• Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: abril 2014

El efecto Piketty

29 Martes Abr 2014

Posted by suanzes in Crítica de Ideas, Economía

≈ Deja un comentario

En elmundo.es, la Crítica de Ideas de la semana pasada: “El efecto Piketty. Igualdad, obras de arte y las paradojas del siglo XXI“.

El economista francés Thomas Piketty ha logrado algo insólito: colocar entre los más vendidos un libro titulado El capital en el siglo XXI, un ‘tocho’ de casi 700 páginas traducido al inglés sobre retorno de capital, crecimiento y desigualdad.

Es el libro del año del que todo el mundo habla a ambos lados del Atlántico, como lo fue antes ‘Por qué fracasan los países’, de Acemoglu y Robinson.

Leer más.

Remembering the past, pensando el futuro

29 Martes Abr 2014

Posted by suanzes in Lecturas

≈ Deja un comentario

– Estupendo el texto que dedica William Dalrymple a dos excepcionales viajeros y escritores: “Remembering Peter Matthiessen and Patrick Leigh Fermor“. Léanlo. Y a los autores. Y a Chatwin. Y lloren. De envidia y nostalgia.

– Magnífico aquí Daniel Gascón: “García Márquez: tristes tópicos“. Sobre literatura, estructuralismo, Lévi-Strauss y el gran mistificador.

– Terrible pero importante el debate que plantea Arcadi Espada en “Sus“. Un inesperado intercambio de óvulos fecundados entre dos de las cuatro parejas que se sometieron a un tratamiento de fecundación in vitro. Las vías que se abren son complejísimas. Vía Daniel Gascón.

– En la Sunday Boow Review del New York Times, Howard French reseña “The Tyranny of Expets. Economists, Dictators, and the Forgotten Rights of the Poor“, el último libro de Bill Easterly. Aquí la de Matt Ridley. Aquí Easterly picándose con un multimillonario: “Why Bill Gates Hates My Book“.

Lecturas de Domingo

20 Domingo Abr 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Kevin Sites en Aeon: “The Unforgiven“. When soldiers kill in war, the secret shame and guilt they bring back home can destroy them.

– Patrick Symmes: “Bonfire of the Humanities“. Un precioso viaje al corazón de Mali para descubrir a los salvadores de los tesoros de Tombuctú. Y mucho más.

– Michael J. Mooney: “What happened to Jai Alai?. Echoes of a dying game“. Hace décadas, el frontón de Miami estaba lleno cada día. Para entrar hacía falta traje y corbata, y las apuestas se multiplicaban. Hoy, los pocos jugadores que quedan resisten por las leyes del juego de Florida: para poder apostar, los casinos tienes que patrocinar actividades deportivas. Vía Beatriz Hoya, que lo ha rescatado del año pasado.

– Tony Doukopil en Slate: “The Last Golden Days of Marijuana Smuggling“. How my dad made millions during the height of Reagan’s drug war.

– Nicole Hanna-Jones: “Resegregation in the American South“.  Sixty years after Brown v. Board of Education, the schools in Tuscaloosa, Alabama, show how separate and unequal education is coming back. Vía Beatriz Hoya también. La historia de la ciudad y los cambios en la educación a través de tres generaciones de la misma familia. Una historía larguísima. Pero larga de verdad.

– Whitney Joiner: “The Gay Father I Never Knew“. Wondering what might have been had my father come out 22 years ago

– Entrevista a E. O. Wilson en la Harvard Gazette: “‘Search until you find a passion and go all out to excel in its expression’”. Sobre hormigas, cultura y sociobiología.

-Evan Hughes en New Republic: “Karl Ove Knausgaard Became a Literary Sensation by Exposing His Every Secret. Readers love him for it. He hates himself. Una autobiografía salvaje de 3.600 páginas.

– Jeff Himmelman: “Peter Matthiessen’s Homegoing“. Novelist, CIA agent, a founder of The Paris Review, Zen master: Peter Matthiessen has had a full life.

– Lucas Sáez-Bravo nos cuenta en El Mundo la vida de Encarna Hernández, “La niña del gancho“, pionera del baloncesto en España.Y no se pierdan el vídeo.

– Robert Krulwich en la NPR: “The Power Of Poop: A Whale Story“. Vía María Popova.

Buen domingo a todos.

El capital en el siglo XXI

17 Jueves Abr 2014

Posted by suanzes in Economía, Lecturas

≈ 7 comentarios

El pasado 10 marzo salió a la venta Capital in the Twenty-first Century, la versión en inglés del libro que publicó el año pasado Thomas Piketty, profesor de las Paris School of Economics.

Es el libro del año para los economistas, apenas eclipsado por el último de Martin Wolf. Yo lo tengo, pero todavía no he empezado. Son casi 700 páginas, de las cuales 75 de gráficos y tablas. El tema principal: desigualdad.

No voy a intentar resumirlo. Para eso tengo el trabajo de gente mucho más experta. He recopilado una buena cantidad de reseñas y comentarios. En su mayor parte, muy favorables. Otras, más críticas. Mi favorita, por ahora, la de Galbraith.

Cualquier aportación adicional es bienvenida.

– Paul Krugman en The New York Review of Books: “Why We’re in a New Gilded Age“. Para Krugman, fan absoluto (truly superb book… that will change both the way we think about society and the way we do economics) la idea principal del libro no es que hayamos vuelto a los niveles de desigualdad de ingresos del siglo XIX (que también), sino que estamos también la senda perniciosa que lleva al “patrimonial capitalism”, donde la economía no está controlada por individuos con talento, sino dinastías familiares. El final de la entusiasta reseña tiene menos que ver con el libro y más con los temas favoritos del Nobel.

– Martin Wolf en Financial Times: “‘Capital in the Twenty-First Century’, by Thomas Piketty“. Muy a favor. Dice que es “un libro extraordinariamente importante”. Destaca cuatro elementos (desde la claridad a los datos históricos que recopila, pasando por el ratio de ingresos/riqueza). Pero también admite que hay algunos puntos débiles, como no explicar por qué importa el aumento de la desigualdad.

– James K. Galbraith en Dissent: “Kapital for the Twenty-First Century?“. No es una crítica muy favorable, pero es mi favorita. No por la opinión, sino por el tipo de crítica, a los aspectos formales, al uso de las definiciones, las referencias a otros trabajos. La centra en tres puntos. Primero, la definición de capital de Piketty y el famoso ratio de riqueza/ingresos. La segunda, sobre los datos de desigualdad a través de impuestos que saca. La tercera, sobre las recomendaciones de política que el autor saca. Está realmente bien escrita y argumentada.

– Una lectura obligada es la reseña que publicó en octubre Branko Milanovic (la primera que leí), una de las grandes autoridades mundiales en desigualdad y pobreza. Es muy, muy favorable. “The return of \patrimonial capitalism: review of Thomas Piketty’s Capital in the 21st century“. Es un PDF de 21 páginas.

– En Free Exchange, blog de The Economist, Ryan Avent ha hecho una serie analizando el libro casi capítulo a capítulo en diferentes entradas desde finales de febrero. Introducción 1. Introducción 2. Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulos 3 y 4 Capítulos 5 y 6. Capítulos 7, 8 y 9. Capítulos 10, 11 y 12. Intenso. Favorable. Detallado. Quizás estamos ante las mejores entradas para entender bien, paso a paso, lo que defiende el autor.

– Clive Crook, que fue subdirector de The Economist durante muchos años, escribe una columna muy crítica y agresiva en BloombergView: “The Most Important Book Ever Is All Wrong“. “There’s a persistent tension between the limits of the data he presents and the grandiosity of the conclusions he draws. At times this borders on schizophrenia”.

También hay algunas en español.

– Octavio Medina, early adopter siempre, en Politikon, busca un enfoque original: “El dueño de los robots (o le capitalisme sans travail)“. Señala que “Piketty parece tratar de igual manera dos observaciones completamente distintas. Primero, que el patrimonio tiende a concentrarse. Segundo, que el ratio de patrimonio sobre PIB tiende a aumentar también. Para Piketty son igual de preocupantes. Estoy de acuerdo en los peligros de la concentración, pero el segundo está muy abierto a debate”.Y destaca que “La pregunta, pues, que Le capital au XXe siècle se deja en el tintero, y que a mí me parece clave, es cómo se gestionaría un mundo o sociedad dominado por el capital, de forma que se parezca más a lo que visionaba Keynes que a una distopía. O, en otras palabras ¿quién es el dueño de los robots?”.

– Antonio Quero reseñó el libro en Piedras de Papel hace un par de meses, antes de que saliera la versión inglesa y empezara la fiebre: “El capital en el siglo XXI“. Muy favorable, tanto a lo que cuenta como a lo que propone. “Le capital au XXIesiècle constituye una obra mayor no sólo por el amplísimo objeto de estudioque abarca y los múltiples frutos que otros investigadores podrán recoger del espectacular compendio de datos y análisis, sino por la lucidez y humildad con la que Piketty reconoce la pertenencia de la economía a las ciencias sociales y su deber de contribuir, desde la honradez intelectual, a enriquecer el debate democrático en aras de descubrir las políticas que producirán los resultados más acordes con los objetivos morales y sociales de una comunidad”.

– Manuel Bagues, en Nada es Gratis, hace un resumen de las principales ideas del libro. “El Capital en el siglo XXI“. Y en los comentarios hay un debate interesante.

– Juan Ramón Rallo, en “¿Qué pasó con los superricos de 1987?“, y desde una perspectiva liberal en Voz Populi, habla de la “deliciosamente equivocada obra” de Piketty. Y reprocha “un salto lógico inadmisible: que la riqueza del estrato más rico de la sociedad haya crecido a una tasa de retorno anual media del 6,8% entre 1987 y 2010 no significa que las personas ricas de 1987 sean las mismas que las de 2010”.

– Jorge Galindo en Politikon: “Poder, capital, distribución y democracia“, comparando con Why Nations Fail.

– La estupenda Alicia González lo entrevistó hace unos días para El País: “Nunca ha habido tanta riqueza privada en el último siglo”.

– El propio Piketty explica sus conclusiones y hace una propuesta muy clara en esta tribuna del FT: “Save capitalism from the capitalists by taxing wealth“.

– Nassi Taleb ha escrito un comentario sobre el tema titulado “On the Biases in the Estimation of Inequality Using Bracketed Quantile Contributions“. No entiendo nada de la parte numérica, pero básicamente advierte sobre la solidez, estadísticamente hablando, de algunos de los métodos usados por Pikletty: “In fat-tailed domains, sample measures of top centile contributions to wealth are biased, unstable estimators extremely sensitive to sample size; they tend vary over time merely from the increase of sample space, thus providing the illusion of structural changes in inequality. They are also inconsistent under aggregation”.

– Matt Yglesias, en Vox, hace una guía breve, sencilla y bastante útil para quienes andan más perdidos: “The short guide to Capital in the 21st Century“.

– Brad Delong ha recogido en su blog algunas reflexiones sobre el libro. Bueno, sobre el libro o sobre asuntos relacionados. Hablamos de gente como Larry Summers, Tyan Avent, John Cassidy, etc.

– Steven Pearlstein, en The Washington Post, también se rinde al economista francés: “Capital in the Twenty-first Century’ by Thomas Piketty“. “In its magisterial sweep and ambition, Piketty’s latest work, “Capital in the Twenty-first Century,” is clearly modeled after Marx’s “Das Kapital.” But where Marx’s research was spotty, Piketty’s is prodigious”. Y lo que más le gusta, que Piketty tire de Honoré de Balzac, Jane Austen y Henry James. Eso sí. una crítica: es demasiado largo, demasiado repetitivo a ratos y se pierde en algunas divagaciones sobre inflación y eurocrisis. Por ello, cree que”como Marx, se habría visto beneficiado de haber tenido un editor con un boli más ‘afilado'”.

– En The New York Times, Steve Erlanger le hace una entrevista reportajeada a Piketty: “Taking on Adam Smith (and Karl Marx)“. La parte más interesante es cuando critica la forma de trabajar de las universidades y explica por qué dejó el MIT: “Academic economics is so focused on getting the econometrics and the statistical interpolation technique correct, he said, “you don’t really think, you don’t dare to ask the big questions.” American economists too often narrow the questions they examine to those they can answer, “but sometimes the questions are not that interesting”.

– David C. Saha, en el blog del Bruegel, reseña varias reseñas también. por decirlo de alguna manera: “A Bleak picture of the future of capitalism“.

a bleak picture of the future of capitalism | Read more at Bruegel http://www.bruegel.org/nc/blog/detail/article/1291-blogs-review-capital-in-the-twenty-first-century/#.UzwUE3Y5TkV.twitter
– Thomas Piketty paints a bleak picture of the future of capitalism | Read more at Bruegel http://www.bruegel.org/nc/blog/detail/article/1291-blogs-review-capital-in-the-twenty-first-century/#.UzwUE3Y5TkV.twitter
– Thomas Piketty paints a bleak picture of the future of capitalism | Read more at Bruegel http://www.bruegel.org/nc/blog/detail/article/1291-blogs-review-capital-in-the-twenty-first-century/#.UzwUE3Y5TkV.twitter”

– En Marginal Revolution, of course, hay chorrocientas referencias en las últimas semanas.

– Marc Tracy, primo del traductor al inglés del libro, escribe en la New Republic sobre economía, pero también del impacto del economista. “The Economist Was a Rock Star Thomas Piketty isn’t just a brilliant economist; he’s a fantastic storyteller“.

– Noah Smith en su blog: “R vs. g“. En realidad, no es una reseña del libro. EL post se centra en la relación entre retorno de capital y crecimiento, algo que también cubre bien Galbraith. Y lo hace comparándolo con el debate de la teoría de los robots (la tecnología reduce el valor del capital humano) vs la teoría de la globalización (al llegar 1973 hay mucho trabajador, pero poco capital).

Cuando deseábamos con todas nuestras fuerzas creer

17 Jueves Abr 2014

Posted by suanzes in Historias

≈ 1 comentario

Deseábamos tanto creer que todavía era posible vivir de las ideas, excepto cuando deseábamos con todas nuestras fuerzas creer que ya no era posible, pues entonces el fracaso, cuando lo consiguiéramos, ya no sería nuestro, ni provocado por la falta de disciplina o talento, ni por el hecho de que en el fondo no deseábamos las cosas con tanto empeño como pensábamos.

Lo cierto era que estábamos llegando rápidamente –y probablemente ya habíamos llegado- a esas edad en la que ya no tiene sentido hablar de “promesa”. Fue más o menos en esa época cuando le comenté a Max que, consiguiéramos lo que consiguiéramos, ya nadie diría: “Es tan joven…”.- Habíamos dejado atrás la precocidad.

–  Después de los 28, dije con tristeza, se te juzga por tus propios méritos.

– A no ser que mueras, me corrigió Max. Entonces todos dicen: “Era tan joven…”.

—-

Christopher R. Beha: “Qué fue de Sophie Wilder“. Libros del Asteroide, 2014, página 15

Cosecha de sangre

13 Domingo Abr 2014

Posted by suanzes in Historia, Periodismo

≈ Deja un comentario

Lean la tribuna que escribió esta semana Alfonso Armada en ABC: “El brazo de una muchacha en Ruanda“. Soberbia. Veinte años después del genocidio, recuerda una imagen que lo persigue desde entonces. La del brazo de una chica en una pila de cadáveres. “Yo no dejé mi cámara, no me metí entre los cadáveres, no busqué su cara, no le tomé el pulso. Seguí tomando fotos, quizá mordiéndome los labios. ¿Mordiéndome los labios?”.

Pero para poder entender, para de verdad comprender lo que significa, lean la crónica que Armada publicó sobre aquella misión con soldados italianos en abril de 1994. Lo hizo en El País con el título de “Cosecha de sangre en Gikoró” y es una de las piezas más terribles y escalofriantes que he leído nunca. También una de las mejores.

“Hay una monotonía de la muerte que congela los labios e idiotiza la sonrisa“.

Los dos artículos están incluidos en la recopilación que hice hace un par de días en este mismo blog.

Metafísica del ránking

13 Domingo Abr 2014

Posted by suanzes in Crítica de Ideas, Economía

≈ Deja un comentario

El Gobierno español, a través de Marca España, intentará mejorar la posición del país en 40 de los principales ránkings internacionales. Es cierto que para estar arriba, con los primeros, seguramente hacen falta grandes reformas y un cambio de paradigma, pero quizás, ahora mismo, ocupamos posiciones inferiores a las que deberíamos por cuestiones de forma y no de fondo. Además, todo lo que sea mejorar, y si encima cuesta poco, está bien. ¿O no?

La Crítica de Ideas de esta semana se titula: “Metafísica del ránking: Doing Businness, ciencias sociales y la Ley de Campbell“.

Y os puede interesar. Porque como resumía esta semana el sociólogo Saturnino Martínez, “mejorar en rankings no es lo mismo que mejorar lo que se está midiendo, lo único que se mejora es el entrenamiento en superar el ranking”

 

Lecturas de Domingo

13 Domingo Abr 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Jonathan Freedland entrevista a Otto Dov Kulka: “Every one of us had his or her own story of survival. But we never talked about it‘. Durante décadas, Kulka ha sido un reputado investigador sobre el Holocausto. Pocos sabían que entre 1943 y 1045, siendo un niño, él había sido priosionero en Auschwitz. Ahora, en un libro, lo ha contado.

– Mario Calabresi: “Noi, le ultime bambine de Auschwitz“. Due sorelle e quattrocento giovani amici: cronaca di un ritorno all’inferno settant’anni dopo, tra ricordi di palle di neve, sensi di colpa e il bisogno di non dimenticare. Via Tonia Mastrobuoni. Dos hermanas. Llegaron al campo el 4 de abril de 1944. A mamá se la llevaron pronto. No la volverían a ver. Pero ellas, 76843 y 76844, sobrevivieron.

– Christiane Hoffmann en Der Spiegel: “How Western Is Germany? Russia Crisis Spurs Identity Conflict“.

– Howard Dean Bailey: “I Served My Country. Then It Kicked Me Out“. I was a veteran, a father and husband and a small-business owner. Then I was deported. La absurda historia de un jaimacano perfectamente asentado en EEUU. Un día cometió una estupidez, y pagó por ella. Años después, cuando pidió la nacionalidad, todo cambió. Una noche, la policía entró en su casa, lo encerró y rompió para siempre su familia.

– Patrick Michels: “Fight for Wright“.  In a town haunted by its racist past, a mysterious death prompts a search for justice. Vía Beatriz Hoya. Muy larga.

– Andrew Marantz: “All the Letters That Are Fit to Print“. Felicia Nimue Ackerman es escritoria y profesora de filosofía en Brown. Es una mujer peculiar. Y la persona que más cartas al director envía y publica en The New York Times. Más de 200 desde 1987 en una sección cuya ratio de rechazo es superior a la de Harvard o Stanford con alumnos.

– José Antonio Hernández en El País: “Voy a morir injustamente“, la historia de Lilí Dai, acusada de estafa y que se acabó suicidando en Madrid, y su familia, secuestrada. Vía Rafa Méndez.

– Joseba Elola: “24 horas, 45 trasplantes“. EL PAÍS reconstruye la frenética jornada del 20 de febrero con algunos de los protagonistas que convirtieron aquella fecha en un día histórico.

– Gideon Rachman: “Lunch with the FT: Lee Hsien Loong“, el sonriente primer ministro de Singapur.

– Benjamin Wallace-Well: “Why Henry Kissinger Never Goes Away“. Y como bonus, un perfil de Kissinger de 2007 de Joe Hagan: “The Once and Future Kissinger“.

– Mark Lilla en Letras Libres: “Isaiah Berlin contra la corriente“. Interesantísimo.

– Oliver Burkeman. “How to be interesting – and why the best bits of life are more than ‘interesting‘. “What is it, Davis asks, that makes certain thinkers – Marx, Freud, Nietzsche – legendary? “It has long been thought that a theorist is considered great because his theories are true,” he writes, “but this is false. A theorist is considered great, not because his theories are true, but because they are interesting.” Even in the world of academia, most people aren’t motivated by the truth. What they want, above all, is not to be bored”.

– James Franklin: “The mathematical world“.  Some philosophers think mathematics exists in a mysterious other realm. They’re wrong. Look around: you can see it”.

– En The Paris Review están comentando el Infierno de la Divina Comedia canto a canto. O algo así.

Buen domingo a todos

Ruanda: 1994-2014

07 Lunes Abr 2014

Posted by suanzes in Historia, Internacional, Periodismo

≈ 3 comentarios

Ruanda

El 6 de abril de 1994, un misil derribó el avión de Juvenal Habyarimana, el presidente hutu de Ruanda. Ese mismo día comenzó el mayor genocidio desde la Segunda Guerra Mundial. Una obra planeada, deseada, salvaje. .Entre 800.000 y un millón de personas fueron asesinadas. La mayoría tutsis. La mayoría a cuchilladas, con machetes, azadas, palos. Medio millón de mujeres fueron violadas. Cientos de miles, heridos. Los refugiados, incontables.

Lo mínimo que podemos hacer es recordarlo. Honrar la memoria de los olvidados. Con sus palabras, sus testimonios, y los de los que allí estuvieron para contarlo.

Una web de referencia: Rwandan Stories. Vídeos, fotos, historias, recuerdos. Dolor. Completísima. En inglés.

– En El País, una galería de fotos durísimas. Varias de ellas de Gervasio Sánchez. “El genocidio de Ruanda“.

– Y en El Mundo, otra en blanco y negro: “20º aniversario del genocidio de Ruanda“.El 6 de abril de 1994, un misil derribó el avión del presidente de Ruanda, el hutu Juvénal Habyarimana. El asesinato fue la excusa que puso en marcha un genocidio que llevaba 20 años planificándose y que en solo tres meses se cobró 800.000 víctimas, la mayoría tutsis y hutus moderado

– Nacho Carretero en Jot Down: Ruanda, los 100 días de la barbarie.” “Llovía, claro. El horror cuida siempre los detalles. Dos mil quinientas personas eran conducidas a pie hacia un descampado por milicianos armados y bebidos…”

– Esta historia de Mark Doyle en la BBC es obligatoria, imprescindible, terrible. “A good man in Rwanda“. Twenty years ago, Rwanda descended into the madness of genocide. UN peacekeepers were stretched to breaking point – but one stood out, taking huge risks to save hundreds of lives. La historia del capitán Mbaye Diagne, un héroe.

– Desgarradora, valiente, dolorosa la tribuna de Alfonso Armada en ABC: “El brazo de una muchacha en Ruanda“. “Era un carrete en blanco y negro. Los muertos posan muy bien. Y había muchos”.

– Para entenderla hay que leer también esto: “Cosecha de sangre en Gikoró“, es la crónica que el propio Alfonso Armada publicó en abril de 1994 en El País. Es acojonante. “Hay una monotonía de la muerte que congela los labios e idiotiza la sonrisa”.

– Vicente Romero en El Mundo: “Ruanda, hace 20 años“. “El tufo pegajoso de la muerte impregnaba el aire en cada rincón de Ruanda. La vegetación y las ruinas ocultaban los cuerpos abandonados. Pero el viento extendía la macabra información de que por doquier se encontraban cadáveres sin sepultar. Su hedor se respiraba en todas partes desde el comienzo de las matanzas, extendiéndose a medida que avanzaba una guerra de exterminio, cruel como pocas, en la que no se hacía prisioneros y se ejecutaba a los heridos enemigos”.

– Philip Gourevitch ha seleccionado algunos de los artículos que escribió sobre Ruanda en los 90. Y The New Yorker los ha dejado en abierto hasta el 4 de julio. “Letter from the Archive: The Genocide in Rwanda“.

– Ramón Lobo en El Periódico: “Ruanda, que nadie grite nunca más“.

– John Carlin, en El País, en 2003: “Leopold, el asesino“. “En el noveno aniversario del genocidio de Ruanda, las autoridades municipales de Nyamata dispusieron que uno de los asesinos confesos tuviera un día de permiso en la localidad para que reconociera allí sus crímenes y pidiera perdón. El encuentro se celebró en la iglesia católica local. Leopold, el preso en cuestión, había formado parte de una banda hutu que en 1994 asesinó, entre otras, a 3.000 personas que se refugiaron en esa iglesia”.

– John Carlin, también en 2003: “El hombre que mató a su mujer“. Desgarradora historia de Marcelin, que tuvo que asesinar a su mujer para salvar a sus hijos. “Había pensado pedirle que me describiera aquellos últimos momentos de agonía antes de matarla, pero llega un momento -y éste lo es, sin ninguna duda- en el que hay que contener la curiosidad periodística, en el que hay que sopesar el impacto del reportaje que se va a escribir frente a los sentimientos de la persona a la que se está entrevistando”.

– Alberto Rojas en El Mundo: “Las 8.000 polaroids de la vida“.

– Hernan Zinn está en Ruanda haciendo un documental junto a Jon Sistiaga. En su blog, estos días, lleva seis entradas sobre el genocidio. I, II, III, IV, V y VI.

– “Así contó ABC el genoicidio de Ruanda“. Con enlaces a las crónicas de entonces.

– Pamela Chen, en National Geographic, rescata las crónicas de AP de hace 20 años: “Revisiting the Rwandan Genocide: Origin Stories From The Associated Press”.

– Esto, terrible, de Allan Thompson en 2009: “The father and daughter we let down“.

– Pieter Hugo y Susan Dominu en el NYT: Portraits of Reconciliation20 years after the genocide in Rwanda, reconciliation still happens one encounter at a time. Una galería de imágenes e historias de perdón y reconciliación 20 años después de lo impensable.

– Lauren Wolfe en The Atlantic: “How Rwandans Cope With the Horror of 1994“. La vida destrozada de Consolee Nishimwe. Es difícil imaginar tanto sufrimiento y dolor. Muerte, violación SIDA. Y aún así, su lema vital: “podía haber sido peor”.

– Jean-Marie Katamali en The New York Times: “Following Orders in Rwanda“. Ella pudo salir del país en 1994. Abogada, en 1998 regresó. Y habiendo apenas 50 letrados para 140.000 acusados de genocidio, se puso a defender a asesinos. A los que mataron a los suyos. Con ellos reparó en el gran peligro de la ‘cultura’ local, uno que, advierte, no se ha eliminado: el de la cultura de la obediencia.

– Sobre la situación actual escribe Gemma Parellada en El País: “Ruanda, la reconciliación vigilada“.

– Uno de los puntos que trata Gemma es el de las mujeres en la política ruandesa. Las diputadas son casi el 65% del Parlamento. En Foreign Affairs, Swanee Hunt explica precisamente eso. “The Rise of Rwanda’s Women. Rebuilding and Reuniting a Nation“.

– Alberto Rojas y Raquél Villaécija: “Luces y sombras en las Mil Colinas” Es el país que más crece en África después de Ghana, con un desarrollo sin precedentes. La reconciliación es un hecho tangible, pero con un grave déficit democrático.

– Eduardo S. Molano, en ABC, nos cuenta el “Milagro económico tras el genocidio“, pero también trae la parte pesimista: “La polarización entre hutus y tutsis en Ruanda nunca fue tan seria como ahora“. Y cómo las víctimas llevan 20 años buscando justicia.

– Lean también a Richard Dowden, director de la Royal African Society: “Death and Identity in Rwanda“. “On the 20th anniversary of the Rwandan genocide people are talking again about ‘tribes’ in Africa. The Hutu ‘Tribe’, the Tutsi ‘Tribe’. But Hutus and Tutsis are not different tribes. That was the point. Tribally – ethnically – they are the same. They lived in the same space on the same hills. They speak the same language, have the same religion, and live within the same culture. The only difference is in appearance and, partly, in occupation”.

– Dowden, que era el Editor para África de The Independent entonces, no ha olvidado. “Twenty years on, Rwanda still bears the scars of its genocide“.

– Peter Gwin en National Geographic: “Rwanda: The Art of Remembering and Forgetting“. Two decades after the genocide, Rwandans navigate the way forward”.

Los enlaces los he visto a través de mucha gente. Sergio Maydeu Olivares, Agus Morales, Eduardo S. Molano, Alberto Rojas, Bárbara Ayuso y, sobre todo, Beatriz Hoya.

Lecturas de Domingo

06 Domingo Abr 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Malcolm Gladwell sobre la matanza de Waco 21 años después: Sacred and Profane. How not to negotiate with believers.

– Ander Izagirre en El País: “Así se fabrican guerrilleros muertos“. Secuestraban a jóvenes para asesinarlos, luego los vestían como guerrilleros y así cobraban recompensas secretas del Gobierno de Álvaro Uribe.

– En Forward, así trabaja un equipo de francotiradores israelí. En primera persona.”Israeli Sniper’s Anguished Look Into Crosshairs”. Order To Shoot Palestinan Suspect — and Return to Normalcy“.

– “Sinkhole of bureaucracy”: Deep underground, federal employees process paperwork by hand in a long-outdated, inefficient system. Una historia surrealista en el Washington Post sobre una oficina-cueva surrealista. Vía Domingo Soriano.

– Carmen Bugan sobre la vida de un opositor (su padre) en la Rumanía de Ceaucescu: “How the secret police tracked my childhood“.

– Lean y disfruten a Pablo Simón en Jot Down: “La democracia según Max Weber“.

– Greg Mankiw en el NYT sobre el mito de la neutralidad tecnocrática: “When the Scientist Is Also a Philosopher“.

– Mark Danner, a través de varios libros, sobre Dick Chenney en la NYRB: “He Remade Our World“.

– Abigail Johnson en Newsweek: “Alzheimer’s Is Expensive, Deadly and Growing. So Where’s the Research Money?“.

– Brad Leithauser en el New Yorker: “Plenty of Room for Stupidity: On P. G. Wodehouse“.

– Oliver Sacks en la NYRB: “The Mental Life of Plants and Worms, Among Others“.

– James Gallagher en la BBC: “Mathematics: Why the brain sees maths as beauty”. Vía Luis F. Rull

– Y para terminar, algo un poco moñas. Charles Murray en el WSJ: “Advice for a Happy Life“. Consider marrying young. Be wary of grand passions. Watch ‘Groundhog Day’ (again).

Buen domingo a todos

← Entradas anteriores

Suanzes

  • RT @tom_nuttall: Crucial thread on @ArminLaschet's worrying foreign-policy hinterland, which turns out to be more extensive than often repo…Suanzes 25 minutes ago
  • RT @BeatrizHoya: “Indiferente al derecho”. Mira, de verdad, qué vergüenza.Suanzes 8 hours ago
  • Dice Mervyn King en charla con @claudiperez que “España ha hecho duras reformas, pero el desempleo sigue muy arriba… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 13 hours ago
  • RT @xaviercolas: twitter.com/ElMundoInter/s…Suanzes 13 hours ago
  • RT @beanavarro: Impresionante vídeo del asalto al Capitolio de Luke Mogelson, un reportero del New Yorker que lleva meses siguiendo al ala…Suanzes 16 hours ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.