• Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: junio 2014

Entrevista a Ana Pastor

24 Martes Jun 2014

Posted by suanzes in Jot Down, Periodismo

≈ 1 comentario

Para el número 6 de Jot Down, que salió a la venta hace unos meses, entrevisté a la periodista Ana Pastor.

Es una entrevista muy larga (23 páginas, casi 65.000 caracteres) hablando sobre su trayectoria, sobre periodismo y su forma de entender ambas. ¿Qué os parece?

“Lo que piensen de mí Cospedal o Rubalcaba me da completamente lo mismo. Me preocupa que mi hijo un día pueda pensar que me acobardé”.

Tarde otoño en el centro de Madrid. Café Comercial. Habla mucho y lo hace rapidísimo. No tarda más de un segundo en responder a ninguna de las preguntas, y son muchas. No se detiene ni para beber una vez de la taza. Desprende confianza a raudales. En ella misma, en su forma de trabajar y en el oficio de periodista, algo difícil de encontrar estos días. Ana Pastor (Madrid, 1977) tiene también una paciencia infinita. Para aguantar un secuestro de casi tres horas, una sesión de fotos más larga que muchas carreras profesionales y una grabación de vídeo inesperada y un tanto desconcertante. Sin quejarse ni dejar de sonreír. Le gusta conversar sobre su trabajo y no le incomoda en absoluto ser el centro de atención. Está pendiente de los detalles y sabe que, en lo que a ella respecta, todos lo hacen. La camarera del Café Comercial se mantiene distante y seria durante toda la entrevista, pero cuando acaba se acerca en busca de una foto. Y en ella, en el público, Pastor encuentra el mayor apoyo posible ante los que la critican por ser demasiado agresiva, por interrumpir, por ser demasiado protagonista: “Sigue así, a los políticos no les das demasiada caña”.

Leer entera (PDF).

*

En el texto puede haber erratas o pequeñas diferencias con lo que salió publicado en papel, ya que fue debidamente editada.

Lecturas de Domingo

22 Domingo Jun 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– S. L. A. Marshall en The Atlantic en noviembre de 1960: “First Wave at Omaha Beach“. When he was promoted to officer rank at eighteen, S. L. A. MARSHALL was the youngest shavetail in the United States Army during World War I. He rejoined the Army in 1942, became a combat historian with the rank of colonel; and the notes he made at the time of the Normandy landing are the source of this heroic reminder.

– Margaret MacMillan en el WSJ: “World War I: The War That Changed Everything“. World War I began 100 years ago this month, and in many ways, writes historian Margaret MacMillan, it remains the defining conflict of the modern era.

– Francis Fukuyama en el WSJ: “At the ‘End of History’ Still Stands Democracy“. Twenty-five years after Tiananmen Square and the Berlin Wall’s fall, liberal democracy still has no real competitors.

– Santos Juliá en El País: “Una tradición inventada“. Ni en su origen ni en las primeras décadas de existencia de las izquierdas la República estaba entre sus preocupaciones. Para algunos, es como si no hubiera ocurrido nada entre 1930 y 2014.

– Ramón González Ferriz, que debería ser ya coautor de este blog por la cantidad de lecturas fundamentales que aporta, ha recopilado en su blog ensayos sobre Mark Lilla, un tipo realmente interesante. Hace años leí The Reckless Mind y me gustó mucho. Lean, lean: “Mark Lilla“.

– Tyler Cowen en el NYT: “The Lack of Major Wars May Be Hurting Economic Growth“.

– Fantástico y muy largo. Lo he disfrutado mucho y más leyéndolo precisamente desde las cícladas. Prácticamente de acuerdo en todo lo que dice (sin haber leído aún, fallo imperdonable, sus libros precisamente sobre Grecia). Daniel Mendelsohn en la NYRB: “The Inspired Voyage of Patrick Leigh Fermor“. Vía Ramón González Ferriz.

–Alyssa Bereznak en Slate en 2011, pero por alguna razón ha vuelto a circular estos días en mi TL: “How Ayn Rand ruined my childhood“. My dad saw objectivism as a logical philosophy to live by, but it tore my family apart

– Daniel Brook en el NYT también hace un perfil de Hafeez Contractor, “The Slumdog Millionaire Architect“.

– Felix Kjellberg, la estrella de Youtube que gana 4 millones de dólares al año hablando de videojuegos. YouTube’s Biggest Draw Plays Games, Earns $4 Million a Year.

Libertad y tecnocracia

17 Martes Jun 2014

Posted by suanzes in Uncategorized

≈ 2 comentarios

The conventional approach to economic development, to making poor countries rich, is based on a technocratic illusion: the belief tht poverty is a purely technical problem amenable to such technical solutions as fertilizers, antibiotics, or nutritional supplements (…) By this illusion, the technical experts unintentionally confer new powers and legitimacy on the state as the entity that will implement the technical solutions. The economist who advocate the technocratic approach have a terrible naïveté about power -that as restraints on powers are loosened or even removed, the same power will remain benvolent of its own accord. *

The technocratic illusion is that poverty results from a shortage of expertise, whereas poverty is really about a shortage of rights. The emphasis on the problem of expertise makes the problem of rights worse. The technical problems of the poor (and the absence of technical solutions for those problems) are a symptom of poverty, not a cause o poverty. This book argues that the cause of poverty is the absence of political and economic rights, the absence of a free political and economic system that would find the technical solutions to the poor’s problems. The dictator whom the experts expectt will accomplish the technical fixes to technical problems is not the solution; he is the problem. **

Autocracies perpetuate collectivist values; free cities and states perpetuate individualist values. ***

However benevolent aand autocrat may appear for the moment, unrestrained power will always turn out to be the enemy of development. .It is time at last for the debate that never happened to happen. It is time at last for the silence on unequal rights for rich and poors to end. It is tim at last for all men and women to be qually free ****

————–
William Easterly: The Tyranny of Experts. Basic Books, NY, 2013
* Página 6
** Página 7
*** Página 139
**** Página 351

Un libro más que recomendable del siempre polémico y polemista Bill Easterly, al que el Banco Mundial se cargó hace años por decir lo que pensaba de la institución y el dinero gastado en ayuda al desarroll.

Entrevista a Michael Ignatieff

11 Miércoles Jun 2014

Posted by suanzes in Entrevista, Filosofía, Historia, Periodismo, Política

≈ Deja un comentario

En El Mundo de hoy miércoles, en EM2, mi larga entrevista al canadiense Michael Ignatieff.Sobre Maquiavelo, Berlin, la política, los medios de comunicación, el papel del Estado, Snowden y las amenazas a las sociedades liberals. Pero sobre todo, sobre la idea de libertad.

ignati2

La maquetación, como ya nos tiene acostumbrados el equipo de Cuartango y Rodrigo Sánchez, es una pasada.

Ignatieff

Historiador, periodista y ensayista, en 2005 Ignatieff se dejó tentar por Siracusa y se pasó a la política, llegando a liderar el Partido Liberal.

Ahora se publica en español su Fuego y cenizas, unas memorias en las que detalla el fracaso que supuso su carrera. Es también un vívida descripción de la política real, la del juego sucio, el agotamiento físico y las palabras comedidas.

A finales de los 90, de la mano de su magnífica biografía, descubrí a isaiah Berlin. Nunca le estaré lo suficientemente agradecido.

El fin de los indicadores

08 Domingo Jun 2014

Posted by suanzes in Crítica de Ideas, Economía

≈ 1 comentario

parejoPIBLa Crítica de Ideas de esta semana ya está en elmundo.es Se titula: “El fin de los indicadores: drogas, crimen y los límites de las estadísticas“.

Sobre los problemas conceptuales del PIB o los índices de desigualdad y algunas alternativas. Y empieza así:

“Con la economía europea recuperándose muy lentamente de una crisis devastadora, la atención de gobiernos, organismos internacionales y think tanks se centra en cuántos crecerán las economías, en la evolución del PIB. Sin embargo, al mismo tiempo y poco a poco aumentan las voces que se quejan de que el Producto Interior Bruto es una forma demasiado incompleta para calcular la situación de un país y que busca otras opciones diferentes para calcular la evolución y medir el progreso“.

Lecturas de Domingo

08 Domingo Jun 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– “June the Sixth“. El texto que apareció en la portada de The Economist en su edición del 10 de junio de 1944 es simplemente extraordinario.

– Esto de Kim Brooks: “The day I left my son in the car“: I made a split-second decision to run into the store. I had no idea it would consume the next years of my life. Vía Daniel Cuñado. Y tranquilos, no hay tragedias irreparables.

– Salvaje, horroroso. Kitty Knowles y Chiara Rinella en la portada de The Independent: “It is true that we raped here“. As the Democratic Republic of Congo suffers another day of bloodshed, its soldiers talk with astonishing candour of their own brutality.

– Bartholomäus Grill y Toby Selander en Der Spiegel: “The Devil in Nigeria: Boko Haram’s Reign of Terror“.

– Y esto, terrible, muy duro. “We’ll Get You’: An Albanian Boy’s Life Ruined by Blood Feuds“. De Katrin Kuntz y Maria Feck en Shkoder, Albania. Vía TrabajarEuropa.

– “Buried Soldiers“. Soldado nazi que pasó seis años encerrado en un bunker. Vía Aurelio Hernández.

– En GQ un repor que hay que leer: Wells Tower “Who wants to shoot an elephant?“. Sobre la caza y los cazadores. El autor se suma a una partida en Botswana.

– Dr.Eric Snoey: “My State of Emergency“. Reflections on life, death, and Obamacare inside Oakland’s main trauma ward”.

Dr. Eric Snoey | Photo: Peter Earl McCollough | June 4, 2014

Reflections on life, death, and Obamacare inside Oakland’s main trauma ward.

– See more at: http://modernluxury.com/san-francisco/story/my-state-of-emergency#sthash.N7fLEtT1.dpuf

Dr. Eric Snoey | Photo: Peter Earl McCollough | June 4, 2014

Reflections on life, death, and Obamacare inside Oakland’s main trauma ward.

– See more at: http://modernluxury.com/san-francisco/story/my-state-of-emergency#sthash.N7fLEtT1.dpuf

– “Los ingenieros Antonelli y su servicio a la corona española“. Vía Demografía CSIC.

-Sergii Leshchenko: “Ukraine’s puppet masters. A typology of oligarch“.

– “Lunch with the FT: Guo Jian“. Now an artist creating work out of minced pork and litter, the former soldier and Tiananmen Square protester recalls the horrors of that night in Beijing 25 years ago.

– Y esto, inclasificable, os va a gustar. George Tzortzis: “The Secret Life of an Obsessive Airbnb Host“. Determined to quit his tired government job, one D.C. office drone saves $25,000 by renting his apartment nightly and secretly sleeping on the office floor.

Buen domingo a todos

D-Day: el desembarco

06 Viernes Jun 2014

Posted by suanzes in Historia, Obituario, Periodismo

≈ 7 comentarios

normandiadesembarco

– Ojo. Brutal esto del Telegraph. Están haciendo un en vivo del Dia D como si fuera hoy en tiempo real: “D-Day: June 6th 1944 as it happened“. Rolling timeline of the D-Day landings of 6th June 1944 updated hour by hour as events unfolded on the day.

-Delicioso. “D-Day: In the words of the BBC journalists“. Las crónicas radiofónicas del desembarco. Con los aviones, el ruido de fondo. Obligatorio.

– “June the Sixth“. Madre mía. El texto que apareció en la portada de The Economist en su edición del 10 de junio de 1944 es simplemente extraordinario. Qué retórica, qué lucidez. (y vaya elogio de Churchill, del de 1940, el que dijo “we shall fight on the seas and oceans, we shall fight with growing confidence and growing strength in the air . . . . whatever the cost may be, we shall fight on the beaches, we shall fight on the landing grounds, we shall fight in the fields and in the streets, we shall fight in the hills”).

– “AP was there, 1944: Allies win footholds in France“. Las crónicas de los enviados de AP a las playas de Normandía. Tenían dos docenas de reporteros y fotógrafos. Las primeras llegaron a las 09.32. y un minuto después estaban en los teletipos.

– “Ian Fyfe, Daily Mirror reporter who was the only journalist to die on D-Day“.

–  Ojo a este historión: “Manuel Otero, el único español que murió hace 70 años en el desembarco de Normandía“. Emigró a EE.UU y se alistó voluntario en el Ejercitó para conseguir la nacionalidad, pero tres días después Japón bombardeo Pearl Harbour.

– “How The Washington Post covered D-Day 70 years ago“.

– Y en este enlace se pueden ver las páginas que dedicó The New York Times a la cobertura del desembarco.

– “70 aniversario del desembarco de Normandía“. El podcast con el monólogo de hoy de Alsina es extraordinario. Qué sonidos.

– Alberto Rojas en El Mundo “‘¿Pero qué hace ese tipo con una cámara aquí?‘. El soldado Houston S. Riley, de la compañía Fox, y Robert Capa.

– Fernando Múgica también en El Mundo: “Robert Capa, el día D“.

– Marie Brenner en Vanity Fair: “Robert Capa’s Longest Day“.

– Moeh Atitar: “Historia de una fotografía: Taxi al infierno“.

-Portada de ABC el 7 de junio de 1944: “Ha comenzado la invasión de Europa“.

– Ojo a la portada de Il Corriere della Sera.

corriere

 

 

 

 

– Y la portada del Financial Times, siempre a lo importante:

portadaFT

———

bbcseaborne– Esto de la BBC: “How was the biggest ever seaborne invasion launched?“. The Allied commanders faced a formidable task. The lives of hundreds of thousands of men, and the freedom of millions would depend on them getting it right.

– “Five facts you may not know about the Normandy invasion“. El soldado más veterano tenía 56 años, artritis y no tenía que estar allí. Además, era hijo de un ex presidente de Estados Unidos. Y “10 things you didn’t know about the D-Day landings“. Genialidades como “On the morning of D-Day, the House of Commons debated whether office cleaners should no longer be called ‘charladies“.

– “Bill Millin, el gaitero que conquistó Normandía“. Obituario de 2010 en The Telegraph y estupenda historia.

– Y la misma, en The Economist, con épica: “Bill Millin“.

– Tres posts seguidos de Sinonevero: El día D, parte I. /El día D, parte II / El día D, parte III

La portada del Daily Mail de hoy es muy sentida

DailyMail

– Julio Martín Alarcón en La ventura de la Historia: “Desembarco en Normandía; Las playas de la victoria aliada“. También artículos de David Solar: “En Berlín lo supieron todo pero no entendieron nada” y “La resistencia en Francia comenzó a funcionar“.

– Una buenísima: “La batalla de la innovación en el desembarco de Normandía“. Investigadores de Dassault Systèmes han querido rendir homenaje a los ingenieros que hicieron posible la victoria de las tropas aliadas en la batalla más decisiva de la Segunda Guerra Mundial. Con viejos planos y fotografías y unos pocos restos, han reconstruido digitalmente desarrollos emblemáticos, como el puerto flotante Mulberry y el planeador silencioso Waco CG-4.

– Marc Bassets en El País: “La memoria menguante del Día D“.

– Guillermo Altares, también en El País, entrevista a Anthony Beevor,autor de “Día D. La batalla de Normandía”.

– Un artículo en The New York Times: “Memories From Normandy“. Seventy years later, four veterans of the largest amphibious invasion in history recall their experiences.

– Una web interactiva canadiense, con la serie emitida en 2011. Extraordinaria, para disfrutar con mucha calma, pantalla completa, sonido al máximo y algo de tiempo libre. D-Day to Victory.

 

Y galerías de fotos:

Baltimore Sun: “World War II veterans and re-enactors gather in France for the 70th anniversary of D-Day“.

Libération: “Ciel, le D-Day, les sites du Débarquement vus d’avion“.

The Guardian: “D-day veterans return to Normandy – in pictures“.

ABC: “Normandía: el desembarco que cambió la historia“.

The Age: “70th anniversary D-Day commemorations“.

Time: “Before and After D-Day: Color Photos From England and France“.

El País: “El día D, entonces y ahora“.

En Slate Francia: “Les paysages du Débarquement en photos, en 1944 et aujourd’hui“.

WSJ: “D-Day Invasion: View From Above“.

This is colossal: “9,000 Fallen Soldiers Etched into the Sand on Normandy Beach to Commemorate Peace Day“.

Le Figaro: “Le film des évènements du débarquement“.

 

——————

Carne de gallina con la oración/discurso de Roosevelt para el Día D.

Franklin Roosevelt’s D-Day Prayer

lmighty God: Our sons, pride of our Nation, this day have set upon a mighty endeavor, a struggle to preserve our Republic, our religion, and our civilization, and to set free a suffering humanity.

Lead them straight and true; give strength to their arms, stoutness to their hearts, steadfastness in their faith.

They will need Thy blessings. Their road will be long and hard. For the enemy is strong. He may hurl back our forces. Success may not come with rushing speed, but we shall return again and again; and we know that by Thy grace, and by the righteousness of our cause, our sons will triumph.

They will be sore tried, by night and by day, without rest-until the victory is won. The darkness will be rent by noise and flame. Men’s souls will be shaken with the violences of war.

For these men are lately drawn from the ways of peace. They fight not for the lust of conquest. They fight to end conquest. They fight to liberate. They fight to let justice arise, and tolerance and good will among all Thy people. They yearn but for the end of battle, for their return to the haven of home.

Normandy1Some will never return. Embrace these, Father, and receive them, Thy heroic servants, into Thy kingdom.

And for us at home — fathers, mothers, children, wives, sisters, and brothers of brave men overseas — whose thoughts and prayers are ever with them–help us, Almighty God, to rededicate ourselves in renewed faith in Thee in this hour of great sacrifice.

Many people have urged that I call the Nation into a single day of special prayer. But because the road is long and the desire is great, I ask that our people devote themselves in a continuance of prayer. As we rise to each new day, and again when each day is spent, let words of prayer be on our lips, invoking Thy help to our efforts.

Give us strength, too — strength in our daily tasks, to redouble the contributions we make in the physical and the material support of our armed forces.

And let our hearts be stout, to wait out the long travail, to bear sorrows that may come, to impart our courage unto our sons wheresoever they may be.

And, O Lord, give us Faith. Give us Faith in Thee; Faith in our sons; Faith in each other; Faith in our united crusade. Let not the keenness of our spirit ever be dulled. Let not the impacts of temporary events, of temporal matters of but fleeting moment let not these deter us in our unconquerable purpose.

With Thy blessing, we shall prevail over the unholy forces of our enemy. Help us to conquer the apostles of greed and racial arrogancies. Lead us to the saving of our country, and with our sister Nations into a world unity that will spell a sure peace a peace invulnerable to the schemings of unworthy men. And a peace that will let all of men live in freedom, reaping the just rewards of their honest toil.

Thy will be done, Almighty God.

Amen

——

Vía @sinonevero @rsalaverria @mariaramirezNY @ampique @lhermoso_ @nanisimo @maydeuO @droblopuntoes @martarias @carloshortelano @Monsan_piolin  @allymaav

El pequeño guardia rojo

03 Martes Jun 2014

Posted by suanzes in Historia, Historias, Lecturas sin Enlace

≈ 3 comentarios

“Elderly Chinese people committing suicide before end of the month to avoid province’s looming ban on burials“, titula una noticia el Daily Mail británico. Ancianos chinos que se suicidan antes de que la prohibición de enterrar cuerpos entre en vigor, el 1 de junio, en la provincia de Anhui.

La noticia suena disparatada, absurda. Es el Daily Mail. No sé si es cierta, pero da pie para recomendar un excelente libro: “El pequeño guardia rojo“, de Wenguang Huang, publicado en español por Libros del Asteroide.

Wenguang, periodista, escritor y profesor, vive en EEUU, pero nació en 1965 en Xi’an. En El pequeño guardia rojo cuenta su historia, la de su familia, la historia de la ciudad, de China, en los años de la Revolución Cultural. Es la crónica de un niño que crece en una familia normal, con dos padres muy trabajadores, una hermana y una abuela. Con una situación económica muy justa, a ratos desesperanda. en un momento de cambio para el país.

Hay muchas formas de narrar algo así. Wenguang nos cuenta China a través de los miedos de su abuela, una anciana que cuando el niño cuenta con apenas nueve años empieza a obsesionarse con la muerte. No por morir en sí (que en parte, y pese a su entereza, también). Sino precisamente por no poder ser enterrada.

Es la China de los últimos años de Mao, donde la tierra es necesaria y no se puede perder espacio con tonterías burguesas y antirevolucionarias como los cementerios. El Partido no lo aprueba. Todos los muertos deben ser incinerados. Pero a Abuela le aterroriza, le atormenta la idea, y presiona a su hijo para que le prometa que cuando muera la llevará al pueblo para poder descansar en paz.

El pequeño guardían rojo no es una novela, ni una biografía. Son unas memorias particulares. Literariamente no son brillantes, ni lo pretenden. Pero el relato, cargado de humor, es fascinante.

Por un lado, el verdadero sentir de los chinos rurales, visto a través de las ideas, mitos y supersticiones de Abuela y sus vecinos. Las decenas de tradiciones no revolucionarias ni comunistas. Las ceremonias, la astrología, la simbología. La preparación en función de costumbres antiguas de todo lo que tiene que ver con la muerte, pero también con la vida. Todo mal cubierto por el asfixiante manto de la doctrina, del partido. Del miedo. Miedo al Partido, al Estado, a los vecinos, a los jefes. A ser delatados. A delatar. A no poder alimentar a los tuyos. Miedo a la aleatoriedad. A lo arbitrario. A no saber por qué, ni cómo ni cuando. A ser encarcelado hoy y rehabilitado mañana.

El autor comprime siglos de historia, tradición y filosofía en apenas una década. Y a eso suma una radiografía increíble de una sociedad que se mueve, que evoluciona, que piensa y sufre. Con una jerarquía imposible de entender. Con auténticos apuros para alimentarse, para conseguir carne. En el que la convivencia, a ratos, se vuelve difícil. Una mezcla complicada de modernidad y respeto por el pasado.

Con una población temerosa y respetuosa ante la autoridad, pero conoce mil y una forma de burlar sus imposiciones. El padre, para poder cumplir la promesa, tiene que hacer auténticas virguerías. Preparar, con años de adelanto, el proceso. Por ejemplo, consiguiendo algo tan sencillo como un ataud. Es imposible comprarlo, así que tiene que contratar a dos obreros y pagarles en comida, bebida y tabaco para que lo hagan. En secreto, para que nadie lo vea.

O sobornar a decenas de tíos y tías para que le ayuden con la logística. Alguien con un camión. El primo de un amigo que conoce a alguien que puede conseguir un tren. Al jefe del pueblo, para que reserve un buen lugar en el cementerio y cuide de la tumba. Casi a los vecinos, que durante años conviven con un féretro vacío en el salón de la casa.

Es también una narración increíblemence cercana, que nos sumerge en la atmósfera del barrio, en los olores de la cocina. Que nos hace odiar a suegra y nuera y desear lo mejor para ambas. Que te ahoga por la falta de espacio y te libera por el optimismo resignado de los protagonistas.

Wenguang cuenta la historia de una decepción, el pasado de una ilusión. Según pasan los años, sus padres, él mismo, pierden toda posible ilusión con el comunismo, con el Partido, con el sistema. Él, elegido para una escuela de idiomas, tiene la oportunidad de ver, de comparar. Incluso de viajar a Reino Unido para mejorar su inglés. Él, que será el encargado en el futuro de traducir para los líderes máximos. Su padre, entre lágrimas, todo lo que le pide durante años, cuando crece y va a la Universidad, es que no se meta en líos, que no arruine su futuro y el de la familia. Sobre todo, que no traicione a su país, que vuelva cuando sale.

Wenguang descubre la verdad cuando pise Inglaterra. Descubre que los europeos no son pobres, que no se pelean por la comida. Sino todo lo contrario. Tarda días en recuperarse de la imagen tras la primera visitar a un supermercado. Entiende las bondades de la libertad, del dinero, de la democracia. Pero aun así, se resiste. El peso de la tradición es grande, y se une a asociaciones de estudiantes de izquierdas para defender un comunismo en el que en realidad no cree, nunca creyó.

Un libro que merece la pena en épocas de turbulencias, de dudas, de promesas. Para saber lo que hasta antes de ayer ha sido. Lo que todavía es en algunos sitios. Lo que puede volver a ser.

0.000000 0.000000

El peso de las cohortes

01 Domingo Jun 2014

Posted by suanzes in Crítica de Ideas, Economía

≈ Deja un comentario

cohortesLa Crítica de Ideas de esta semana ya está en Mercados y en elmundo.es. Se titula: “El peso de las cohortes: Graduaciones, desempleo y traumas de por vida“.

Sobre por qué es necesario estudiar. Pero también, sobre cómo influye de forma importante la situación del país en el momento en el que te graduas. Para los años más inmediatos por razones obvias. Pero por desgracia, para el resto, también.

Y también en Mercados, algo que no tiene nada que ver: “25 años de milagro polaco“. Un reportaje desde varsovia sobre la situación económica del país. Cuentas saneadas, crecimientos, bancos sin problemas y un optimismo desbordante. A corto plazo, suficiente. Pero a largo…

Lecturas de Domingo

01 Domingo Jun 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Y. Abu Backer y Antonio Pampliega, en El Mundo: “En la guarida de los topos bomba“. Un recorrido por los túneles que usan los rebeldes para dinamitar manzaas enteras en Alepo.

– Federica Seneghini en Il Corriere della Sera: “Io, prostituta trans a 72 anni: la mia vita, i miei amori e la mia sessualità normale“.

– Esto de Simon Cox en la BBC es fascinante. “The Reykjavik Confessions“. The mystery of why six people admitted roles in two murders – when they couldn’t remember anything about the crimes. (vía Beatriz Hoya)

– Daniel Burgui Iguzkiza en El País: “Mi marido me secuestró”. Una de cada tres mujeres que contrajo matrimonio en Kirguizistán lo hizo contra su voluntad: la mayoría fueron secuestradas de forma violenta y por un desconocido.

– Wright Thompson en ESPN: “Nothing Can Stay Buried”. Two decades after escaping the brutality of war, Bosnian forward Vedad Ibisevic has returned to his homeland to rebuild a shattered family legacy. (Vía Beatriz Hoya también).

– Maureen Callahan en el New York Post: “US Man Finds Lost Mother in Amazon Tribe“.

– Declan Hill y Jeré Longman en el NYT: “Fixed Soccer Matches Cast Shadow Over World Cup“. A New York Times investigation of match fixing ahead of the last World Cup gives an unusually detailed look at the ease with which professional gamblers can fix matches.

– Arthur Chu en The Daily Beast: “Your Princess Is in Another Castle: Misogyny, Entitlement, and Nerds“.

– Ian Parker en The New Yorker: “Inheritance“. How Edward St. Aubyn made literature out of a poisoned legacy. Difícil definir qué es. Unas reflexiones, charlas, entrevistas y apuntes sobre St. Aubyn y su mundo de élite cultural británica mezclado con una familia dedstructiva liderada por un padre violador.

– Ramón González Ferriz en Letras Libres habla con John Gray sobre: “El mito del progreso“.

– David Runciman escribe un largo ensayo en The Guardian: “Politics or technology – which will save the world?“. “technology by itself won’t provide the basic infrastructure whose lack it has provided a way around. If there are no functioning roads to get you to market, a phone is a godsend when you have something to sell. But in the long run, you still need the roads. In the end, only politics can rescue you from bad politics”.

– Ben Schreckinger: “Abolish the Week!“. It’s unnatural. It’s unnecessary. Why the seven-day week has got to go.

Suanzes

  • RT @mikelayestaran: Si te gustó ‘Oriente Medio, Oriente roto’, seguiste con ‘Las cenizas del califato’ y estás leyendo ‘Jerusalén, santa y…Suanzes 8 hours ago
  • RT @Suanzes: Charles Michel, el traspiés del gran malabarista de la UE elmundo.es/internacional/… En el periódico de hoy, un análisis sobre su…Suanzes 18 hours ago
  • Charles Michel, el traspiés del gran malabarista de la UE elmundo.es/internacional/… En el periódico de hoy, un anális… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 19 hours ago
  • RT @danicapoblog: Publico hoy en @elmundoes una defensa apasionada de la memoria elmundo.es/opinion/column…Suanzes 1 day ago
  • Un análisis sobre vacunas en Europa, expectativas y exageraciones. Y un hilo sobre el tema 👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻 twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.