El miércoles, el Ejército de Egipto consumó uno golpe de Estado de lo más extraño para apartar a los Hermanos Musulmanes del Gobierno. Desde luego no se ajustó a los cánones.
Tampoco parece que los soldados hayan leído a Edward Luttwak.
Las razones dadas para el coup son muchas. Descontento social, el giro autoritario de Morsi, el mal uso del legislativo y, desde luego, la situación económica del país.
Bassen Sabry resume bien cómo los Hermanos, poco a poco, y por su culpa, fueron perdiendo el control (vía ). Su año de gestión, desde luego, no ha sido nada bueno.
Económicamente, el país está hecho un desastre. Problemas de turismo, de inversión extranjera, de precios, de desempleo, de gasto descontrolado, y, durante meses, falta de reservas y aumento de colas. Y por si fuera poco, con su moneda en caída libre.
El FT tiene un estupendo artículo que explica la dramática coyuntura económica egipcia en 10 gráficos.
¿Es posible gestionar un Presupuesto «cuando el 20% del gasto público se va en subvencionar combustibles?». Caroline Freund, que fue economista jefe del Banco Mundial para Oriente Medio, explica el enorme problema de los subsidios energéticos, que se llevan un 9% del PIB, y los problemas estructurales ligados al empleo. ¿La situación puede mejorar ahora? Algunos creen que, económicamente, sí.
¿Cuál es la visión económica de los Hermanos Musulmanes? Para algunos, los HM son «neoliberales». Sin más, sin matiz, sin rubor. Joshua Stacher, de la Universidad de Kent, define los años 2004 a 2001, con el primer ministro Ahmad Nazif, como de «agresivas reformas neoliberales». Bueno, en realidad ve neoliberalismo por todas partes. Amr Shakalany, en cambio, cree que todos en el país son ya de alguna forma liberales, les guste o no.
No es el único. Aunque la sección nominalmente pro-mercado haya tenido a veces más peso que la pro-Estado, la realidad es complicada. Bastante más complicada, como explica Nader Habibi. Otros creen que si Morsi hubiera sido buen musulmán, habría dejado de pagar sus deudas.
¿Qué relación hay entre economía y democracia? Adam Przeworski sostiene que si bien el crecimiento no trae forzosamente la democracia, si eres rico y tienes democracia, ésta es de alguna forma invulnerable. Y ha constatado que ninguna ha sido derribada teniendo una renta per capita mayor que la de Argentina en 1975, apenas 6.000 dólares por cabeza.
Pepe Fernández-Albertos (que me pone sobe la pista de todo esto) ha reflejado que Egipto está todavía muy lejos lejos de esos niveles.
Alexander Galetovic y Ricardo Sanhueza, en un paper titulado «Citizens, Autocrats and Plotters: A Model and New Evidence on Coup D´Etats, en cambio, sostienen que:
a) la amenaza de golpes ‘disciplina’ a los autócratas
b) los golpes de Estado tienden a ocurrir durante recesiones
c) el aumento de la renta per cápita tiene un efecto ambiguo sobre las probabilidades de que ocurra un golpe
d) de media, una recesión el año anterior puede aumentar las posibilidades de un golpe un 47%.
e) el efecto de la renta per cápita es débil
Sin embargo, Jay Ulfelder y Patrick Brandt, en «Economic Growth and Political Instability«, llegan a conclusiones completamente diferentes con sus análisis estadísticos:
«De forma acorde con la visión convencional, encontramos que la tasa (rate) de protestas civiles y el riesgo de intentos de golpe de Estado en las democracias aumentan durante los periodos de crecimiento económico lento. Pero en contrariamente a las expectativas convencionales, sin embargo, nos encontramos con que los efectos del crecimiento económico sobre los riesgos de violencia civil, inicio de guerras civiles e intentos de golpe de Estado en autocracias, así como las transiciones hacia y desde democracias, no son lineales, y que los riesgos son generalmente más altos durante los períodos de rápido (y no lento) crecimiento».
Sus datos también muestran «que el crecimiento del PIB no es un buen predictor de la casi totalidad de estas formas de inestabilidad política. En conjunto, nuestros resultados sugieren que los efectos del crecimiento económico a corto plazo en las perspectivas para la estabilidad política son menos potentes y más complejo de lo que asume generalmente».
Los dos últimos papers, vía Sander Wagner.
——————————————————-
Este post es una versión editada de la Crítica de Ideas publicada ayer en Mercados, el suplemento económico del diario El Mundo.
* Gonzalo Rivero, uno de los nuestros mayores expertos en golpes de Estado, me ha remitido un montón de información interesantísima sobre el tema. Demasiado para un espacio como el de la Crítica, pero le estoy muy agradecido.
I read this paragraph completely about the comparison of
newest and earlier technologies, it’s awesome article.