– Esto es estupendo: «A history of American dreams. In 18th and 19th centuries, where did minds wander at night?» Hubo una época, representada por Jefferson, en la que se pensó que una buena noche era una noche sin sueños.

– Sean F. Reardon en el NYT: «No Rich Child Left Behind«. Una larga pieza sobre las diferencias educativas de ricos y pobres. No es que los niños de familias con más recursos tengan mejores resultados que las de los pobres, que se presupone. Sino que esas diferencias están aumentando con el tiempo. Y la diferencia no es porque estudien en peores escuelas, sino porque»rich students are increasingly entering kindergarten much better prepared to succeed in school than middle-class students. This difference in preparation persists through elementary and high school».

– David Rieff: The Singularity of Fools. A special report from the utopian future.

– «Repairing the Credibility Cracks«. La Public Editor del NYT, algo parecido a una mezla entre defensora del lector y Arcadi Espada, sobre la credibilidad del periódico 10 años después del escándalo de Jayson Blair. Vía Eduardo Suárez.

– Esto es interesantísimo de verdad: «Mad, or bad?«. Even in the decade of dissent, Thomas Szasz stood alone when he attacked the idea of madness from the political right

– Y muy relacionado, Adrian Raine: «The Criminal Mind. Sobre cómo los descubrimientos (¿de los últimos 140 años?) en los campos de la genética y la neurociencia están revolucionando nuestra comprensión de los comportamientos violentos. Por ejemplo: «More than 100 studies of twins and adopted children have confirmed that about half of the variance in aggressive and antisocial behavior can be attributed to genetics.»

– Y algo  menos relacionado, pero igualmente controvertido, Sally Satel: «Let Prisoners Donate Their Organs«.

– En The Atlantic: «How Not to Die«. Angelo Volandes y los vídeos que pueden hacer que cambie nuestra forma de entender, aceptar y afrontar el final de la vida.

– Josu Mezo: «¿Errores en la EPA? Sí, claro, porque es una encuesta«.  Y  muy relacionado, «En defensa de las cifras del paro«, de Jorge Galindo y Kiko Llaneras.

– James Gleick: «Wikipedia’s Women Problem«. Sobre categorías, novelistas y los clubes de chicos.

– Y una pasión en el TLS: «How Muriel Spark rescued Mary Shelley».

– Simon Johnson: «The Case for Megabanks Fails«.

– Olivier Blanchard y Daniel Leigh: «Fiscal consolidation: At what speed?«. La respuesta es la que debería: depende del país y las circunstancias.

– Y muy relacionado, esta semana Martin Wolf en el FT, argumentando que el resultado de Letonia está realmente bien… para Letonia y los países bálticos, pero que replicar algo así en otros lugares es absurdo. «Rigorous Reforms Pays Off for Baltics«.

– Magnífico: «The Biggest Week in Bourbontown«. Faulkner, historia sudista y el Derby de Kentucky.

– Dothraki, Valyrian, Navi, Klingon… «How do you invent a language?»

– «More Money Makes You Happier, No Matter Where You Live«. Cada mes sale un nuevo estudio sobre la Paradoja de Easterlin. A favor, o en contra. El de esta semana dice que cuanto más dinero tienes, mejor te sientes.

– Aaron David Miller: «How Geography Explains the United States«.

– «Last of a Breed«: el trabajo diario de los carteros que descfrian direcciones imposibles.

– Acabo de encargar este libro: «Edwardian Requiem – a Life of Sir Edward Grey«. Un tipo estupendo y un ministro lamentable.

– Y este, casi casi: «A Burke for Our Time«.

P=NP? A Most Profound Math Problem, de Alexander Nazaryan en el New Yorker.

– Algo más de ciencia: «A Point of View: Science, magic, and madness«.

– Y para acabar, la apertura de Mercados, el suplemento económico de El Mundo de este domingo sobre la crisis del fútbol español. Una de esas veces que el papel se queda increíblemente corto. Tuvimos que dejar fuera más de la mitad del texto que teníamos redactado.

Anuncio publicitario