Modesto propósito de año nuevo: leer, al menos, estos 12 libros. Uno al mes.

El libro negro del comunismo, editado por Stéphane Courtois. El libro tiene ya 15 años, pero no lo he leído. O mejor dicho, no lo he podido leer. A principios de siglo, T. me lo regaló porque sabía que tenía muchas ganas. Sin embargo, era un regalo condicionado a que me sacara el carnet de conducir. El ejemplar lleva más de una década en la librería de casa. Esperando. Las ganas han sido (fueron) terribles, pero no tenía derecho. Hasta ahora.

– The Unwinding. An Inner History of the New America, de George Packer.

– My Promised Land: The Triumph and Tragedy of Israel, de Ari Shavit.

– Moral Origins: The Evolution of Virtue, Altruism, and Shame, de Christopher Boehm.

– “Worldly Philosopher: The Odyssey of Albert O. Hirschman”, de Jeremy Adelman.

– “Memorias. Medio siglo de reflexión política”, de Raymond Aron.

– “La ilustración radical. La filosofía y la construcción de la modernidad. 1650-1750”, de Jonathan I. Israel o bien “Democratic Enlightment. Philosophy, Revolution and Human Rights (1750-1790), del mismo autor

– “The Sleepwalkers. How Europe went to war in 1914”, de Christopher Clark.

– “La primera guerra total. La Europa de Napoleón y el nacimiento de la guerra moderna”, de David A. Bell.

– “The rule of empires”. Those who built them, those who endured them and why they always fall”, de Timothy H. Parsons.

– “The Decline and Fall of the British Aristocracy“, de David Cannadine.

¿Cómo se sale de aquí? Una historia del parto, de Randi Hutter Epstein

¿Qué otros recomendaríais como realmente imprescindibles? Ficción o no ficción.

Anuncio publicitario