The Harvard Crimson, revista de estudiantes de la universidad más prestigiosa del mundo, acaba de hacer una encuesta entre los alumnos que se graduan este año para saber más sobre la promoción.
«Where We Stand: The Class of 2013 Senior Survey«. Preguntas sobre qué hacen, de dónde vienen, en dónde trabajarán, cuánto creen que ganarán, si hacen trampas o copian, si beben o se drogan, etc.
Los resultados sin interesantes. No los voy a resumir todos, porque para esto está el artículo, pero destaco algunos:
– Origen: 27% viene de zonas urbanas puras, el 64% de suburbios y sólo el 8,5 de zonas rurales puras.
– Trampas. Más del 30% admite que ha hecho algún tipo de trampa en sus deberes/tareas durante su etapa en la uuniversidad. Pero sólo un 7% que lo ha hecho en exámenes. En cambio, si se les pregunta qué porcentaje de sus compañeros creen ellos que hace trampas, las cifras suben. Calculan que el 53% miente en sus deberes y en los exámenes, el 18%. Y además, que el 32% hace trampas cuando tiene que escribir papers
– Futuro inmediato: a partir del verano, el 61% estará trabajando, un 18% seguirá estudiando (graduate school right away) y el resto viajará o no tiene claro su futuro.
– Trabajos: el 16% de los que se graduan ahora y van a trabajar, irá a consultoría. Oro 15%, al sector financiero. Curiosamente, el año pasado sólo lo pensaba un 9%. Pero es que en 2007, antes de la crisis, el 47% de los alumnos pensaba ir a las finanzas. Un 13% adicional tendrá trabajo en empresas tecnológicas o ingenierías. Un 9% se ve en el futuro trabajando para el Gobierno o en política, pero sólo un 4% lo hará inmediatamente.
– Sueldos. De los que tienen trabajos apalabrados, de media, ganarán 60.000 dólares en su primer año. El 72% de los que serán consultores estiman que ganarán entre 70.000 y 90.000 dólares. Un 21% de los que van al sector financiero ganará 110.000 dólares o más en su primer año. La mitad de los que van a dedicarse a la tecnología ganará entre 90.000 y 110.000 dólares.
– Diferencias por sexo. De los estudiantes que esperan ganar más de 110.000 dólares en su primer trabajo, tres de cada cuatro son hombres, Y de los que calculan que les pagarán entre 90.000 y 110.000, los hombres son dos tercios. Y esas cifras vienen de una encuesta en la que respondieron más mujeres que hombres.
– Sexo. Un 72% dice que llegó virgen a Harvard. Y un 27%, que sale igual.
– Porno. El 52% de los hombres ve porno online al menos una vez por semana, y el 14% dice que nunca lo ha hecho. Entre las mujeres, sólo el 6& dice ver pornografía de forma regular. y el 63% dicen que nunca lo ha hecho.
– Alcohol (ni de coña). Casi un cuarto de los alumenos bebe más de dos veces por semana (recuerden que en EEUU no es legal hasta los 21 años), un 9% dice que nunca y un 7%, menos de una vez al mes.
– Drogas. El 38% ha tomado marihuana (un 3% dos veces por semana al menos), un 25% fuma tabaco de forma regular y un 16% reconoce haber tomado cocaina, éxtasis, LSD, setas u otras sustancias. Un 9%, medicamentos como Adderall o Ritalin para estar despiertos.
– Ayuda psicológica. Casi 4 de cada 10 han buscado algún tipo de ayuda psicológica durante su estancia en Harvard.
¿Hay datos similares para España? ¿Alguien los conoce?
«Y esas cifras vienen de una encuesta en la que respondieron más mujeres que hombres.»
No parece que deba tener nada que ver el porcentaje de mujeres en el muestreo con el reparto de las perspectivas de ingresos por sexos. Que estudien más mujeres es en principio compatible con cualquier expectativa posterior que puedan tener ellas.
En la fundación BBVA solían hacer estos estudios. Pero el último es de 2010.
http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/meta/busca/buscar.jsp
Pingback: Finanzas y rent-seeking | Maven Trap