A lo largo de esta semana voy a colgar tres posts diferentes titulados Lecturas de Verano. El primero, éste, recoge los (unos pocos) libros de los que tengo encima de la mesa con intención de leer en los próximos meses. No podré con todos, y se incorporarán otros, pero es una intención.

Primero, tres biografías:

1) “Worldly Philosopher: The Odyssey of Albert O. Hirschman”. La biografía que acaba de publicar Jeremy Adelman de uno de mis economistas favoritos. Hirschman falleció el pasado 10 de diciembre.  Malcolm Gladwell ha escrito sobre el libro.  En The Economist, también hay comentarios. Y Roger Lowenstein, en el WSJ.

2) “Memorias. Medio siglo de reflexión política”, del inmenso Raymond Aron. Hace años hice un intento con el original, pero sigue en la librería muerto de risa. He comprado la traducción.

3) «Max Weber. La pasión del pensamiento«, la larguísima biografía que ha escrito Joachim Radkau en Fondo de Cultura Económica de México.

4) Isaiah Berlin: “La mentalidad soviética. La cultura rusa bajo el comunismo”. De Galaxia Gutenberg. Lo he leído casi todo de Berlin y Hardy, pero éste me falta.

5) “La ilustración radical. La filosofía y la construcción de la modernidad. 1650-1750”, de Jonathan I. Israel o bien “Democratic Enlightment. Philosophy, Revolution and Human Rights (1750-1790), del mismo autor

6) “El giro. De cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno”, de S. Greenblatt. Sobre cómo el Renacimiento empieza con el descubrimiento de ‘De rerum natura’, de Lucrecio y todo lo que inspiró. Mangel ha escrito sobre el libro.

7)  “The Sleepwalkers. How Europe went to war in 1914”. De Christopher Clark.

8) “La primera guerra total. La Europa de Napoleón y el nacimiento de la guerra moderna”, de David A. Bell. En TrumanFactor hay un aperitivo.

9) “The rule of empires”. Those who built them, those who endured them and why they always fall”, de Timothy H. Parsons.

10) David Cannadine: «The Decline and Fall of the British Aristocracy«. Desde 1880 hasta la actualidad, pero especialmente hasta los años 30 del siglo pasado.

Y si hay tiempo, un bonus: «Edmund Burke: The First Conservative«, de Jesse Norman.

 

 

Anuncio publicitario