Tras ver la lista de Delia, algunas ideas rápidas.
– No estudies periodismo.
– Estudia. Mucho. Lo que sea (menos periodismo).
– Habla idiomas. Muchos. Los que sean.
– Conviértete un experto en algo. Mucho. En lo que sea.
– Aprende a escribir. No es fácil. Crees que sabes, pero no es verdad.
– Lee la prensa y escucha la radio. No, no lo haces.
– Eres el mejor de tu clase, pero tu nivel es insultantemente bajo. Haz algo al respecto. Rápido.
– Necesitas manejar con soltura conceptos básicos de estadística. Todavía no lo sabes, pero puede ser lo más importante para tu carrera, independientemente del periodismo que vayas a hacer.
– Comprueba todos y cada uno de los números que te cuentan, leas y escribas. Siempre. Sin excepción.
– Vuelve a comprobarlos.
– No, un “billion” no es un billón, son mil millones.
– Entra en Malaprensa, tira de archivos de los últimos 7 años y toma notas. En serio, hazlo.
– Acepta que un trabajo es sólo un trabajo. Hay otros.
– El periodismo está lleno de cabrones, de vagos, de jetas, de mentirosos, de vende-motos. Como cualquier otro trabajo. Hazte rápido a la idea y aprende a lidiar con ello.
– Hay gente buena y gente buenísima. La mayoría no trabajarán junto a ti ni en tu medio. Da igual, aprende de ellos.
– Ya no estás en el colegio. No eres el protagonista ni el sujeto pasivo. Nada gira a tu alrededor ni volverá a hacerlo. Si no aportas, vas a incordiar. Te tienen que enseñar, corregir, editar. No te pueden dejar solo y necesitas atención. Tienes que aprender lo más rápido posible. Si tienes suerte te ayudarán, pero si no, espabila. Si eres rápido y resuelves problemas, estarán encantados contigo.
– Cuando llegues a un medio, lo más importante es que cales a las personas. Al amable, al borde, al pesado, al listo. Al que te ayudará, al que te puteará, al que te ignorará. Tendrás que actuar de forma diferente con cada uno de ellos. Hazte rápido a la idea y aprende a lidiar con ello. Eres adulto.
– Interactúa, no te escondas en una esquina esperando a que te den algo.
– Las redes sociales son tu escaparate. What you show is what I get. Eres adulto.
– Las redes son un proxy increíble. Busca a los mejores y síguelos.
– No juzgues a nadie por el sitio en el que trabaja, sino por lo que hace y firma.
– “Dale una vuelta a eso” va a ser la frase que más escuches.
– Vas a estar rodeado de periodistas. Tus compañeros de facultad, tus amigos, tus compañeros. Somos un coñazo y sólo hablamos de nosotros.
– No te van a pagar mucho. Si es que te pagan.
– Si tienes suerte, te pagarán para que leas, aprendas, vayas a sitios, hables con gente y te enteres de cosas. Si tienes mala suerte, no te pagarán (o muy poco) para que escribas, locutes o edites. Sin ir a sitios o llamar a gente. Plagiando.
– En un medio, como en cualquier trabajo, hay que encontrar el equilibrio entre lo que te piden y lo que estás dispuesto a hacer. Con límites. Márcalos.
– Vas a sufrir presiones para que publiques o no publiques algo. De amigos, familiares, compañeros, jefes, jefazos, fuentes, rivales, enemigos, empresas, gobiernos. Hazte rápido a la idea y aprende a lidiar con ello.
– Los gobiernos, las empresas, los bancos mienten y tienen intereses. Las ONG, los soñadores, las víctimas, los manifestantes, tus amigos, también. Hazte rápido a la idea y aprende a lidiar con ello.
– No eres inmune, no eres objetivo, no eres imparcial. Eres humano. Pero puedes ser íntegro, honesto y profesional.
– Todo el mundo tiene que comer, pero cada uno decide qué está dispuesto a tragar por un salario.
– No culpes a otros por lo que has hecho. Eres adulto.
– Si lo firmas, asumes lo que pone. Siempre. Sin excepciones.
– La tentación de hacer trampa va a estar ahí. Es enorme. Y la mayoría de las veces no te pillarían. No lo hagas.
– Te pillarán.
– La vas a cagar. Muchas veces. Hazte rápido a la idea y aprende a lidiar con ello
– Reconócelo cuando pase y pide disculpas. Pronto y sin medias tintas. En serio, no pasa nada.
Pese a todo, el periodismo es mejor que trabajar.
Falta éste: Vive varios años fuera de España.
Y respecto a «lee la prensa, escucha la radio», yo añadiría… «De los mejores medios de otros países, en otros idiomas».
Sí, son buenos consejos ambos. Cabrían perfectamente.
Muy buena guía. Estoy de acuerdo con casi todos los puntos, pero difiero sustancialmente en con el 3: «Habla idiomas. Muchos. Los que sean.».
Creo que claramente hay que priorizar unos sobre otros, dominar primero por completo los que te puedan servir y después ir avanzando.
Siendo realistas, el único esencial es el inglés. Pero si hablas árabe, o swahili, o sueco o portugués se te pueden abrir puertas insospechadas. Pero cuantos más, mejor
Es un comentario un poco antiguo pero, en tu opinión, una vez dominados el Inglés, el español y el alemán, (en general) ¿qué abriría más puertas, el sueco o el ruso?
Buen post, por cierto.
Pingback: Consejos (y collejas) para futuros periodistas
¡Cuántas verdades! Lo de «no estudies Periodismo para ser periodista» me lo dijeron antes de empezar la carrera. No hice caso…
Reblogueó esto en Periodismo de principiantey comentado:
– Ya no estás en el colegio. No eres el protagonista ni el sujeto pasivo. Nada gira a tu alrededor ni volverá a hacerlo. Si no aportas, vas a incordiar. Te tienen que enseñar, corregir, editar. No te pueden dejar solo y necesitas atención. Tienes que aprender lo más rápido posible. Si tienes suerte te ayudarán, pero si no, espabila. Si eres rápido y resuelves problemas, estarán encantados contigo.
Me han gustado mucho tus consejos (y collejas), Pablo. Los he descubierto, como otras tantas cosas interesantes, por seguirte en Twitter. Como tú dices, las redes sociales son un medio increíble y hay que buscar a los mejores. Me alegro de haberte encontrado. Ah, y a partir de ahora no se me escapa @malaprensa.
Aun a riesgo de violar tu «mandamiento» de no ser protagonista, permíteme una confesión. A pesar de que acabé tomando otros caminos, siempre quise ser periodista. Viendo que he seguido tus tres primeros consejos, quién sabe, a lo mejor estoy a tiempo de poner en práctica el resto algún día. Saludos.
Hay una anécdota de mi padre que puede servir para alguno de esos puntos. Él solía trabajar con gitanos y uno de cuatro años, en particular, cuando mi padre le preguntaba… Nico, ¿por qué no hay que robar? Él contestaba; «porque te pillan».
Mentalidad de pseudo primer mundo.
je je
Soy informática y estos mismos consejos se los daría a cualquiera de mis compañeros.
:)
No he estudiado nada parecido al periodismo, quizás tengo alguna posibilidad en el mundo de la comunicación, por suerte no dependo de ello para sobrevivir.
Malos tiempos para la lírica…
Algunos de tus consejos lo he ido comprobando con la experiencia, no en comunicación, sino en el arte de vivir, la integridad es vital, sin ella podrás sobrevivir pero acabarás siendo un infeliz.
Muy agradecido por las collejas.
Un saludo.
No te falta razón cuando criticas la carrera, por insuficiente. Pero que sea insuficiente, creo, no quiere decir que haya que eliminarla. ¿Qué tal una reforma en profundidad, con asignaturas de estadística por ejemplo? Una carrera que te enseñe las bases de la profesión, te permita acceder al empleo y aune ciencias y letras. Una carrera con todas las letras.
Muchas gracias por la lista. Coincido con todos los puntos (1 y 3 son los que me generan alguna duda), pero sobre todo lo importante es el punto 2. Esa es la clave, a mi juicio: «Estudia mucho, lo que sea».
No tengo nada contra la carrera en sí (yo no la hice, ojo). Mi principal fuente sobre ella son cientos de compañeros. Pero no creo que sean necesarios 4 años. Hay que saber las reglas, la técnica y la táctica. Pero al fútbol no se aprende a jugar viendo partidos, sino jugando.
Yo, que sí hice la carrera, confirmo lo que dices.
Aprendí más en mis primeros 10 días de prácticas en un medio de comunicación que en los 5 años en la carrera.
Es una forma de verlo… y quizá tengas razón en el número de años. No sé…. Por cierto, que no tengo nada en contra del punto 3, me confundí xD aprender idiomas… tú cual recomiendas? bajo el supuesto de que ya se sabe inglés…. Estudiar algún idioma más o menos conocido de algún país vecino, relativamente fácil, o elegir algo más ‘exótico’ que muy probablemente nunca se llegue a dominar del todo?
Exceptuando que considero fundamental la carrera -no tal y como está configurada, eso sí, los planes de estudio en periodismo necesitan una reforma estructural-, me ha encantado el artículo. Añadiría, como ya han comentado, viajar al extranjero (e idiomas).
De todas formas, me lo apunto… seguro que me sirve ;).
No, no se trata de «viajar», sino de «vivir» en el extranjero. Lo que se aprende fuera del propio país sólo se aprende cuando uno pasa una temporada larga (mínimo un año), y tiene que lidiar con los problemas y las ventajas del día a día en otro lugar.
Viajar es divertido, pero no enseña nada especial. Vivir en otro lugar no es tan divertido, pero enseña mucho más.
Pingback: 29 consejos para jóvenes periodistas | La conspiración
Humildemente añado estos breves consejos:
– No hagas tanto deporte, los vigoréxicos estáis agilipollados y, además, cuando trabajais de periodistas enseguida os ponéis fofos y calvos.
– No te folles a la freak de las tetas operadas aunque sean las más gordas de la redacción si no quieres que la gente se ría de ti.
– Friedman («El Fritangas» para los que no sepan inglés) es un capullo y Hayek está más sobrevalorado que los pechos de su prima Salma, o lo entiendes a la primera o es que eres tonto de remate a pesar de que te valga para que John Müller te pase la mano por el lomo.
– Vete a mamarla a Parla
Qué simplón eres, palanganero, usuario de la web cerrada por cobardica http://www.palanj.com. A que no tienes guevitos y das la jeta para insultar en las redes.Y sí, creo que a tu pareja también se la tiran, ja, ja, ja, ja.
La mayoría de los consejos son válidos para cualquier actividad
100% de acuerdo. Hay que decirlo más.
No te creas superior al resto, simplemente por ser periodista
No te creas superior al resto, simplemente por ser biólogo (médico, ingeniero, abogado, economista, sociólogo… este comentario sirve para cualquiera)
Buen recopilatorio, suanzes.
Se me ocurre otra idea:
En los primeros meses de carrera aún creerás que existe el periodismo objetivo y que debes hacer lo posible por ejercerlo. Con el tiempo te darás cuenta de que existen todos menos éste.
http://elideario.com/cuantos-periodismos-existen-y-cuantos-deberian-existir/
Pingback: Consejos (y collejas) para futuros periodistas by Suanzes | Todo cuanto veo
Reblogueó esto en Momentos que se cruzany comentado:
Qué buena lista para tener en cuenta a la hora de continuar con este loco sueño de seguir escribiendo.
sI QUIERES APRENDER A ESCRIBIR no debes estudiar «eso», debería estudiar alguna Filología.
Pingback: La semana en los blogs CCXCIV | Error 500Error 500
Pingback: De mi a mi | Un blog de Carmen López
Estando de acuerdo con eso, creo que el principal problema de la carrera es la información previa a la misma y sus expectativas: la carrera NO ES una FP ni un Módulo. A aprender a usar camaritas a casa ;-) En la carrera de periodismo se debería aprender filosofía, ética, literatura, otra vez ética, historia universal, historia de España, de nuevo ética, estadística, derecho, investigación, más ética, inglés, suahili, chino, otra más de ética, sociología, psicología…
La Universidad no es (o no debería ser) un contenedor de mano de obra barata de gente que sabe usar muy chupiguaymente la cámara de vídeo, la mesa de mezclas, la cámara de fotos, el Premiere, el Audacity, etc. sino que gente que SABE PENSAR, sabe decir SÍ, y también sabe decir NO. A aprender oficios y maquinitas a la FP o al CCC.
Fdo: alguien que sí estudió la carrera y además ejerce.
Jajaja lo que me he reído… muy ciertas algunas cosas que dices ahí. Saludos desde Sevilla.
Pingback: | Notebook
Pingback: » Revista de prensa XXXVI
Sorpresa da la vida y yo soy el paradigma del periodismo investigativo. Se quien es Palanganero y si te interesa, escribe a comentaristacome@hotmail.com. Te lo diré sin problema.
Pingback: El dilema de los anónimos | Maven Trap
Pingback: Matraces de letras (VIII): diez cosas que aprendí en 2014 / Matraces de letras
Pingback: Maventrap en 2014 | Maven Trap
Muy buena entrada. Siempre es bueno saber cómo ven la vida otros.
Se presenta un 2015 apasionante.
Saludos.
Pingback: Nuevos medios, mismo periodismo. | La bitácora empolvada
Pingback: Consejos para estudiantes de periodismo | La pirámide invertida
Pingback: Pasión, objetividad y la decisión de no mirar | Maven Trap
Hola Pablo, hace tiempo que sigo maven trap, en particular tus lecturas de Domingo.
Me dispongo a intentar seguir todos estos consejos (encajan, desde la total inexperiencia, con mis creencias). Por el momento, voy cumpliendo con los primeros y me gustaría comenzar con el quinto. En Madrid, ¿qué escuela me recomendarías para aprender a escribir? o ¿de qué manera recomendarías hacerlo? He leído sobre Hotel Kafka, Talleres Fuentetaja y Escuela de Escritores.
Muchísimas gracias por adelantado
Pingback: "Necesitas manejar con soltura conceptos básicos de estadística" - Carlos Alonso