíceps muy desarrollados.

Y al revés, los cachas con estatus socioeconómico bajo son más partidarios de la redistribución, mientras que los que tienen brazos normales, no. La explicación, para ellos, es meramente evolutiva:«Sería un error para los más débiles tratar de apoderarse de los recursos cuando no pueden prevalecer», como lo sería «para los más fuertes ceder lo que pueden defender», según explican en The Ancestral Logic of Politics.

Desde hace lustros, las tiendas utilizan técnicas de todo tipo para estudiar el comportamiento de los clientes. Y lo hacen cada vez más, o mejor.

Los psicólogos creen que la personalidad influye en la visión económica (What Can the Big Five Personality Factors Contribute to Explain Small-Scale Economic Behavior?). Y también el lenguaje (The Effect of Language on Economic Behavior: Evidence from Savings Rates, Health Behaviors, and Retirement Assets).

Hay hasta quienes leen las novelas distópicas de Ray Bradbury desde una perspectiva económica.

O la identidad religiosa («We find that religious identity salience makes Protestants increase contributions to public goods»). O la testosterona fetal,  aunque sobre eso hay más que dudas.

Puestos a buscar efectos inesperados, hay estudios sobre los beneficios de unas buenas manos (vale, en el póker). O sobre la correlación entre crecimiento económico y el tamaño del pene. En serio.

——————————

Este post es una versión alargada y editada de la Crítica de Ideas publicada hoy en Mercados, el suplemento económico de El Mundo. Mil gracias a Beatriz Hoya por su indispensable ayuda para el contenido de ambos.

Lecturas de Domingo

19 domingo May 2013

Posted by suanzes in Lecturas de domingo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

– Alejandro Rebossio: Videla, «El hombre que nunca pidió perdón«. Vía Veronica Calderón.

– Yoo Woo-sung, ¿exiliado forzoso o espía norcoreno en Seul? Historia rocambolesca en el WaPo.

– Thomas L. Friedman desde Siria: «Without Water, Revolution«.

– Desolador. Ben Faccini deja 4.300 palabras sobre «Survivors«.  Filthy and violent it may be, but life is still precious for the world’s street children. Can you look them in the eye?

– «The rationalist way«. Given that it has historically been annexed by religion, how should the non-believer mark death?

– Esto es buenísimo. Historión. Andrew Leonard: Revenge, ego and the corruption of Wikipedia. The unmasking of a writer who took extraordinary advantage of online anonymity to pursue old vendettas. Vía Manel Gozalbo.

– Arkadi Gerney: «Guns and My Mother«. Vía Gemma Martínez.

– Esta historia es increíble: «Murder in Mayfield«. Un veterano periodista de la BBC y una curiosa mujer se unen para resolver un asesinato.

– John Gaffney muy duro con Hollande: «Of Presidents and Penguins«.

– En National Geographic. «Aboriginals. First Australians«. They had the continent to themselves for 50,000 years. Today they make up less than 3% of the population, and their traditional lifestyle is disappearing. Almost. In the homelands the ancient ways live on

– De linces, liebres, cigarras, números primos y supervivencia evolutiva. «The Cicada’s Love Affair With Prime Numbers«.

– Can We Build a Supercomputer Replica of the Human Brain? Henry Markram tiene 1.000 millones de euros para intentarlo.

– Modo selfpromo sin complejos. Mi entrevista de ayer a Lord Skidelsky, el gran biógrafo de John Maynard Keynes.

– Triple reseña por parte de Paul Krugman en la New York Review of Books: «How the Case for Austerity Has Crumbled«.

– Corey Robin en Tha Nation. Larguísima historia. «Nietzsche’s Marginal Children: On Friedrich Hayek«. [How did the conservative ideas of Friedrich Hayek and the Austrian school become our economic reality? By turning the market into the realm of great politics and morals.]

– ¿Para qué sirven los economistas? Dani Rodrik en Project Sindycate. Vía Javier Solana.

– Francisco Longo: «Schumpeter y el mapa político«. Vía John Müller.

– El alfabeto fonético de Benjamin Franklin.

– Lunch with the FT: Justin Welby, arzobispo de Canterbury.

– Eugenio Scalfari: «La leggenda dei Belzebù«.

– Delicioso Stephen Wolfram: «Dropping In on Gottfried Leibniz«.

– Y para terminar, uno de los momentos que mejor recuerdo de mi adolescencia: «Historias del arcoíris de Olano«, de Carlos Zúmer.

← Entradas anteriores

Suanzes

  • EL BCE, como estaba previsto, sube 50 puntos básicos los tipos de interésSuanzes 11 hours ago
  • RT @TomaszBielecki: 'Bulgarian investigative journalist and director of the Bellingcat investigative reporting group Christo Grozev is bein…Suanzes 14 hours ago
  • Hoy, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y 15 de sus comisarios están en Kiev. Mañana, ella, Char… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 16 hours ago
  • RT @manuelansede: Buceando por internet me encontré con un manuscrito de una obra inédita de un ganador del Nobel de Literatura que lleva d…Suanzes 16 hours ago
  • RT @davcarretta: Qatargate: domani il Parlamento europeo revocherà l’immunità di Cozzolino e Tarabella. Autorizzando anche l’arresto. Ave…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...