El numero 3 de papel de Jot Down estaba dedicado a Jules Verne. Me dejaron escribir. Y esto es lo que salió.
Progreso, hermenéutica, distopía
Releer es, intelectualmente, una de las decisiones más complicadas posibles. A Pío Baroja le gustaba decir que cuando uno se hace viejo prefiere volver a lo ya conocido antes que intentar descubrir algo nuevo. Quizás sea una cuestión de morriña, de comodidad o de costumbres. Pero siempre me pareció una declaración mucho más sincera la de García Márquez, cuando confesaba que él nunca relee sus propios libros porque le da miedo.
Hay veces que uno no está preparado siquiera para leer por primera vez. Ocurre si se intenta lidiar con los ‘Ensayos’ de Montaigne, o ‘El Quijote” o “El Paraíso perdido” demasiado pronto: no se entiende absolutamente nada, no se disfruta ni se guarda buen recuerdo. Por eso los intentos de aproximación a la literatura fracasan miserablemente en los colegios año tras año.
También ocurre lo contrario. Hay libros a los que tenemos que llegar cuanto antes, con urgencia, porque sin ellos lo que no se entiende bien es la vida. Pero hay otro tipo de textos, una tercera categoría que comprende especialmente novelas. Libros a los que irremediablemente volvemos en algún momento de nuestra madurez y para cuya relectura no estamos listos. No porque al enfrentarnos a ellos de nuevo no superen la prueba de la calidad, sino por todo lo contrario. Porque nos descubren, con vergüenza y admiración a partes iguales, que todo lo que pensamos en su momento, las certezas sobre las que edificamos nuestra primera cosmovisión del mundo, se tambalea sin remedio. Que los fundamentos epistemológicos de nuestra existencia son de mantequilla.
El artículo entero, en PDF, aquí.
Maravilloso.
No obstante, no creo que sea una cuestion de relajacion. Los cambios en la evolucion no vienen progresivamente, sino en grandes saltos. Los cambios que sucedieron durante el siglo XIX y XX son una anomalia derivada de un gran salto: que el ser humano fuera por fin consciente de que podia «controlar», con los medios disponibles, su propio destino y juntos «controlar» el de nuestro propio ecosistema. Los ultimos anos son una reversion a la media de la evolucion.
Creo que el proximo gran salto sera cuando el ser humano pueda cambiar los medios disponibles a su alcance, cuando sea capaz de modificarse a si mismo mediante ingenieria genetica, etc. para alcanzar un infinito potencial. Eso si no controlan antes los robots su y nuestro destino, claro.