Modesto propósito de año nuevo: leer, al menos, estos 12 libros. Uno al mes.
– El libro negro del comunismo, editado por Stéphane Courtois. El libro tiene ya 15 años, pero no lo he leído. O mejor dicho, no lo he podido leer. A principios de siglo, T. me lo regaló porque sabía que tenía muchas ganas. Sin embargo, era un regalo condicionado a que me sacara el carnet de conducir. El ejemplar lleva más de una década en la librería de casa. Esperando. Las ganas han sido (fueron) terribles, pero no tenía derecho. Hasta ahora.
– The Unwinding. An Inner History of the New America, de George Packer.
– My Promised Land: The Triumph and Tragedy of Israel, de Ari Shavit.
– Moral Origins: The Evolution of Virtue, Altruism, and Shame, de Christopher Boehm.
– “Worldly Philosopher: The Odyssey of Albert O. Hirschman”, de Jeremy Adelman.
– “Memorias. Medio siglo de reflexión política”, de Raymond Aron.
– “La ilustración radical. La filosofía y la construcción de la modernidad. 1650-1750”, de Jonathan I. Israel o bien “Democratic Enlightment. Philosophy, Revolution and Human Rights (1750-1790), del mismo autor
– “The Sleepwalkers. How Europe went to war in 1914”, de Christopher Clark.
– “La primera guerra total. La Europa de Napoleón y el nacimiento de la guerra moderna”, de David A. Bell.
– “The rule of empires”. Those who built them, those who endured them and why they always fall”, de Timothy H. Parsons.
– “The Decline and Fall of the British Aristocracy“, de David Cannadine.
– ¿Cómo se sale de aquí? Una historia del parto, de Randi Hutter Epstein
¿Qué otros recomendaríais como realmente imprescindibles? Ficción o no ficción.
Siempre nos recomiendas libros » de lápiz y subrayador» como yo digo. O de «despacho y no de sofá» como dice un amigo. De verdad, no lees novelas normales y corrientes? O las lees y esto es #postureointelectual? :)
No no, claro que las leo. De hecho, desde siempre, mi ratio habitual era al menos dos novelas por cada ensayo. Supongo que 2013 fue un año atípico, porque por trabajo tuve que leer mucho más ensayo. Y porque la ficción que leí no fue especialmente buena. En mi carta a los reyes pra la familia sólo he puesto novelas :)
Yo recomendaría «La invención de la tradición» de Eric Hobsbawn. Es imprescindible para conocer la naturaleza que hay detrás de todo nacionalismo. Además este año estará de actualidad con el Procés en Cataluña.
Bola extra: Giving kids a fair chance, de James Heckman
Conozco a Heckman, pero no el libro. ¿Qué cuenta?
Es cortito, como una conferencia larga con réplicas al final. Habla de que los niños son importantes y que se gasta poco en ellos.
1. The long divergence de Timur Kuran
2. The european economy since 1945, de Eichengreen
3. The incomplete revolution de esping andersen
4. Intuition pumps and other tools for thinking de dan dennett
5. Karl’s marx theory of history, a defense, de GA Cohen
6. Making sense of marx, de Elster
7. Biografía de Karl marx y CAbos sueltos, de Enrique Tierno
8. A brief history of analytic philosophy, de Swartchz
9. The rise of Christian democracy, de kalyvas
10. Christian democracy and the origins of the european union
11. Feminist thought: a more comprehensive introduction, de Tong
12. Economia y Pseudociencia, de José Luis Ferreira.
13. Crónicas quinquis de Javier Valenzuela