• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: julio 2013

Lecturas de Domingo

28 domingo Jul 2013

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– «Azerbaiyán, una democracia de cartón piedra que se sueña Dubai del Cáucaso«, de Marta Arias y Bárbara Ayuso.

«Las injustas elecciones de Camboya«, de Ana Salvá, que está allí siguiendo los pasos de Sam Rains, la gran esperanza con Hun Sen. Mirad el trailer que han hecho.

– En The New Yorker, Racher Louise Synder: «A Raised Hand» Can a new approach curb domestic homicide? Vía Serena Danna

-«Wildcatting: A Stripper’s Guide to the Modern American Boomtown«, un viaje a la América profunda, la de los clubes de struppers, los Wal Marts, los pueblos petroleros.

– Una interesante entrevista de Diego Torres a Mao Yushi: «El Partido Comunista debe transformarse y dejar de ser una fuerza dictatorial«.

– En la BBC, la historia de «Los soldados colombianos que combatieron en la Guerra de Corea«.

– Radley Balko: «Rise of the Warrior Cop«. Is it time to reconsider the militarization of American policing?»

– Is America anti-intellectual? Watch the Professor! On Aaron Lecklider’s Inventing the Egghead

– En The Guardian, «Joseph Kony child soldier returns to terrorised boyhood village«. Homecoming offers first-hand glimpse into spiralling paranoia of war criminal and worlds shattered by the Lord’s Resistance Arm

– Sam Eisho salió por patas de Irak y llegó en 1999 a Australia. Hoy es un próspero empresario que quiere devolver los casi 20.000 dólares que recibió de ayudas del Estado. Está agradecido, pero como le va bien cree que debe devolverlo. «Meet The Iraqi Refugee Who Tried To Repay Over $18,000 In Welfare Money After He Became A Success«. Vía Sinonevero

– «In Iraq, the Bomb-Detecting Device That Didn’t Work, Except to Make Money«.

– En Prospect, Daniel Steinmetz-Jenkins escribe sobre «Raymond Aron: 30 years on«. Vía Ramón González Ferriz.

– «In Search of Darkness: An Interview with Paul Bogard«, via Aurelio Hernández. Ocho de cada 10 niños en EEUU nunca verán un cielo estrellado.

– Y «Roadmap to Alpha Centauri». Could we send a spaceship to the nearest star, using available science

– Norman Scheiber: «The Last Days of Big Law«. You can’t imagine the terror when the money dries up». Vía Manel Gozalbo.

– Michael Malice: «My Week in North Korea«. A Soviet-born American tours the Hermit Kingdom and finds humanity in a most inhumane place.

– La lucha de una madre contra las novatadas y el lobby de las fraternidades. «Mother of Golf Prodigy in Hazing Death Defied by FratPAC«. Vía Rodrigo Orihuela.

– Frank Thadeusz: «German Subs: Sunken WWI U-Boats a Bonanza for Historians«, via Manel Gozalbo.

– En Jot Down, Luis Abenza: Genes y política: dos décadas después de la publicación de The Bell Curve. Vía Paulo Hernández y Ramón Mateos.

Muy buen domingo a todos!

Anuncio publicitario

De feminismo, reggaeton y universidades

24 miércoles Jul 2013

Posted by suanzes in Surtido de links

≈ Deja un comentario

– Domingo Soriano: «¿Quién debe pagar la universidad?«.

– «Si no puedo perrear, no es mi revolución«, de June Fernández. Sobre feminismo, música y baile. Creo que no estoy muy de acuerdo y no soporto el reggaeton, pero siempre me hace pensar.

– Las instrucciones para ver el tour de Sir Ambrosius son estupendas. Vía Alberto.

– The Macabre Beauty of Medical Photographs.

– Según la Public Editor del periódico, «Nate Silver Went Against the Grain for Some at The Times«.

– Lois Lane and the Case for the Female Superhero Movie.

Entrevista a Philip Coggan

24 miércoles Jul 2013

Posted by suanzes in Economía, Entrevista

≈ Deja un comentario

En El Mundo de hoy sale publicada mi entrevista a Philip Coggan, Buttonwood columnist y Capital Markets editor de The Economist, redactor durante 20 años en el FT y autor de «Promesas de papel. Dinero, deuda y un nuevo paradigma financiero», traducido recientemente al español.

El libro es entretenido, Coggan es historiador de formación, y se nota. Hay anécdotas, perspectiva, comparaciones y mucho análisis. Advierte contra el exceso de endeudamiento y sobre el hecho de que los gobiernos se han llenado de «promesas de papel» que ahora, difícilmente, podrán cumplir.

El texto completo, aquí: «Nos esperan 10 ó 20 años más de inestabilidad«.

 

Las cicatrices de Ruanda

23 martes Jul 2013

Posted by suanzes in Lecturas, Periodismo

≈ 3 comentarios

Alberto Rojas y Raquel Villaécija, compañeros en El Mundo y sobre todo amigos, han pasado las últimas dos semanas entre Ruanda y la República Democrática del Congo.

Su tiempo, sus vacaciones, su dinero, su esfuerzo, sus fotos, todo para nosotros. Gratis. La estancia nos ha dejado una maravilla en forma de textos e imágenes, publicados en elmundo.es, pero que no están guardados en ningún sitio particular, por lo que acabarán por desperdigarse y perderse.

Por ello me permito la libertad de recopilarlos y ponerlos en orden, tal y como fueron publicados. Recomiendo encarecidamente su lectura. Son pequeñas joyas, llenas de historias increíbles, violencia, crueldad, sufrimiento y dolor. Pero también de sonrisas, amor, perdón y esperanza.

Esto es periodismo. Y por esto yo pagaría con gusto. Muchas gracias amigos.

1) El diablo en las colinas.

2) Oskar Schindler era hutu.

3) La guardiana del Auschwitz africano.

4) Aimé, el ‘chef’ del milagro ruandés.

5) Romeo y Julieta se reescribe en Ruanda.

6) Viaje a la ciudad violada.

7) Cinco vidas en Mugunga. Y atención a la increíble galería de fotos.

8) Los cuerpos profanados.

9) Polvo de coltán en los bolsillos.

10) La ciudad de los niños perdidos.

11) Melodías de guitarra, disparos de Kalashnikov.

12) Una niña olvidada en la letrina.

Imaginación y razón según Chesterton

22 lunes Jul 2013

Posted by suanzes in Ajedrez, Filosofía, Poesía

≈ 1 comentario

«Empecemos, pues, por el manicomio; iniciemos nuestro viaje intelectual en esa pecadora y absurda posada. Y antes de considerar por encima la filosofía de la cordura, descartemos un error común y garrafal. En todas partes flota la idea de que la imaginación, y sobre todo la imaginación mística, supone un riesgo para el equilibrio mental.

Se dice que los poetas son poco fiables desde el punto de vista psicológico, y, por lo general, se tienda a pensar que hay una vaga relación entre coronarse con laureles y acabar revolcándose en la paja. Los hechos y la historia contradicen totalmente este punto de vista. Casi todos los grandes poetas han sido no sólo cuerdos, sino extremadamente prosaicos; y si de verdad Shakespeare cuidó caballos alguna vez, fue porque no había hombre más fiable que él.

Los poetas no enloquecen, los jugadores de ajedrez sí. Los matemáticos enloquecen, y los cajeros también, pero los artistas creativos en muy raras ocasiones. Que nadie piense, como podría parecer, que estoy atacando a la lógica. Me limito a señalar que el peligro de enloquecer radica en la lógica y no en la imaginación. La paternidad artística es tan saludable como la paternidad física. Es más, vale la pena señalar que cuando un poeta ha sido verdaderamente enfermizo casi siempre se debía a que su imaginación tenía un punto de racionalidad.

Poe, por ejemplo, era verdaderamente enfermizo; y no porque fuese poético, sino porque era particularmente analítico. Incluso el ajedrez le parecía demasiado poético: le disgustaba porque estaba lleno de castillos y caballeros, como un poeta. Prefería las fichas negras del juego de las damas porque se parecían más a los puntos negros de un diagrama.

Puede que el argumento más convincente sea que sólo un gran poeta inglés ha enloquecido: Cowper. Y, desde luego, fue por culpa de la lógica, en concreto de la lógica extraña y desagradable de la predestinación. La poesía no era la enfermedad, sino la medicina. Y le permitió conservar en parte la cordura. En ocasiones lograba olvidar, entre las anchurosas aguas y los lirios blancos del río Ouse, el rojo y reseco infierno al que le arrastraba su horrible determinismo. Calvino lo maldijo, Gilpin estuvo a punto de salvarlo.

En todas partes vemos hombres que no enloquecen porque sueñan. Los críticos están mucho más locos que los poetas. Homero es cuerdo y sereno, son sus críticos los que lo deshacen en absurdos harapos. Shakespeare es quien es, y sólo algunos de sus críticos creen haber descubierto que era otra persona.

Y aunque San Juan Evangelista viera muchos monstruos extraños en sus visiones, no vio ninguno tan horrendo como sus comentaristas. La explicación es muy sencilla: la poesía es cuerda porque flota con facilidad en un mar infinito; la razón pretende cruzar el mar infinito para hacerlo finito. El resultado es un agotamiento mental, similar al agotamiento físico del señor Holbein.

Aceptarlo todo es un ejercicio, comprenderlo todo una fuente de tensión. El poeta únicamente aspira a la exaltación y la expansión, tan sólo desea un mundo en el que desahogarse. El poeta sólo pretende rozar el cielo con la frente. En cambio, el lógico quiere meterse el cielo en la cabeza. Y por eso acaba estallándole».

G. K. Chesterton. Ortodoxia. Acantilado, 2013, páginas 19 y 20. Negritas, mías.

Lecturas de Domingo

21 domingo Jul 2013

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

Las Lecturas de Domingo de hoy vienen internacionales como pocas veces. Nos llevan al Congo, Guatemala, Ruanda, Afganistán, Irak, Indonesia, China, Chechenia y una isla perdida y misteriosa.

– «Polvo de coltán en los bolsillos«, y todo lo que han escrito estos días Alberto Rojas y Raquel Villaécija desde Ruanda y el Congo. Material de primer nivel.

– Una brutal historia sobre el trabajo más peligroso del mundo: conductor de autobuses en Guatemala. «How did 900 bus drivers end up dead in Guatemala City«, de Saul Elbein. Via Ángel Martín Oro.

– Dos posts de Anatol Lieven: «Afghanistan: The War After the War» y «Afghanistan: What Pakistan Wants«.

– Esto de Rajiv Chrandrasekaran está muy bien. «At great risk, they helped The Post cover Iraq. Now, they’re remaking their lives in America«, vía David Jiménez.  Diez años después, el ex bureau chief del Post en Bagdad busca a los que fueron parte esencial de su delegación. Conductores, traductores, fixers, responsables de seguridad, etc.

– En el NYT, «The Drone that Killed My Grandson«, de Nasser al-Awlaki.

– Francine Prose: «Indonesia’s Happy Killers«. sobre un «documental» que se ha estrenado esta semana en EEUU.

– Y sobre lo mismo, «The Murders of Gonzago«. Is it possible to kill 1 million people and then forget about it? Vía Guerra Eterna.

– Historia fascinante, pero muy rara. «The Forbidden Island«. El último reducto de aislados del Planeta. Van desnudos y armados y no dejan que nadie se acerque. Vía Bidatzi.

– Nicholas A. Crristakis pide una revolución: «Let’s Shake Up the Social Sciences«.

– «The Frankfurt School at War«. Marcuse, Neumann and the Marxists Who Explained the Nazis to Washington.

– Un autoretrato de Isaiah Berlin. «odio ser profesor, odio dar conferencias, odio el trabajo, veo menos gente de la que veía antes, la voy sobrellevando; en verano voy al mismo lugar siempre y al mismo lugar en primavera y, en el fondo, disfruto la monotonía de la rutina».

– Benjamin Disraeli,  «an unscrupulous charlatan who believed in nothing«.

– «Regulation, Behavior, and Paternalism«, una larga intervención/entrevista a Cass Sunstein. Vía Adolfo Gª Nombela y Enrique Borrajeros. Cargada de anécdotas, ejemplos, historias, datos, consejos y experiencia.

– De la mesa de niños tontos a mejor investigador joven de Europa, la historia de Luz Rello. Vía Javi Salas.

– Un relato en primera persona: «On Being Black in China«. A finales de los 90 era profesor en China, y sus alumnos lo rechazaban. Ellos no habían pagado para tener a un instructor negro. Quería uno blanco y guapo.

«The KGB was a Funny Bunch of Assholes”, una pieza sobre… la comida chechena.

Buen domingo a todos.

Weber, Schumpeter y el socialismo

17 miércoles Jul 2013

Posted by suanzes in Economía, Filosofía, Historia

≈ 1 comentario

Felix Somary describe una escena escandalosa que se produjo durante la estancia de Max Weber en Viena, en el Café Landmann, frente a la universidad, entre él y Schumpeter, con quien normalmente lo relacionaba una alta estima recíproca:

En la conversación salió el tema de la Revolución rusa y Schumpeter se manifestó complacido, porque ahora el socialismo ya no quedaría en una mera discusión de papel, sino que tendría que demostrar su viabilidad. Weber, bastante, acalorado, declaró que el comunismo en su estado evolutivo ruso era un mero crimen […]; su camino pasaría por un sufrimiento humano inaudito y acabaría en una catástrofe tremenda. «Puede ser -dijo Schumpeter- pero esto representará para nosotros un bonito laboratorio». «Un laboratorio con montones de cadáveres humanos», contestó weber furioso. «Lo mismo que cualquier departamento de anatomía»,  replicó Schumpeter […] Weber se encolerizaba cada vez más y alzaba la voz, Schumpeter se volvía cada vez más sarcástico y bajaba la voz. Los demás comensales fueron interrumpiendo sus juegos y escuchaban con curiosidad, hasta que Weber se levantó bruscamente y salió corriendo a la Ringstrasse, exclamando «¡esto es intolerable».

Joachim Radkar: Max Weber. La pasión del pensamiento. Fondo de Cultura Económica de México, 2011. Páginas 913 y 914

La anécdota me ha recordado una camiseta que una vez tuve:

marx_quotjust_a_theoryquot_1 marx_quotjust_a_theoryquot_2

Obnoxii

15 lunes Jul 2013

Posted by suanzes in Filosofía, Historia, Periodismo

≈ 3 comentarios

Todo lo ocurrido hoy me ha hecho recordar esto:

«Among the moralist and historians, however, we find the term [obnoxius] applied more widely to describe the predicament of anyone who depends on the will -or, as we say, on the goodwill- of someone else. Sallust, for example, complains in his Bellum Catilinae that, «ever since our republic submitted to the jurisdiction and control of a few powerful persons, the rest of us have been obnoxii, living in subservience to them (…) Tacitus frequently employs the term obnoxius to describe those who are exposed to harm and live at the mercy of others».

«With the rise of neo-roman theories of freedom, however, the term [obnoxius] came to be used instead to describe the slavish conduct to be expected of those who live under the thumb of princes and ruling oligarchies. We already find Bacon speaking with distaste in his Essays of 1625 about the eunuchs employed by kings in the role of spies as ‘obnoxious and officious servants».

Y un poema

«Although, I peradventure, may appear

On Some occasions, bitterly severe,

To those, in whom, I private-failing see,

Which, to the Publike may obnoxious be»

George Wither. To the Parliament and People of the Coomonwealth of England, 1652

Visto todo en: Liberty before Liberalism, Quentin Skinner. Cambridge University Press, 1998. Páginas 42-44 y 94

El umbral Orshansky

15 lunes Jul 2013

Posted by suanzes in Crítica de Ideas

≈ Deja un comentario

El 21 de noviembre de 2001, la NBC emitió The Indians in the Lobby, un episodio de la tercera temporada de El Ala Oeste de la Casa Blanca. El programa convirtió en una efímera celebridad a Mollie Orshansky, una economista y estadística de origen ucraniano que a principios de los años 60 elaboró los llamados Orshansky Poverty Thresholds (los Umbrales de Pobreza de Orshansky). Herramienta clave entonces, hoy en día todavía se utiliza para fijar el límite a partir del cual un hogar es pobre.

La historia de Orshansky es fascinante (PDF). Su final, por desgracia, no. La economista utilizó los datos de planes «nutricionalmente adecuados» (PDF) del Departamento de Agricultura (los dos más bajos de los cuatro existentes) para sus umbrales, y multiplicó por tres su coste en dólares para llegar a una estimación, a la baja, del coste de la vida.

¿Por qué? Porque una encuesta de consumo de alimentos de 1955 señalaba que las familias de tres o más personas dedicaban cerca de un tercio de sus ingresos a comprar comida. Hoy, probablemente, supone en torno a una sexta parte del presupuesto de los hogares.

Definir la pobreza es crítico para un país. No es lo mismo serlo en EEUU que en África. Stephen Chow y Lin HuiHyitratan de explicarlo y dar perspectiva en un interesante proyecto: The Poverty Line.

Demócrata y simpatizante de la Guerra contra la Pobreza de Lyndon B. Johnson, Orshansky sin embargo desarrolló sus umbrales como una herramienta casi académica, no para su uso en políticas públicas.

El gran problema de esos umbrales de 1963 es que, aunque tienen en cuenta la inflación, están obsoletos y no reflejan los patrones de consumo de las familias de hoy en día.

La necesidad de cambio es evidente. En 1992, el Committee on National Statistics of the National Academy of Sciences empezó un estudio estadístico serio sobre los desafíos de sus modelos.

En 1995 el panel de Poverty and Family Assistance de la National Academy of Sciences (NAS) estadounidense hizo público un informe titulado «Measuring Poverty: A New Approach» en el que ofrecía recomendaciones para mejorar de manera efectiva el sistema de medición de la pobreza.

El 1999 y 2011 el Census Bureau se sumó a la iniciativa con ideas y propuestas concretas para modificar los umbrales y la medición. Si los expertos lo tienen claro, ¿por qué no se ha cambiado en profundidad? Porque los políticos, por desgracia, no quieren cambios tan sustanciales, pues harían que aumentara de un día para otro el número de pobres . Y por tanto el de las ayudas, sin contar siquiera lo ya producido por la crisis.

Blooomberg (el ex alcalde) lo sabe bien. El problema es que por mucho que se niegue, y se llame como se llame, el elefante está en la habitación.

————————————————-

Este post es una versión editada de la Crítica de Ideas publicada ayer en Mercados, el suplemento económico del diario El Mundo.

Lecturas de Domingo

14 domingo Jul 2013

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– «Woman’s work«. The twisted reality of an Italian freelancer in Syria. Desolación, hastío y rabia. Vía Bárbara Ayuso, Mariangela Paone y Joe Haslan.

– Uno largo. Louis Menand: «The Color of Law. Voting rights and the Southern way of life«.

– Siempre Oliver Sacks: «The Joy of Old Age. (No Kidding)«. Hay versión en español en El País.

– Malcolm Gladwell: «Could one man have shortened the Vietnam War?«, la historia de Konrad Kellen.

– Brutal texto (y vídeo) sobre la recuperación de uno de los heridos de Boston. «Beyond the Finish Line«. Jeff Bauman was waiting to see his girlfriend when the bombs went off. Then his Boston marathon began.

– «The Road To Resilience: How Unscientific Innovation Saved Marlin Steel«. A little maker of metal baskets shows how U.S. manufacturers can thrive against all comers.

-En The Atlantic, «The Debate Behind U.S. Intervention in World War II«. 73 years ago, President Roosevelt was mulling a third term, and Charles Lindbergh was praising German air strength. A new book looks at the dramatic months leading up to the election of 1940.

– ¿Ponzi y Madoff? Meros aprendices. The Fraud of the Prince of Poyais, de Bryan Taylor. Vía Droblo.

– Brad DeLong en Foreign Affairs: «The Second Great Depression. Why the Economic Crisis Is Worse Than You Think«.

– Reed Johnson. «The Unread: The Mystery of the Voynich Manuscript».

– Fascinante y un poco triste. AD Harvey: «The man behind the great Dickens and Dostoevsky hoax«.

– En la LA Review of Books: «Philosophy of the Acrobat: On Peter Sloterdijk«.

– «‘Professor, You’re Dividing My Nation«. In Iraqi Kurdistan, tongues are tied by politics.

– Una curiosa y light para acabar: Sally McGrane: «Moscow’s Metro Dogs«.

← Entradas anteriores

Suanzes

  • EL BCE, como estaba previsto, sube 50 puntos básicos los tipos de interésSuanzes 11 hours ago
  • RT @TomaszBielecki: 'Bulgarian investigative journalist and director of the Bellingcat investigative reporting group Christo Grozev is bein…Suanzes 14 hours ago
  • Hoy, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y 15 de sus comisarios están en Kiev. Mañana, ella, Char… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 16 hours ago
  • RT @manuelansede: Buceando por internet me encontré con un manuscrito de una obra inédita de un ganador del Nobel de Literatura que lleva d…Suanzes 16 hours ago
  • RT @davcarretta: Qatargate: domani il Parlamento europeo revocherà l’immunità di Cozzolino e Tarabella. Autorizzando anche l’arresto. Ave…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...