• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: octubre 2013

Educación low-cost

27 domingo Oct 2013

Posted by suanzes in Crítica de Ideas, Economía

≈ 1 comentario

En los peores arrabales de Bombay, Monrovia o Ghana, donde las familias sobreviven con menos de un dólar al día, ha aparecido en los últimos años algo aparentamente impensable: escuelas privadas.

Cansados de un sistema público de ínfima calidad, «los pobres han demandado iniciativa privada», explicaba esta semana en Madrid, en una conferencia en la Fundación Rafael del Pino, James Tooley, profesor de la Universidad de Newcastle y uno de los mayores expertos mundiales en educación low-cost.

Según Tooley, en la India hay unas 300.000 escuelas privadas low-cost, y en el África anglofona, unas 100.000. Pequeños centros que cobran desde un dólar al mes a las familias por escolarizar a los niños, parece que lo hacen aceptablemente bien ¡y ganan dinero con ello!

Él mismo ha creado las Omega Schools, que ya imparten clases a 20.000 niños en Ghana al coste de 40 céntimos de euro al día, una tarifa plana con comidas, libros y uniformes para el curso completo.

pupitre]En un post en The Guardian, Dave Archer explica cómo algunos gobiernos y el Banco Mundial están dedicando fondos a estas iniciativas, que todavía tienen muchas sombras y podrían generar más desigualdad de la que hay. (vía)

Durante la propia charla de Tooley, gente del público criticó abiertamente su discurso y le acusó de ser muy «dañino», al criticar el sistema escolar público de muchos países africanos, ignorando sus éxitos de las últimas décadas. Lo que podría llevar a un mayor abandono del sistema por parte de las autoridades. La UNESCO y Oxfam son muy escépticos. Dixon cree que más bien, están en un estado de negación. (Vía)

El caso de la India es paradigmático. Es el país en el que más extendida está la cultura de escuelas de bajo coste y con mejores resultados. En este artículo, Justin Sandefur responde a siete preguntas generales sobre el sistema, sus ventajas y debilidades con los datos de la literatura académica.»7 Questions About Low-Cost Private Schools in India That We Can Finally Answer«.

Sugatra Mitra, indio, es el padre de un nuevo y polémico modelo educativo. Convertido en un gurú, propone dar un ordenador a los niños y que aprendan solos, y para ello, nada mejor que crear una «escuela en la Nube». Lo llaman educación mínimamente invasiva.

El 29 de enero de 1999, puso un ordenador en la calle y los críos empezaron a interactuar con él, pese a que nunca habían visto algo parecido. Este año, le han dado el Ted Prize.

En México, un profesor idealista en una escuela pobre, de una ciudad en problemas, ha seguido su ejemplo. Y ha logrado que una niña consiga los mejores resultado en matemáticas de todo el país.

Wired explica la historia entera en un artículo entusiasta que merece la pena leer: «How a Radical New Teaching Method Could Unleash a Generation of Geniuses«.

La niña, Paloma Noyola, se ha convertido en una celebridad.

Vera Rexach explica  aquí cómo fue una visita de Mitra a Argentina para explicar e intentar poner en marcha un sistema tan controvertido.

—————————————————————————————————–

Este post es una versión editada y alargada de la Crítica de Ideas publicada hoy domingo en Mercados, el suplemento económico del diario El Mundo.

Anuncio publicitario

Lecturas de Domingo

27 domingo Oct 2013

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Historión. «La habitación de las vírgenes sigue igual«. David Jiménez vuelve, 15 años después, a Svay Pak, el pueblo camboyano que prostituía a todas sus niña. Mucho ha cambiado gracias a pastores norteamericanos y el boxeo.

– A Somaly Mam, camboyana, le dieron el Príncipe de Asturias en 1998 por su labor al frente de la ONG Agir Pour Les Femmes en Situation Precaire (Afesip). Por desgracia, parece que alguna de sus historias son falsas. «Sex Slave Story Revealed to be Fabricated«.

– «The Price of Precious«. The minerals in our electronic devices have bankrolled unspeakable violence in the Congo. Con unas fotos increíbles.

– En Letras Libres, «El pueblo de los Kirchner«. Josefina Licitra viaja a Calafate, «no es solo el lugar que alberga la casa de descanso de la presidenta de Argentina, sino el microcosmos que explica de modo esclarecedor y brutal las zonas oscuras de su mandato».

-«A Game  of Shark and Minnow«. Una de esas cosas increíbles que sólo se puede permitir el New York Times. Una historia fascinante, con infografías, imágenes y vídeos del South China Sea. Vía Roger Senserrich.

– En Wired, «How a Radical New Teaching Method Could Unleash a Generation of Geniuses«. El extraordinario caso de Paloma Noyola Bueno. ¿El futuro de la educación es dejar a los niños con un ordenador en clase y no hacer absolutamente nada más?

– ¿Recordáis al húngaro antisemita que era el número 2 de partido de extrema derecha y descubrió que era de origen judío? Lo que quizás no sabéis es que se tuvo que ir del partido y ahora es judío practicante, lee el Talmud, está aprendiendo hebreo y va a la sinagoga.

– Su marido le dio una paliza y la desfiguró. Años después, Carmen ha logrado un transplante de cara. «For Victim of Ghastly Crime, a New Face, a New Beginning«.

– Un enfoque curioso. Jonathan Rauch en The Atlantic: «The Case for Hate Speech». How Anita Bryant, Jerry Falwell, and Orson Scott Card have advanced the cause of gay rights

– Cosas de Swazilandia. «El curandero que trataba todas las enfermedades… hasta que se infectó con el virus del sida«.

. Porque quizás, y sólo quizás, haya esperanza para el mundo: «Ma’am, Your Burger Has Been Paid For«. Cadana de favores en EEUU. Vía Bidatzi.

– Una muy larga. Douglas Hofstadter, «The Man Who Would Teach Machines to Think«. Sobre el autor de la mítica Gödel, Escher, Bach, y su búsqueda para replicar la mente humana.

– En El FT, «One day in the life of Mikhail Khodorkovsky«, by Neil Buckley.

 

 

El café de los tres millones de dólares

22 martes Oct 2013

Posted by suanzes in Historias

≈ 1 comentario

¿Recuerdan la historia de la mujer que fue a McDonalds, pidió un café, se le cayó encima, denunció a la empresa y ganó 2,9 millones de dólares?

Seguramente no, porque ocurrió en febrero de 1992, pero seguro que el titular, la idea, sí. Parodias han salido en Futurama, Seinfeld y en todos los talk-show. Algo típico de EEUU. Demandas millonarias por accidentes domésticos, como por no poner en las instrucciones que un hacha no puede usarse contra el propio pie o que una sierra mecánica no debe acercarse a la lengua.

La historia es complicada.  The New York Times le dedicó ayer un artículo y un estupendo vídeo (de 12 minutos y en inglés, me temo) a la historia completa. Un caso que generó un debate impresionante sobre la necesidad de una reforma legal.

Stella Liebeck tenía 79 años. Fue con su sobrina al McAuto a desayunar, pidió un cafe y se lo sujetó entre las piernas. Ella no conducía. La taza se abrió, el café se derramó y le provocó quemaduras de tercer grado en el 6% de su cuerpo. Las fotos, que se ven en el vídeo, son brutales.

Las facturas médicas, tras una semana en el hospital, eran de 10.000 dólares. Le pidió esa cantidad [y una compensación] a McDonalds al juzgar que una cosa es el café caliente y otro a 190 grados fahrenheit (88º celsius). El suyo no era el único caso. Más de 700 personas se habían quemado con cafés del centro sin que McDonalds bajara la temperatura.

McDonalds se ofreció a pagar 800 dólares. Y fueron a juicio. El jurado estableció una compensaciónd e 2,9 millones de dólares, pero en realidad, al final, el juez rebajó los daños punitivos a 650.000 dólares, y se llegó a un acuerdo por unos 500.000. La familia de Stella se queja que todavía, 20 años después, las burlas son constantes.

McDonalds ha bajado la temperatura del café que produce. Ya sólo es 82 grados centígrados.

La historia completa, aquí. Así como el debate actual, en una sociedad en la que todo el mundo va con un vaso caliente a todas partes y las empresas pelean por desarrollar la última tecnología. Como vasos que no quemen.

———

Full disclosure: hace 20 años una cafetera volcada me abrasó la muñeca. Estuve semanas yendo a curas. Ni olvido ni perdono al café.

Finanzas y rent-seeking

20 domingo Oct 2013

Posted by suanzes in Crítica de Ideas, Economía

≈ 1 comentario

Cada año, cientos de estudiantes de las universidades más prestigiosas de EEUU optan por una carrera en el sector financiero al graduarse. Son ¿Los mejores, los más brillantes y los menos productivos? ¿Son demasiados? Robert Shiller, flamante nuevo Premio Nobel de Economía, se hacía esa pregunta hace unos días en un artículo cargado de citas y referencias a estudios.

En 2006, el 25% de los alumnos de Harvard, el 24% de Yale y el 46% de Princeton seguían este camino. Algunos creen que la crisis ha cambiado esa pauta. Otros, que no. El 15% de los egresados de Harvard de este año optará por dedicarse a las finanzas, pero llegó a ser un 47%.

Ya en 2011 Patrick Bolton, Tano Santos, y Jose A. Scheinkman se preguntaban:»Is the Financial Sector too Big?» (PDF: «We show that in equilibrium the dealers’ informational rents in the OTC market are too large and attract too much talent to the financial industry»).

Como explica bien Octavio Medina, que tanta mente brillante opte por dedicarse a las fiananzas tiene consecuencias. Por ejemplo, un número menor de patentes y menos empresas creadas.

jovenes y finanzas (2)Irónicamente, el que haya crisis como la de los últimos años puede llegar a tener un efecto positivo sobre la innovación. En épocas de recesión, los bancos contratan a menos estudiantes, por lo que los jóvenes se decantan más por programas de doctorado o a la investigación, como explica Pian Shu en «The Long-Term Impact of Business Cycles on Innovation«(PDF).

Las acusaciones de rent-seeking (buscar réditos sin generar valor) son abundantes en en el sector financiero. Que gran parte de lo que hacen los banqueros, no tiene «utilidad social».

El Nobel Joseph Stiglitz es una de las voces más autorizadas en la crítica. Hay quienes apuntan concretamente al High Frequency Trading como el penúltimo truco truco para obtener rentas.

Un estudio de este verano, firmado por Josh Bivens y Lawrence Mishel y titulado «The Pay of Corporate Executives and Financial Professionals as Evidence of Rents in Top 1 Percent Incomes» (PDF) señala que: «The increase in the incomes and wages of the top 1 percent over the last three decades should be interpreted as driven largely by the creation and/or redistribution of economic rents, and not simply as the outcome of well-functioning competitive markets rewarding skills or productivity based on marginal differences».

Y por ello, concluyen, «This rise in rents accruing to the top 1 percent could be the result of increased opportunities for rentshifting, increased incentives for rent-shifting, or a combination of both».

Es evidente que una de las razones principales para elegir una carrera en finanzas, donde un becario puede ganar 100.000 dólares al año, son los sueldos).Ganar medio millón al año antes de cumplir los 27 es muy tentador.

Pero no es la única causa. Ezra Klein cree que la mala educación que se imparte en las universidades tiene parte de culpa: «Wall Street steps in when Ivy League fails«.

Quizás es simplemente que a los alumnos les gusta la estabilidad, los objetivos claros y que los reclutadores son buenos en su trabajo.Por no hablar de que los chavales no tienen muy claro su lugar en el mundo… O que los muy insensatos no tienen buenos amigos que les impiden dejarse llevar por la tentación.

——————————————————————————-

Este post es una versión editada y alargadas de la Crítica de Ideas publicada hoy domingo en Mercados, el suplemento económico del diario El Mundo.

Lecturas de Domingo

20 domingo Oct 2013

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ 1 comentario

– «Beatriz, ¿por qué nadie me frenó antes de matar a papá?” La odisea judicial de unos padres cántabros para internar a su hijo acabó en tragedia.

– «My Nazi grandfather, Amon Goeth, would have shot me«. Jennifer Teege, negra y dada en adopción al nacer, descubre sus orígenes por casualidad. Aquí en español: «Mi abuelo nazi me habría matado«. Vía Isabel Munera.

– La terrible historia de Henry Gustave Molaison, «The Man Who Forgot Everything«.

– «Family Man One Day, Rebel Fighter the Next«. La vida de sirios normales y corrientes convertidos en guerrilleros.

– En Mercados, el historiador Francisco Comín nos cuenta «Las inquietantes lecciones de la deuda«. Siglo y medio de crisis de endeudamiento.

– «Rajpal Abeynayake, the Rush Limbaugh of Sri Lanka«. Dirige el principal periódico en inglés del país y es un gran defensor del presidente y de su hermano, ministro de Defensa. Sin pudor admite que eso de la imparcialidad y las reglas básicas del periodismo no va con él.

– Gillian Tett entrevista a Jared Diamond en el FT.

– Una larga: «Our Founding Fathers included Islam«. Thomas Jefferson didn’t just own a Quran — he engaged with Islam and fought to ensure the rights of Muslims»

– «Pale Fire and the Cold War: Redefining Vladimir Nabokov’s Masterpiece«. A new literary biography of the Lolita author argues that his most enigmatic novel is a sly commentary on the Cold War, writes Michael Weiss.

– Buenísima. «Has David Birnbaum solved the mystery of existence?«. David Birnbaum made his fortune selling jewellery to movie stars. Now he has published a ‘remarkable and profound’ investigation into the origins of the universe. Is there any reason to take it seriously?

– «Why have young people in Japan stopped having sex?» Una ex dominatrix reconvertida en consejera, o algo así, intenta remediarlo. O algo así.

– Y para acabar, una chulísima: «The Artist of the Unbreakable Code«. Composer Edward Elgar still has cryptographers playing his tune

Cataluña: cooperación, ficción y una de vaqueros

15 martes Oct 2013

Posted by suanzes in Economía, Política

≈ 3 comentarios

– El 12 de octubre, Jordi Galí, uno de los economistas españoles más reputados del mundo, escribió un artículo en El País titulado «Cataluña: cooperación o confrontación«. En él señalaba que «un divorcio amistoso con costes mínimos para las partes no es una quimera».

Ideas que ya había dejado claras en artículos anteriores. Como en éste del Col-lectiu Wilson: «Estat propi i euro«.

– Hoy, Ángel de la Fuente, investigador en el Instituto de Análisis Económico (CSIC) y uno de los máximos expertos en balances fiscales, replica en el mismo lugar: «Cataluña y Europa: una de vaqueros«. De la Fuente sostiene que «cuando el divorcio es inevitable, lo mejor para ambas partes es que sea civilizado, pero acusar falsamente al otro de maltrato y amenazar con no pagar la hipoteca conjunta no contribuyen al buen desenlace».

– El día 13 Jordi Soler también había replicado con contundencia en el mismo medio en su pieza «Independencia y ficción«, donde afirma que «los argumentos independentistas no resisten el razonamiento; se basan en la ilusión y en la fe. Los únicos datos razonables indican que los catalanes fuera de España perderíamos mucho de lo que tenemos ahora».

– Por su parte, José Javier Olivas, fellow de la London School of Economics, escribe un texto muy largo en inglés y muy duro con las posiciones nacionalistas e independentistas: «The independence of Catalonia: jumping on a bandwagon«. «The latest opinion polls and mass mobilisations suggest that many Catalans have taken their estelada flag and jumped onto the train with the hope of leaving Spain and the economic crisis behind. However the final destination may not match the idyllic depiction passengers were given before the trip. Worse even, there are great (and increasing) risks of the train to independence suffering a derailment».

——-

ACTUALIZACIÓN

A Jesús Alfaro no le convence nada el argumento de Galí: «Contrato de separación y liquidación de la relación han de ser distinguidos«.

– Jorge Urdánoz Ganuza, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Pública de Navarra: «Cataluña y la amistad«. «No se puede aplicar a Cataluña el discurso antinacionalista de la lucha contra ETA».

El Nobel de Economía 2013

14 lunes Oct 2013

Posted by suanzes in Economía

≈ 1 comentario

La Real Academia Sueca de Ciencias ha concedido el Nobel de Economía 2013 (sí, ya sé, el Sveriges Riksbank de Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel) a Robert J. Shiller, Eugene Fama y Lars Peter Hansen.

Mi pieza del domingo sobre los favoritos se titulaba: «¿Nobel de Economía? Varón, 67 años y estadounidense«. Curiosamente, la edad media de los tres es precisamente 67, los tres son varones y desde luego estadounidenses.

Algunos (muchos enlaces) para situarnos.

– El PDF de seis páginas de los suecos explicando el premio: «Trendspotting in asset markets«.

– Una reacción rápida que escribí en elmundo.es: «Nobel para Fama, Hansen y Shiller por sus estudios sobre los activos financieros«.

– Y el artículo en El Mundo del martes: «Un Nobel salomónico en finanzas«.

– Los amigos de Sintetia tienen un post muy bueno y didáctico sobre el premio. Ayuda leerlo pronto.

– José Carlos Díez sobre la historia de la HME: «Un Nobel muy familiar«.

– Una explicación corta de Matt Yglesias: «Eugene Fama, Lars Peter Hansen, and Robert Shiller Split Economics Nobel«.

– Como siempre con los Nobel, Tylwer Cowen y Alex Tabarrok son los má rápidos y esenciales. Aquí Cowen sobre Shiller, aquí sobre Fama y aquí sobre Hansen.

– Y aquí Tabarrok sobre Fama, sobre Shiller y sobre Hansen.

– Un artículo buenísimo de John Authers en el FT explicando por qué el premio conjunto a economistas tan dispares es una buena idea.  «Nobel contradiction: Fama v Shiller«.

– También en el FT, uno de Tim Harford, sobre la base de algo publicado hace un tiempo, en defensa de Fama: «Why the efficient markets hypothesis merited a Nobel«.

– Una entrevista en el New Yorker, en 2010: «Interview with Eugene Fama«. De obligada lectura.

– Durísima crítica de Yanis Varoufakis: «Professor Fama’s ‘Nobel’ Prize toxic theory explained«.

– En el NYT, «Shiller on Boom, Bust and Human Nature«. Vía Adolfo Gª Nombela.

– En The Economist, un resumen conciso de los puntos en común y las discrepancias y unos cuantos enlaces de interés.

– Michael J. Casey en el WSJ: «Nobel Laureates Shiller and Fama: The Oddest of Bedfellows«.

– Columna de Richard Holden y Justin Wolfers. «Nobel Prize Shows Both Wisdom and Madness of Crowds«.

– En Youtube, un vídeo interesante con una charla muy buena de Shiller.

– Paul Krugman: «The Nobel«. Dice que le parece bien el premio y que Fama se lo ha ganado, pero le suelta un par de pullas.

– Carola Binder: «Robert Shiller and Radical Financial Innovation«.

– John H. Cochrane explica la importancia de la efficient-markets hypothesis. En su blog tiene otros posts sobre el tema de hoy mismo.

– John Kay: «The Nobel committee is muddled on the nature of economics«.

– Morgan House: «9 Fascinating Insights From Nobel Prize-Winner Robert Shiller«.

– En El Blog Salmón, un resumen, en español, del trabajo de los galardonados

Belén Carreño en Eldiario.es: «El Nobel premia posturas irreconciliables sobre cómo actúan los mercados«.

– Nicolás López en Expansión: «Mercados eficientes y ‘animal spirits'».

– En Gurusblog están desconcertados por la decisión de los suecos.

– Un enfoque para periodistas de Ángel Arrese: «Robert J. Shiller, las finanzas y los medios de comunicación (esta vez sí)«. Vía Alfonso Vara.

Lecturas de Domingo

13 domingo Oct 2013

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Alberto Rojas sobre Lampedusa: «Somalia y Eritrea, emigra o muere«.

– Esto es un historión. Mónica Macías, la hija de Francisco Macías Nguemna, dictador de Guinea Ecuatorial, se crió en Pyongyang al amparo de su padre adoptivo, Kim Il SUng Il. Rechaza su política, dice, pero… «Fond Recollections of Dictators, Colored Later by the Lessons of History«.

– Uff. «I got hired at a Bangladesh sweatshop. Meet my 9-year-old boss«. 12 horas al dia trabajando. Cuando el aire acondicionado funciona, el jefazo no grita demasiado y hay curry, es un buen día. Vía Beatriz Hoya.

– «Americans use the Internet to abandon children adopted from overseas«. Private re-homing: el mercado secundario y sin control de hijos online. Via Jorge Galindo.

– Uno buenísimo: «The Tyrant as Editor«. Cuando era editor de Pravda, Stalin rechazó 47 artículos de Lenin. Vía Aurelio Hernández.

– «How A Gay Canadian Filmmaker Jailed In Egypt Went Back Into The Closet To Save His Life«.

. Un negocio lucrativo y cada vez más caro: «China’s 3,000 Cemeteries Will Run Out of Space in Just Six Years». EEUU, con una cuarta parte de la población, tiene 50.000. El precio de un nicho, por las nubes.

– Una para generar polémica. «Why Tough Teachers Get Good Results«. «It’s time to revive old-fashioned education. Not just traditional but old-fashioned in the sense that so many of us knew as kids, with strict discipline and unyielding demands. Because here’s the thing: It works.»

– Algunas ideas tras haber estado unos días de viaje por allí hablando con bancos, empresas y diversos funcionarios: «Dïas contados para el secreto bancario suizo«.

– En Bloomberg BusinessWeek: «The Secrets of Bezos: How Amazon Became the Everything Store«.

– Un particular Lunch with the FT: Ronnie O’Sullivan, cinco veces campeón del mundo de snooker y una leyenda en Reino Unido.

– Una friki pero estupenda que tenía guardada desde hace tiempo: «The Simpsons’ secret formula: it’s written by maths geeks«.

– Charlie Stross: «Why Microsoft Word must Die«.

– Y al mismo tiempo, y curiosamente relacionada… «The Death of the Urdu Script«.

– Y para acabar, Tom Holland sobre griegos, persas, guerras y Herodoto.

Competencia, pobreza y palomitas de maíz

08 martes Oct 2013

Posted by suanzes in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Domingo Soriano: «Nueve claves para «curar la pobreza» en el mundo«.

– J. Ignacio Conde-Ruiz: «La competencia no es pecado«. En un entorno competitivo es crucial que exista libertad de entrada de empresas. La competencia entre ellas garantiza que el precio al que se vende el producto sea tal que no se puedan obtener beneficios excesivos.

– Claudi Pérez: «Divorcio en la troika (pero aún no)«:

– Francisco de la Torre: «El fracaso no es una opción«. La pieza salió junto a mi artículo: «Cinco meses trabajando para Hacienda«.

– Richard H. Thaler: «Financial Literacy, Beyond the Classroom«. Vía Enrique Borrajeros.

– Astrid Barrio y Juan Rodríguez Teruel: «¿España se rompe? ¡Leed a Linz!«.

– El origen de una curiosa relación: «Why Do We Eat Popcorn at the Movies?«.

– Y sobre el mismo tema, en el NYT: «Who Made Movie Popcorn?«.

Lecturas de Domingo

06 domingo Oct 2013

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ 1 comentario

– Larguísima, delirante y genial historia en Missisipi. «The Elvis Impersonator, the Karate Instructor, a Fridge Full of Severed Heads, and the Plot 2 Kill the President«. Vía Ramón González Ferriz.

– Jorge San Miguel en Jot Down sobre Mafia y racionalidad: «El extraño caso de los taxistas de Palermo«.

– «Is the Game Over? The decline of baseball in American culture«.

– Ken Auletta escribe en The New Yorker un perfil de Alan Rusbridger, el director de The Guardian: «Freedom of Information«.

– «In India, Rapist’s Wife Faces Harsh Judge: Tradition«.In Conservative Hinterland, Women Without Husbands Face Destitution. Sin la compañía de un hombre no pueden salir a la calle. Incluso para poder ir a la parte de detrás de la casa a defecar, tiene que esperar a que anochezca.

– Terribles casos. «Hitler’s Furies: German Women in the Nazi Killing Fields«.  It’s worth remembering here that many of those women who committed crimes could not resort to the time-worn excuse that they were “following orders”. They were not. Vía Beatriz Hoya.

– Ana María Ortiz y Javier Castro-Villacañas: «Las últimas palizas de ‘Billy el niño«. 30 años después, con Audi y chófer.

– Pedro Schwartz: «The Riddle of Schumpeter«.

– Shlomo Ben Ami: «The Yom Kippur War today«.

– David Ignatius: «What a war in 1973 can tell us about handling Iran in 2013«.

– «A Nightly Dinner Out That’s Like Therapy». Harry Rosen tiene 103 años. Cada noche se pone el traje y sale a cenar a un restaurante de Manhattan. Normalmente solo. Siempre pide pescado. Su último noviazgo, con una jovencita de 90, no funcionó. Vía Ángel Jiménez.

– «Children and Guns: The Hidden Toll«. El NYT encuentra que las estadísticas de muertes accidentales de niños en varios estados de EEUU ignoran hasta la mitad de los casos.

-«How the feds took down the Dread Pirate Roberts«. What he wouldn’t give for a holocaust cloak.

– «Science on stage: from profound theories to West End hits«. Marcus du Sautoy explains why the fusion of science and theatre is proving an explosive combination». Vía Luis F. Rul

Buen domingo a todos.

← Entradas anteriores

Suanzes

  • Al panteón. De cabeza. Digno heredero de Omeyer twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 8 hours ago
  • El vídeo del ataque al marido de Pelosi es de lo más extraño que he visto. No entiendo nada de toda la escena.Suanzes 9 hours ago
  • Niklas Landin se está ganando a pulso su plaza en el panteón de los más odiadosSuanzes 9 hours ago
  • Here we go twitter.com/suanzes/status…Suanzes 10 hours ago
  • 10 años después, still valid. Sólo queda uno en pie y quiere, como siempre, amargarme el fin de semana twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 12 hours ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...