• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: noviembre 2014

Arden los sonidos en el éter

30 domingo Nov 2014

Posted by suanzes in Filosofía, Historias

≈ 5 comentarios

En 1945, Isaiah Berlin, filósofo e historiador de las ideas, acababa de llegar a Moscú como primer secretario de la Embajada británica. Berlin, nacido en Letonia en 1909, se exilió con su familia a Inglaterra tras la Revolución de 1917, y acabó convirtiéndose en uno de los pensadores más respetado de la segunda mitad del siglo XX.

Recién acaba la Guerra, durante una visita a Leningrado y estando en una librería, Berlin entablo conversación con un hombre que miraba unos ejemplares gastados de poesía. Resultó ser Vladimir Orlov, célebre crítico literario. Hablaron, rieron, intercambiaron historias sobre amigos comunes, sobre autores y anécdotas. Y al rato, un nombre, un nombre que cambiaría para siempre su historia, salió de los labios de Orlov: Ana Ajmátova.

Ajmatova, una de las poetas más reverenciadas de Rusia, de la URSS, era una amenaza. Durante más de 20 años fue perseguida, acosada e insultada por los hombres de Lenin y Stalin. «La monja puta», como la llamaba Koba, vio morir a su marido y tuvo que sufrir cuando su hijo era encerrado una y otra vez y pasaba años en prisión. Se le prohibió publicar y trabajar. Su casa, fría, pequeña, compartida, estaba controlada y sus vecinos informaban de todos sus pasos. Tuvo que quemar sus obras y vivir de la caridad de sus amigos. Tuvo, incluso, que escribir una oda al «padrecito» para mantener a su amado Lev con vida. Pero resistió, sobrevivió y se hizo grande.

Era una figura colosal, respetada. Políglota y traductora, esposa de historiadores y astrólogos, era dueña de un ruso elegante, cuidado, refinado, culto. De una memoria prodigiosa. De un valor enorme, tanto como para publicar una obra como Requiem, sobre el terror que había visto, que veía.

Ajmátova tenía una mirada única que hacía temer a los matarifes del Partido Comunista, que ante el asedio nazi se vieron obligados a sacarla hacia el Este muy a su pesar.

Ajmátova, amada por Pasternak o Modigliani, querida por Gorodetsky o Brodski e íntima de Nadezhda Mandelshtam, no sólo había logrado sobrevivir, sino que vivía a pocas manzanas de la librería donde Berlin pasaba la mañana.

Orlov hizo una llamada y poco después del mediodía ambos acudieron de visita. Llegaron al piso destartalado al que ella había regresado en 1944, tras el final del asedio. Unos pocos muebles gastados, apenas unas patatas para alimentarse y sólo un recuerdo de la Arcadia, un sencillo esbozo de Modigliani hecho cuando más de 30 años antes ella estuvo en París.

ajmatova

Prácticamente el único recuerdo material que Ajmátova conservó tras las purgas y el acoso, tras la guerra y la pobreza. Muy diferente del retrato maravilloso de Natan Altman, limpio, luminoso. Una figura elegante, relajada, atractiva que es como siempre recuerdo yo a la escritora.

Al poco, Randolph, el hijo de Churchill, periodista, apareció por el barrio en busca de Berlin, y antes de que la presencia de ambos pudieron comprometer a Ajmátova, el profesor, ahora metido a diplomático, se fue corriendo. Pocas horas después, sin embargo, regresó, y no salió del apartamento hasta bien entrada la mañana.

Berlin ha contado su versión, sus recuerdos, en Meetings with Russian Writers en Personal Impressions. Michael Ignatieff ha relatado de forma extraordinariamente hermosa el episodio en su célebre biografía del pensador. Y hay decenas de artículos, historias y monografías que lo evocan, por ser uno de los episodios más llamativos de la historia cultural de la Guerra Fría. Hay incluso una opera, con libretto de Jonathan Levy, sobre la noche.

Una «agnación» a la que Gyorgy Dalos dedicó un ensayo entero titulado «The Guest From The Future: Anna Akhmatova and Isaiah Berlin«, que reseñó magníficamente Christopher Hitchens en la LRB hace más de 15 años. De hecho, la reseña se centra más en la biografía y en el personaje, dando muchísima caña a su respetado protagonista, pero eso uno de los textos más brutales que conozco y que explican quién era de verdad Hitchens, por qué se convirtió en una leyenda y por qué le tenían tanto respeto.

Orlando Figes, en El baile de Natacha«,  evoca esa noche del 20 de noviembre de 1945 así: «hablaron sobre literatura rusa, sobre la soledad y el aislamiento que ella padecía. Y sobre los amigos del mundo desaparecido de San Petesburgo, el de antes de la Revolución». Y su libro está plagado de detalles de la vida y el sufrimiento atroz de Ajmátova, que 20 años después, sola y triste, murió de un ataque al corazón

Pero por unas horas, en esa gélida noche, todo fue perfecto. Fue una de esas noches mágicas en la que no pararon de hablar ni para ir al baño, fuera de las habitaciones, porque salir al pasillo habría roto el encanto, la conexión. Hablaron de libros, de significados, de amor y de de exilio. Físico el de él, interno el de ella. Se pelearon por Turgenev y Dostoievsky y se reconciliaron con Pushkin y Chejov, por una Europa en la que nunca coincidieron, por un mundo que nunca compartieron.

Lloraron hablando, lloraron recitando, lloraron recordando y lloraron juntos pensando en lo que fue y pudo ser. Llorando por todo lo que era.

Los detalles exactos de todo lo que pasó nunca se sabrán. Muchos amigos comunes, pese al desmentido, siempre dieron por hecho que la comunión entre ambos fue algo más que mental. Como dice Ignatieff, cualquier ruso que haya leído los textos de Ajmátova no puede pensar que no yacieron. Pero en realidad es algo que importa absolutamente nada.

Jon Stallworthy les dedicó una composición que siempre me ha encantado, y que acaba así:

Let it be lettered in flame
translated into air
to be printed and reprinted
anytime   anywhere

under roof or under stars
on the one press that survives
the listeners  the watchers
the searchers with their knives

Berlin volvió a Inglaterra y se convirtió en un mito. Ella, que ya lo era, nunca se recuperó del todo de ese encuentro con un cosmopolita 20 años más joven, que cuando la conoció nunca había leído su obra, pero acabó siendo su mejor embajador. Sea como fuere, pasara lo que pasara esa noche, el recuerdo que dejó en la poetisa quedó plasmado en uno de sus trabajos más hermosos, en los textos de Cinque.

Arden los sonidos en el éter
y el alba se agazapa en la sombra
Para siempre, en el mundo enmudecido
sólo quedan dos voces: la tuya y la mía
Y bajo el viento de invisibles Ladogas
casi a través de un sonido de campana
en un ligero brillo de arcoiris cruzados
se convirtió el diálogo nocturno

Fue una noche única, mágica, irrepetible. La atmósfera que lograron esas horas, la confianza que se volcaron, no volvió a producirse. Berlin quiso volver a visitarla años después, pero ella, que temía por su seguridad, más mental y emocional que física, no aceptó. Se encontraron en Oxford dos décadas después, pero fue algo frío, doloroso, casi hiriente.

La intimidad es algo que normalmente sólo se consigue tras años de relación, sacrificio, de trabajo, de confianza. Pero la intimidad perfecta se da, a veces, con un desconocido, cuando todo es tan difícil pero parece tan sencillo. Cuando las barreras y el peligro son tan grandes que la única forma de actuar es desnudarse de inmediato y no pensar, no dudar, no mentir.

Cuando la recompensa es pequeña, pero la emoción enorme. Cuando no hay juicios ni prejuicios. Cuando no hay reproches, sino miradas. Cuando no te une nada, y por eso te une todo. Cuando no nos asusta el mañana porque olvidamos el ayer y el hoy. Cuando arden los sonidos en el éter y el alba se agazapa en la sombra.

—————————-

In memoriam Rocío Orsi. STTL

Anuncio publicitario

Canciones de amor a quemarropa

26 miércoles Nov 2014

Posted by suanzes in Lecturas, Lecturas sin Enlace

≈ 10 comentarios

Estos días he leído Canciones de amor a quemarropa, novela de Nickolas Butler traducida al castellano por Libros del Asteroide.

Qué bien lo están haciendo en Libros del Asteroide. Un catálogo estupendo, cuidado, muy bien editado, mimado. Con una selección de autores y de novelas buenísima. Hay una línea que une a escritores y temas muy dispares. Una línea díficil de explicar, pero muy fácilmente entendible.

De momento, todos los que he léido me han gustado, mucho o muchísimo. Qué fue de Sophie Wilder, de Christopher R. Beha. Nobles y rebeldes, de Jessica Mitford. El fiel Ruslán, de Gueorgui Vladímov. El pequeño guardia rojo, de Wenguang Huangy de la que hablé en otro post. La vuelta a Europa en avión, de Chaves Nogales.  O la Trilogía transilvana de Miklós Bánffy, que acabo de empezar.

Tengo pendientes en casa dos recomendaciones concretas. El Diario de una dama de provincias, de EM Delafield, y el De Paris a Monastir, de Gaziel.

Canciones de amor a quemarropa, como Qué fue de Sophie Wilder, como La trama nupcial de Eugenides o como Libertad, de Franzen, cuenta una historia universal bajo un trasfondo familiar. Son novelas en cierto modo muy similares que hacen un viaje a lo largo de varias generaciones de una serie de personajes, de parejas. Y nos  hablan de algo muy primario. No es siquiera el amor, la infidelidad, la felicidad, la monotonía, el dolor o el sufrimiento, sino sobre la esencia de la condición humana.

Sobre cómo vivimos, pensamos y queremos. Sobre por qué hacemos las cosas que hacemos y qué excusas o razones tenemos o usamos o nos queremos creer. Sobre cómo actuamos de forma completamente irracional, destructiva, imperfecta, errática, contradictoria. Sobre la tradición y el aburrimiento, sobre la envidia y los celos. Sobre la libertad y el libre albedrío. Sobre el odio y el perdón. Sobre la vida misma. Sobre notrosos. Sobre ti.

El enfoque y la prosa de Butler me gustan más que los de Franzen o Eugenides o Beha. No pretende entender cada una de las motivaciones e impulsos de sus personajes, porque sabe que las decisiones que tomamos, las de cada día y las cruciales, son en parte nature y en parte nurture, son cultura y entorno, son pasado y carácter. Porque vivir es elegir.

Su libro, como los otros tres, nos describe cómo todos, en algún momento, tenemos que tomar una decisión crucial. Hacer o no algo que puede cambiarnos para siempre. Por dentro o por fuera. Y es esa decisión, y sobre todo cómo nos cambia, lo que define quiénes somos. No quiénes queremos ser, o decimos ser o queremos pensar que somos. Sino quiénes somos de verdad.

Butler lo explica muy bien, desde cinco prismas diferentes que en el fondo son partes de un todo. Son cinco voces que cada día pelean entre sí y nos empujan hacia la responsabilidad o el placer, hacia la razón y el corazón, hacia el alcohol o el trabajo.

Como dice Rosalía de Castro en A orillas del Sar:

«Tras la lucha que rinde y la incertidumbre amarga del viajero que errante no sabe dónde dormirá mañana, en sus lares primitivos halla un breve descanso mi alma…

(…) Sólo los desengaños preñados de temores, y de la duda el frío, avivan los dolores que siente el pecho mío, y ahondando mi herida, me destierran del cielo, donde las fuentes brotan eternas de la vida».

Euroclip

18 martes Nov 2014

Posted by suanzes in Lecturas, Periodismo

≈ Deja un comentario

Dejo unos cuantos enlaces a las piezas que he escrito los últimos días. Hay de web o de papel, pero todas las que hice sólo como reacción rápida en internet no las incluyo. Y las de hace más de 10 días, tampoco. En teoría, ésas están simplemente curioseando con el buscador del periódico.

A ver si logro hacer un post semanal más ordenado.

La recesión de Japón asusta a Occidente.

Rusia no recibirá más castigo (Internacional)

Los fantasmas de Juncker (Mercados)

Draghi improvisó las 14 palabras mágicas

La frontera europea de las ayudas sociales (Internacional)

El economista sincero  (Obituario de Gordon Tullock)

Juncker: ‘Soy el responsable político pero no el arquitecto’ de la fiscalidad luxemburguesa

La Comisión Europea dice que el ajuste salarial en España ha sido ‘lento, ineficiente e injusto’

Podemos se convierte en foco de inquietud en Bruselas (Mercados)

Uno de cada cuatro europeos, en riesgo de pobreza o exclusión

La Comisión Europea cree que España no cumplirá con el objetivo de déficit de este año ni el siguiente

Suecia rompe el statu quo al reconocer el Estado Palestino (internacional)

La OTAN alerta de una ‘inusual’ actividad de aviones militares rusos (Internacional)

Mis ojos, sus ojos

17 lunes Nov 2014

Posted by suanzes in Filosofía, Periodismo

≈ Deja un comentario

CuartangoLa columna de hoy de Cuartango en el periódico es una maravilla. Preciosa, intimista, desbordante. Se titula: «Estos tus ojos«. Leedla.

No soy un gran lector de columnas. O mejor dicho, no soy un gran seguidor de columnistas. No hay prácticamente nadie a quien siga con devoción, ni sé prácticamente qué día publica cada uno. Las columnas no son lo primero que miro al leer el periódico, ni las guardo, colecciono o subrayo. Hay gente que me gusta, claro, y a la que al final leo mucho más que a otros. De medios muy diferentes. Amigos personales o no. Gente con la que estoy de acuerdo normalmente o todo lo contrario.

Pero en El Mundo tenemos la suerte de tener gente que hace cosas diferentes. No que escriban de forma diferente, mejor, más literaria, más rica, con más o mejor información, con más razón, sino que tienen una mirada diferente. Y eso es lo que yo busco. No al que me da o me impone respuestas, sino el que me hace ver que no estaba haciendo las preguntas  adecuadas. Al que me hace descubrir que no sabía ni que tenía que hacerme esas preguntas. Al que me descoloca, me rompe. No al enfant terrible que quiere epatar al burgués diciendo caca, culo, pedo y pis.

Yo busco, leo y aprecio al que toca aspectos que yo trato de esquivar. Al que se desnuda como me gustaría y no me atrevo. Al valiente. Al valiente de verdad. Al que se convierte en mis ojos.

Si tuviera que destacarlos, sin un orden establecido, diría que, desde ópticas completamente diferentes, Cuartango, Arcadi, Lucía Méndez y Jabois me aportan lo que nadie más me aporta en otras partes.

Lucía hace, hoy, uno de los análisis políticos más acertados, directos y claros de la prensa española. No se corta, no se envuelve en retórica abstracta ni en literatura barata. Pero da en la diana casi siempre, y por eso se la rifan. Hace años, cuando yo empecé en el periódico, no lo entendí. Yo pensaba, consciente o inconscientemente, que para destacar tenías que ser lírico, o complejo, oscuro, ambicioso, o pretencioso, o literario, o agresivo. Evidentemente, no tenía ni la más remota idea.

Jabois es la pura frescura, aunque lo estamos quemando por sobreexposición y agotamiento. Sus referentes (intelectuales, literarios, cinematográficos, generacionales incluso) no tienen nada que ver con los míos. Por eso me pierdo, y me enfado, y me aburro. Pero luego vuelvo y sonrío, y disfruto. Y pocos días (o páginas) después veo lo contrario, y me irrito, y grito y ya no sé cuál es el mensaje que subyace. Hasta que recuerdo que si no encuentro el hilo conductor es porque no lo hay. Y no es que sea zorro, o erizo, sino una mezcla de los dos que ni él mismo conoce. Es talento a borbotones.

Mi relación con Arcadi es complicada. Lo dije una vez y lo mantengo. La mitad de las veces no entiendo lo que dice. Y la otra mitad no coincido con él. Pero en lo que hace es francamente bueno, genial. Tiene una aproximación a la sociedad y al periodismo completamente única. Muy profunda, muy diferente. Agresiva, violenta, brutal. Su forma de leer los periódicos es alucinante. La hermenéutica de sus análisis es oscura, retorcida, complicadísima. Y a mí me gusta lo simple. No entiendo su prosa, la mayoría de sus referencias e incluso qué es exactamente lo que pretende. Pero es muy necesario y hace cosas que jamás seré capaz de replicar.  Repasando un poco veo que es seguramente al que más a menudo cito, siendo con el que menos de acuerdo suelo estar.

Y luego está Cuartango. Es probablemente el columnista más sincero que nunca he conocido. En cada texto de cada lunes se desnuda completamente y nos deja ver sus miedos, su pasado, su presente. Nos dice lo que ama y lo que teme. Lo que recuerda (desde la infancia en el pueblo jugando al fútbol en el patio a los años de Francia), lo que fue, lo que es, lo que teme ser. El pasado y el futuro.

Sus sufrimientos, tormentos. La existencia y su precariedad. El vacío, la ética, el tiempo, el fin, el ser y la nada están detrás de cada frase. Está el extranjero, está la nausea y el hombre sin atributos. Está la rama dorada, la Iglesia, el hombre unidimensional, el existencialismo en vena, la deconstrucción casi tatuada. Está en todas y cada una de ellas Dios y la falta del mismo. El amor más puro y doloroso.

«Mis ojos son mi felicidad y mi tormento. Son mi espejo, mi condena, mi pensamiento. Estoy encadenado a ellos como Sísifo a las rocas que debía subir a la montaña una y otra vez. No es una buena metáfora, pero expresa el sufrimiento de la mirada, de tener que abrir los ojos cada día».

En cada una de sus columnas Cuartango desnuda sus filias y fobias, sus sueños, sus pesadillas, sus fantasmas. Pero sobre todo, pone, expone y afronta a cara descubierta sus debilidades, lo que le hace vulnerable. Y hay que ser muy fuerte y muy valiente para hacer algo así.

Sus columnas no son para nosotros, para los lectores, son para él mismo, son parte de una búsqueda que dura años y que, él lo sabe, nunca acabará. En Estos tus ojos dice «Hoy necesito escribir sobre los ojos y no podría escribir de otra cosa». Cuando realmente lo que quiere decir es simplemente «hoy necesito escribir».

El escribe para pensar, para encontrar alivio, para vivir o soportar una vida sin certezas. Y yo leo para algo muy parecido. Él necesita hacerlo en voz alta, y yo soy incapaz de no hacerlo en voz baja. Él es mucho más valiente, purga su dolor, y yo se lo agradezco.

No sé si las páginas de un periódico son el lugar natural para este tipo de columnas, pero sé que no quiero un periódico (mi periódico) sin ellas. Él necesita escribir, yo quiero, necesito, leerlo.

«Ver es más fuerte que amar o quizás es lo mismo».

Lecturas de Domingo

16 domingo Nov 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Matt Trevithick y Daniel Seckman: «Heart of Darkness: Into Afghanistan’s Taliban Valley«. Untouched by Western journalists except in the presence of American troops, Afghanistan’s Korengal Valley was once the most violent part of the Afghan War. Con un prólogo de Junger que explica cómo conoció a dos «locos» que pretendían llegar a la zona más peligrosa solos, sin escolta. Al valle donde él estuvo empotrado con soldados. Y cómo tras conocerlos llegó a la conclusión de que eran muchas cosas, pero no unos insensatos. O no más de lo necesario.

– Tsevan Rabtan en Jot Down: «Jemeres rojos«.

– ¿El tipo más tonto del mundo? «Matthew Miller’s excellent adventure in North Korea«. Exclusive interview with U.S. detainee reveals hurdles to getting arrested in North Korea.

– John Paul Titlow: «This Man Uses Twitter To Augment His Damaged Memory«. Thomas Dixon lost his episodic memory in a traumatic brain injury, and Twitter is helping him get it back.

– Rorbert G. Kaiser, durante medio siglo periodista del Washington Post: “The bad news about news“. Un argo ensayo sobre el periodismo y sus problemas. Vía Bukowski.

– Alan Blinder: «150 Years Later, Wrestling With a Revised View of Sherman’s March«. Era legal ye stab justificada! Vía Octavio Medina.

– Shadi Hamid: «The Roots of the Islamic State’s Appeal» ISIS’s rise is related to Islam. The question is: How?

– Gara Lamarche: «Is Philanthropy Bad for Democracy?«. La autora trabajó durante años manejando el dinero de la fundación de Soros, así que conoce el tema de primera mano (Vía Beatriz Hoya también)

-Alberto y José Navarro Garmendia: «El genio matemático que buscaba la verdad«. Obituario de Alexander Grothendieck, el geómetra ermitaño.

–  José Mulet y José M. López-Nicolás: «Si eres alternativo, antisistema o de la izquierda feng-shui, tienes que comer ecológico«.

– Karen Emslie: «Why broken sleep is a golden time for creativity» (vía Beatriz Hoya).

Podemos, versión alemana

09 domingo Nov 2014

Posted by suanzes in Economía, Política

≈ Deja un comentario

El viernes, Die Zeit me publicó un artículo sobre Podemos y su subida en las encuestas.

Lo titularon: «Spaniens linke AfD gewinnt«. La comparación con AfD no es mía. En el texto no hay ninguna mención al partido alemán. O no debería haberla. La frase «Die Grundlagen des Podemos-Erfolgs ähneln denen, die in Deutschland der AfD Auftrieb gaben», según la entiendo, no dice que los partidos se parezcan entre sí en nada, sino que las razones que explican el auge de ambos, el descontento, es similar. Y eso sí lo hablamos con los editores, y no me parece nada grave, sino obvio.

Aquí dejo (PDF) la versión en español del artículo, pensado para un público alemán, con poco o ningún conocimiento del partido y la actualidad política española.

* Me dicen, con razón, que el 15M es de 2011 y no de 2012, como pone el artículo. Fat fingers, sorry.

 

Lecturas de Domingo

02 domingo Nov 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Kavita Puri: «Switzerland’s shame: The children used as cheap farm labour«.

– «My Captivity«. Theo Padnos, American Journalist, on Being Kidnapped, Tortured and Released in Syria.

– «The Secret Life of an ISIS Warlord«. Una extraña historia de guerrilleros georgianos, dos hermanos en el ISIS y una familia partida.

– Lawrence D. Freedman en Foreign Affairs: «The War That Didn’t End All Wars«. What Started in 1914 — and Why It Lasted So Long. Una reseña combinada de varios libros.

– John Reed. «My Grandma the Poisoner«. Un hombre escribe sobre su adorable abuela y de cómo sospecha que se pasó décadas envenenando a sus seres queridos poniendo de todo en sus comidas. ¿Por qué? Es complicado de explicar…

–  Antonia Crane: «El mundo de una stripper feminista«. No soy ni una prostituta feliz ni una triste stripper. No tengo un novio en la cárcel, no tengo hijos ni soy adicta a las drogas. Soy escritora, profesora y stripper.

– Sanchia Berg: «The nuclear attack on the UK that never happened«. Los planes para un simulacro de ataque total y cómo usar a psicópatas para mantener el orden. Vía Olexiy Solohubenko.

– KC Morgan: «Stop theorizing about Amelia Earhart. Researchers think they have found her«. Vía Jaime Mijares.

– Tim Fernholz: «What it took for Elon Musk’s SpaceX to disrupt Boeing, leapfrog NASA, and become a serious space company«. Vía Joaquín Mencía

– Julian Barnes: » Limonov, portrait of a political punk«. Más que una reseña, un divertido troleo de Barnes a Limonov. Y a Carrere. Vía Lara Hermoso.

– Joanna Scuts: «Zero Hour«. Sobre el auge de los relojes de muñeca y el control del tiempo.

Ideas y palabras

01 sábado Nov 2014

Posted by suanzes in Filosofía, Periodismo

≈ 14 comentarios

El número de octubre de Letras Libres, revista que ya he recomendado en otras ocasiones, es estupendo. Pero no vengo a hablar de eso, sino a intentar generar un debate sobre el formato, o mejor dicho, la extensión, del texto perfecto.

En la revista hay unos artículos especialmente interesantes. Aparentemente no tienen mucho que ver entre ellos, aunque aborden el mundo de la política y las ideas desde tres prismas complementarios.

El primero es un estupendo ensayo de Mark Lilla titulado La era ilegible.

El segundo es en realidad una entrevista de Ángel Jaramillo a Robert Boyers: “Ficciones para la política”.

El tercero es “Camarada Ana. Antisemitismo y comunismo”, un ensayo del rumano Norman Manea

En la entrevista, Boyers reflexiona sobre el papel de los intelectuales públicos. Su definición es clara: “es alguien que tiene un pie en el mundo de la élite espiritual de una sociedad, pero que es capaz al mismo tiempo de expresar sus ideas ante un público vasto. El intelectual público no solo dialoga con otros intelectuales sino que es capaz de ser interlocutor de una audiencia más amplia. En Estados Unidos yo creo que Christopher Hitchens fue alguien capaz de hacer eso”.

Lo que a Boyers, que edita una revista, le preocupa es que en las últimas décadas, tanto por el lado de la oferta (las publicaciones) como de la demanda (la capacidad  o paciencia lectora de los que las compran), los artículos que marcan el gran debate público no son lo suficientemente largos y profundos.

“Una de las revistas más leídas es el New Yorker. Todavía en la década de los noventa la mayoría de los autores del New Yorker escribían textos extensos, a veces académicos, cuya lectura solía ser exigente. Esto, sin embargo, no es posible en estos momentos: el nivel de atención de los lectores ya no es el que era y los editores de la revista han decidido que si quieren seguir siendo influyentes entre el público en general no pueden publicar artículos largos. Probablemente el mejor crítico literario en los últimos veinte años es James Wood. Cuando Wood escribía para el New Republic sus reseñas o ensayos tenían seis o siete mil palabras. Hoy en el New Yorker escribe muy buenos ensayos pero de solo dos mil palabras, extensión insuficiente para la seria discusión de ideas. Lo mismo pasa con quienes escriben los ensayos políticos y sociales para el New Yorker. Este cambio dramático se basa en la idea de que el público en general simplemente no quiere leer ensayos de largo aliento”.

Los entrecomillados no hacen del todo justicia a su tesis, así que recomiendo la lectura de la entrevista entera, que no es muy larga.

Boyers lleva razón en un punto, pero no estoy seguro de que lo lleve en el otro. Es cierto que los artículos son más cortos que antes en general y que quedan pocas publicaciones, con ambiciones más o menos generalistas, que apuesten por algo así. Pero no sé si para discutir ideas necesitas 7.000 palabras. No lo sé, pero sospecho que no.

De hecho, leyendo el ejemplar de Letras Libres, una revista en la que hay textos cortos, medios, largos y larguísimos, y antes de llegar a su entrevista, estaba reflexionando sobre eso. El texto de Lilla, uno de mis autores favoritos y que prefiere el ensayo al libro para expresarse, tiene una extensión de unas 5.000 palabras. Es muy bueno. La primera parte es magnífica, casi perfecta. La segunda, un poco menos.

El artículo de Manea es un maravilloso relato sobre el antisemitismo y el comunismo en Rumanía, con la percha de una mujer excepcional y temible, Ana Pauker. El tema es importante, es un historión, está bien escrito y perfectamente editado. Pero se me hizo interminable, eterno, porque tiene 12.000 palabras, 11 páginas.

Mi capacidad de concentración es diferente, es 2.0. Leo seguramente más palabras por año que en 2004, más que nunca antes en mi vida, pero muchísimos menos libros. Ahora mismo, entre 50 y 60 por año como mucho (aquí está la lista de los últimos dos). Y mientras que con las novelas disfruto igual que antes y no tengo problemas, con los ensayos sí.

Porque me cuesta avanzar 30 páginas sin pararme a comprobar nombres, fechas o buscar contexto. Porque miro el correo o mi TL. Y porque me cuesta mantener la concentración 30 páginas al mismo nivel que cuando estaba en la facultad. Por una cuestión fisiológica, supongo. Por disponer de menos tiempo. Por no ser el leer ensayos mi primera ocupación. Pero también porque la forma (mi forma) de discutir ideas ha cambiado completamente.

Por trabajo, cuando escribo, tengo que hacerlo en un máximo de 500 palabras normalmente. Ya no asisto a tertulias semanales con tres o cuatros para hablar de un tema con calma. Lo he cambiado por debates en emails y, sobre todo, tuits. No discuto sobre ideas profundas por redes sociales, porque no tengo paciencia ni talento, pero sí tengo más acceso que nunca a debates sobre ellas. Generalmente, largos, pero no larguísimos.

No soy un lector medio. Supongo que por cantidad e intereses estoy en un percentil más bien ‘alto’, y si a mí me cuesta, sospecho a que un buen número de no profesionales (profesores universitarios, investigadores, escritores, filósofos) les puede ocurrir algo parecido.

¿Es así? El objetivo de este post es iniciar un pequeño debate sobre ello. No tanto sobre si la capacidad de atención en pantalla o en papel es diferente [I, II y III al respecto], sino sobre la extensión mínima para la discusión de ideas y su debate en publicaciones. ¿Qué os parece a vosotros? ¿Cuánto necesitáis/queréis/soportáis?

————

(Este post tiene 1.000 palabras)

Suanzes

  • EL BCE, como estaba previsto, sube 50 puntos básicos los tipos de interésSuanzes 11 hours ago
  • RT @TomaszBielecki: 'Bulgarian investigative journalist and director of the Bellingcat investigative reporting group Christo Grozev is bein…Suanzes 14 hours ago
  • Hoy, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y 15 de sus comisarios están en Kiev. Mañana, ella, Char… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 16 hours ago
  • RT @manuelansede: Buceando por internet me encontré con un manuscrito de una obra inédita de un ganador del Nobel de Literatura que lleva d…Suanzes 16 hours ago
  • RT @davcarretta: Qatargate: domani il Parlamento europeo revocherà l’immunità di Cozzolino e Tarabella. Autorizzando anche l’arresto. Ave…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...