Este año he leído muchos más artículos que libros. Cada vez me cuesta más concentrar todos los esfuerzos en un solo soporte o plataforma, sin hipervínculos, sin interacciones, sin movimiento. Además, pocos de ellos eran novedades, así que esta lista, algo extraña, será la de mis libros de 2013, los que he terminado, sean de cuando sean.

Hay ensayos, biografías y novelas. En español e inglés. Los hay mejores o peores, pero todos tienen algo. Pongo doce, uno por mes, sin ningún orden en particular.

«1914. De la paz a la guerra», de Margaret MacMillan. La historia de cómo un grupo de países fueron haciendo lo impensable para reducir sus opciones y acabar en un enfrentamiento imposible. No es una historia de la guerra, sino de lo que llevó a ella. Es largo pero tiene un ritmo fantástico y la traducción es notable. Es el último del año (y del que todavía me quedan unas cuantas páginas).

El tiempo de los regalos” y “Entre los bosques y el agua“, de Patrick Leigh Fermor. Las dos primeras partes de una increíble trilogía inacabada. Exordio y narratio de un viaje alucinante, a pie, desde Inglaterra a Estambul en el periodo de entreguerras. La aventura de un niño de 18 años que se vuelve hombre mientras aprende idiomas y hace amigos en el mundo de ayer, ése donde las fronteras se cruzaban con poco más que una sonrisa, los granjeros te dejaban su pajar y la nobleza decadente abría las puertas de sus palacios e invitaban a desconocidos a copas de brandy.  Relato culto, erudito, redactado décadas después con las notas tomadas por un adolescente. De lo mejor que se puede leer.

Notes on a Century. Reflections of a Middle East Historian“, del británico Bernard Lewis. Memorias (o recuerdos) de uno de los grandes arabistas del siglo XX, que va camino de los 98 años. La parte de su formación, sobre todo la de los idiomas, es increíble. Capaz de hablar o leer inglés, francés, alemán, danés, ruso, hebreo, árabe, turco, persa, etc.

La interpretación Whig de la historia“, de Herbert Butterfield. Con magnífica introducción, traducción y comentarios de Rocío Orsi. Una reflexión sobre historiografía y filosofía, sobre la idea de progreso e inevitabilidad.

Naciones y nacionalismos desde 1780“, de Eric Hobsbawn. Una crítica brutal, documentada, inteligente. Rompiendo mitos y acabando con leyendas y falsas creencias.

The Honest Truth About Dishonesty: How We Lie to Everyone–Especially Ourselves“, de Daniel Ariely. Un libro ameno y divertido. Lleno de experimentos y pruebas, de test, para demostrar que, a diferencia de lo que nos gustaría creer, el mundo no es un cesto de manzanas sanas con unas pocas podridas. Todos mentimos, pero lo hacemos hasta el nivel que consideramos aceptable. No cambia mucho la recompensa posible, sino nuestra percepción. Acaba con muchos mitos.

The Honor Code: How Moral Revolutions Happen“, de Kwame Anthony Appiah. Un ensayo denso, lento. No es una lectura plácida, pero aporta un debate interesante. Appiah analiza cuatro fenómenos desaparecidos o apunto de hacerlo: duelos, esclavitud, la costumbre de vendar los pies de las niñas en zonas de China y los asesinatos «de honor» en Pakistán. Sobre cómo la idea de honor evoluciona y cambia sin grandes revoluciones.

– “Fouché“, de Stefan Zweig. Maravillosa biografía, con mucha  literatura. Relato excepcional de uno de los grandes personajes de la Revolución Francesa. Camaleónico, mentiroso, veleta. Precursor del comunismo, persona implacable y peligrosa.

– “Ortodoxia“, de G. K Chesterton. Polémico, incisivo, provocador, inteligente. Una crítica a la cosmovisión de un mundo cambiante. No estoy de acuerdo en prácticamente nada de lo que dice, pero algunas de sus reflexiones, como ésta de imaginación y razón, son del máximo nivel y profundidad.

Entresuelo“, de Daniel Gascón. Delicioso relato de una familia, una ciudad, una casa. De una forma de entender la vida, o de cómo una infancia feliz explica una edad adulta. Íntimo, cercano, valiente, bonito. Estupendamente escrito. La historia que todos hemos vivido pero pocos saben contar.

Mi abuela y diez más“, de Ander Izaguirre. Maravillosa historia de una pasión. Sobre el amor, la irracionalidad, la familia y el fútbol con los ojos de un niño grande de la Real Sociedad. Escrito de forma genial. Uno de los que más he disfrutado.

«El fiel Ruslán“, de Gueorgui Vladímov, con estupenda traducción de Marta Rebón. La historia de Ruslán, un perro feroz, vigilante de un campo de prisioneros, al que de un día para otro le cambia el mundo. Sobre cómo pequeños actos alteran nuestra cosmovisión y nos dejan indefensos en un mundo violento y hostil.

Anuncio publicitario