• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: diciembre 2014

Esperanza

31 miércoles Dic 2014

Posted by suanzes in Periodismo

≈ Deja un comentario

– Alberto Rojas volvió hace poco a África para contar e ilustrar la lucha contra el virus. Diario del ébola en Liberia.

– Marta Arias y Juanjo Pérez se han ido a Camerún a pasar las Navidades. Y nos dejan historias como la de Papa Ela, el cirujano autodidacta de Mvog Betsi.

– El mejor resumen del año, y el más bonito, es (de nuevo) el de María Crespo. Qué bien y qué poco escribe esta chica.

– Los compañeros de La Información han escogido 19 buenos reportajes que nos dejaron este año los medios españoles.

Qué año tan terrible. Qué año tan increíble.

Anuncio publicitario

Los libros del año (y III)

30 martes Dic 2014

Posted by suanzes in Lecturas, Lecturas sin Enlace

≈ 1 comentario

No soy un periódico, ni una editorial, ni me debo a la actualidad. El tercer y último post del año recoge los 10 libros que más he disfrutado en 2014. La lista entera está aquí.

Son cinco ensayos y cinco novelas. Más o menos. Algunos son recientes, otros antiguos o muy antiguos. No están en un orden particular (salvo el primero) ni podría explicar su presencia. Estoy seguro de que si hago la lista mañana, sería algo diferente.

De algunos he hablado en su momento, los he comentado e incluso he escrito algo sobre ellos. De otros, no. O no en abierto. Suelo hablar más de los ensayos que de las novelas, pese a que siempre he léido y disfrutado muchísimo más éstas. No sé muy bien la razón. Supongo que me resulta más sencillo calibrar un ensayo o una biografía que una novela. Que los criterios para juzgarla son más objetivos, o claros, o académicos. Que tengo claro si es bueno o malo o si va a gustar o ser útil. Mientras que la ficción, que me llega mucho más dentro, es complicada de compartir. Es algo que sabes, que aprendes, que notas, pero que no sabes enseñar. Y que, la verdad, tampoco quiero. Forma parte de algo más íntimo, privado.

Es más fácil, me resulta más fácil, expresar en alto cualquier tipo de opinión política, cultura, religiosa, que algo así. Quizás es pudor, o timidez. O simplemente que las conexiones que toca la literatura son tan inabarcables que no merece la pena ni intentarlo. Ya saben. De lo que no se puede hablar, hay que callar.

Ari Shavit: Mi tierra prometida. Probablemente, el libro que más me ha gustado. Es una historia personal de Israel, unas memorias, un compendio de historia cultural y un lamento en voz alta. Todo al mismo tiempo. Es la idea kantianoberliniana de que del fuste torcido de la humanidad no puede salir nada recto. Como dice Ramón González ferriz, «además de sobre Israel, es sobre el ser humano: nunca nada sale del todo bien, todo se tuerce, casi nada es noble mucho tiempo». Pero por eso mismo, Shavit, como me ocurre a mí con la idea de que no hay Dios, precisamente por eso mismo, puedo, quiero, hago. Es un libro muy bien escrito, ágil, rápido. Que te lleva por más de un siglo de vivenvias nacionales, familiares y personales. Un periodista lleno de dudas. A ratos, torturado. De izquierdas, cercano al pacifismo. Que se niega a odiar. Pero que conoce sus límites, reconoce sus debilidades y mira con tristeza lo que le rodea. [Lo leí en inglés. Lo ha traducido Debate, que es de fiar, pero no puedo pronunciarme sobre la versión en español]

Jan Karski: Historia de un estado clandestino. La vida de Karski lo tiene todo. Felicidad y alegría. Y guerra y destrucción. El dolor más terrible combinado con un espíritu indomable al que ni los nazis pueden hacer frente. Su historia, la del hombre que tuvo por misión alertar al mundo del Holocausto, está escrita sin pretensiones literarias. Es un relato rápido, nada ambicioso. Unas memorias de un país en destrucción y una Europa en ruinas. Pero también el relato de un hombre que no se rinde, y de un pueblo, el polaco, que no se deja aplastar.

Orlando Figes: Natasha’s Dance. A Cultural History of Russia“. Un soberbio relato de ‘la’ cultura rusa desde 1703, y la fundación de San Pestesburgo, hasta la Guerra Fría. Historia de campesinos, de teatro y música. De pintores y zares. De comunistas y rebeldes. La historia de la cultura y de una cultura única. Un libro con mucha ambición pero que cuyo alcance conoce límites. Es, a ratos, caótico, como el curso de un río caprichoso. no sigue líneas rectas, ni un orden cronológico ni temático exacto. Salta de nobles a plebeyos mientras explica cómo nace la literatura rusa. Y esboza, a partir de personajes como Pushkin o Tostoi, una teoría del arte, pero sin corolarios.

Christopher Clark: The Kingdom of Iron. The Rise and Downfall of Prussia, 1600-1947. Una fantástica historia de Prusia desde inicios del siglo XVII hasta la Segunda Guerra Mundial. Un libro buenísimo de un autor buenísimo, conocido también por uno de los mejores libros del año pasado, Sonámbulos. Puede que sea por la época (o que la conozco peor), pero al igual que con el Diplomacy de Kissinger, la primera mitad, hasta básicamente la Revolución Francesa, me parece muy superior. Es un libro realmente útil para entender el nacimiento de una de las grandes potencias de la historia contemporánea. Cómo una sucesión de matrimonios dinásticos y la ambición de un rey (y pese a la desidia de sus sucesores) llevan a territorios muy distantes a formar un reino incontestable. No es de lectura fácil. Por eso mismo es perfecto para un verano en la playa. Con tiempo, tranquilidad y silencio.

Politikon: La urna rota. Es posible que esté condicionado por amistad, pero el libro de Politikon está realmente bien. Consigue gustar a liberales (más o menos) y socialdemócratas. Diagnóstico y recetas (menos) frescos, de autores jóvenes y muy poco sospechosos de peligros anarcocapitalistas o idealistas del bienestar (bueno, de esto quizás un poco sí). No sorprenderá a quienes sigan habitualmente el blog o a sus firmas, pero para ser un compendio de ideas y temas muy variados está francamente logrado. De lo más interesante en castellano.

Ivo Andric: Crónica de Trávnik. No había leído nada de Andric. Las crónicas de Trávnik, una pequeña ‘ciudad’ en la Bosnia de los albores de la Revolución Francesa. Un lugar perdido entre montañas y nieve al que Francia, y después Austria, deciden enviar cónsules apra asegurar ante las autoridades locales la ruta de comercio con el Imperio Otomano, potencia regional balcánica. Es una novela lenta, que cansa. Que te hace aborrecer la zona, el caracter ‘bosniaco’, el invierno, las tradiciones. Pero que te sitúa allí mismo. Estás cazando entre los bosques, tejiendo en los salones, guisando en las cocinas. Sufres con los diplomáticos y sus familias, aislados entre hostiles. Sufres con las mujeres. Sufres con los pobres. Y aprendes muchísimo. Es un libro que cansa. Y sobre todo, es un libro triste.

Nickolas Butler: Canciones de amor a quemarropa. Una de las mejores novelas del año, e incluso la mejor. Ya hice un post sobre ella. y no tengo mucho más que añadir.

Wenguang Huang: El pequeño guardia rojo. Fabuloso relato, memorias familiares, crónica política y social de la China de los años 60 a través de los ojos y la casa de una familia normal y corriente. Le dediqué un post hace unos meses.

Josep Pla: Madrid, 1921. Un dietario. Tampoco había leído nada de Pla. Y me gustó mucho. Su prosa, su mirada, su ritmo. Una vez leído la mitad del libro, el resto se vuelve quizás algo repetitivo. Pero el talento desborda. Sobre todo, en las descripciones de personas. Impagables sus retratos de Unamuno en Salamanca y de Ortega en sus clases. El dietario te pone a caminar por Madrid, entrando en sus cafés. Rompes ideas equivocadas de cómo se vivía hace 90 años. De qué transportes existían o cómo era el día a día, semiocioso, de gente como él. Muy recomendable.

Pierre Lamaitre: Nos vemos allá arriba. Lo pongo un poco entre dudas. Es uno de los éxitos franceses de los últimos tiempos. Está bien. Pero no sé si me ha gustado bastante o quiero que me haya gustado bastante. Es una buena historia y una muy buena recreación de un estilo decimonómico para una historia ambientada en la Primera Guerra Mundial y sus postrimerías. Lamaitre parece nacido un siglo antes. y tiene un enorme trabajo de recreación. Parece que habla de sus propios tiempos. Son personajes, valores, vivencias del XIX, y si me apuran, del siglo XVIII. Pero le falta un punto.

Y si me permiten una bola extra: lean a Jaime Rubio. Yo he disfrutado su humor absurdo este año con El problema de la bala. O pueden intentarlo con El secreto de mi éxito. Pero pase lo que pase, La decadencia del ingenio sigue siendo mi favorito. Y el precio es un chiste.

Feliz Año Nuevo a todos.

Ubi cor, ibi domus

26 viernes Dic 2014

Posted by suanzes in Historias, Uncategorized

≈ 1 comentario

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/379/24625526/files/2014/12/img_1196.jpg

Los libros del año (II)

23 martes Dic 2014

Posted by suanzes in Lecturas sin Enlace

≈ 1 comentario

Después de la primera lista (de listas), este post es menos interesante, porque sólo recopila los libros que me apetece leer en 2015. No son todos novedades, ni mucho menos, pero tienen muy buena pinta. Ciencia, Historia, diarios, memorias, biografía, novelas, etc.

Michio Kaku: The Future of The Mind.

Elizabeth Kolbert: The Sixth Extinction: An Unnatural History.

Atul Gawande: Being Mortal: Illness, Medicine and What Matters in the End. He enlazado un par de artículos los domingos sobre el libro, y tengo ya curiosidad por ver quién lleva razón.

George Prochnik: The Impossible Exile : Stefan Zweig at the End of the World.

Andrzej Stasiuk y Yuri Andrujovich: Mi Europa.

Mihail Sebastian: Diario (1935-1944).

Iliá Ehrenburg: Gente, años, vida.

Anne Applebaum: El telón de acero. La destrucción de Europa del Este 1944-1956.

Adam Zamoyski: Phantom Terror: The Threat of Revolution and the Repression of Liberty 1789-1848.

Jonathan Steinberg: Bismarck: A Life.

Jordi Gracia: Ortega y Gasset

Flemming Rose: The Tyranny of Silence. El editor de Cultura del Jyllands-Posten, el diario danés que publicó las célebres viñetas de Mahoma, en primera persona.

Vali Nasr: The Shia Revival: how Conficts within Islam will shape the future.

Lawrence Wright: Thirteen Days in September: Carter, Begin, and Sadat at Camp David.

Francis Fukuyama: The Origins of Political Order: From Prehuman Times to the French Revolution.

Douglas A. Irwin: Against the Tide: An Intellectual History of Free Trade. 

Anouk Markovits: Las hijas de Zalman.

Luis Landero: El balcón en invierno.

EM Delafield: El Diario de una dama de provincias.

Gaziel: De Paris a Monastir.

Michele Mari: Roderick Duddle.

Y pendientes del año pasado:

– “La primera guerra total. La Europa de Napoleón y el nacimiento de la guerra moderna”, de David A. Bell.

– “The rule of empires”. Those who built them, those who endured them and why they always fall”, de Timothy H. Parsons.

– “The Decline and Fall of the British Aristocracy“, de David Cannadine.

– ¿Cómo se sale de aquí? Una historia del parto, de Randi Hutter Epstein.

Los Diez Mandamientos de Benigni

18 jueves Dic 2014

Posted by suanzes in Genialidad

≈ 10 comentarios

Esta semana, en la Rai 1, Roberto Benigni presentó su nuevo espectáculo: «Los 10 mandamientos». En dos partes, dos noches seguidas, una de 100 minutos y la otra, de 110.

Los Diez Mandamientos es, como siempre con él, un monólogo, uno eterno, cuidado, con un italiano culto, sonoro, rico en matices. Con una parte importante de humor, humor inteligente, fino, profundo. Pero el espectáculo, Benigni, es también una muestra de cultura, de erudición, una fuerza desbordante.

Cada aparición de Benigni es una crítica política y social. Un repaso a su país (la parte del séptimo mandamiento es estupenda), su historia y su sistema, su tejido social, las relaciones entre poderes y, desde luego, el lugar de la Iglesia. El lugar de la religión, de Dios, de las historias con las que todos hemos crecido en España o Italia. La sección del sexto mandamiento es hilarante.

Un análisis incisivo, atacando sus debilidades. Pero también una declaración de amor. Benigni desmonta pero sin destruir. Nos recuerda que nos faltan hombres libres, pero cree que hay esperanza y, sobre todo, nos contagia de ella.

Benigni es un espectáculo en sí mismo, un genio absoluto capaz de hablar durante 90 minutos sin necesidad de (muchos) chistes fáciles, sin tetas ni culos, sin tirar de recursos soeces o vulgares. Un genio capaz de hablar de Dios, los Mandamientos, Moisés, el Éxodo (como modelo de inspiración para la revolución) la tradición religiosa, de la Biblia, de San Agustín, con un pasión desbordante y unos conocimientos envidiables. Una exégesis inteligente, elegante. Sin música, sin efectos especiales, sin ayuda de nadie.

Él solo, en el escenario. Sin pausas. Frente a un publico entregado, que demuestra que  no hay un solo camino para el éxito, y que no hace falta gritar e insultar para que te escuchen. La primera parte la vieron más de nueve millones de personas. La segunda, más de diez millones. Una barbaridad, casi un 40% de share en prime time.

En este blog somos muy de Benigni. Su vídeo sobre la Constitución también congregó ante la televisión a millones de personas. Y yo no he visto nada igual a su espectáculo sobre la Divina Comedia.

Este vídeo, sobre el Canto de Ulises, uno que memoricé en el colegio (en mi colegio, la lectura de La Divina Comedia era una asignatura a lo largo de tres cursos), me pone siempre la carne de gallina.

Ver un espectáculo de Benigni tiene siempre un efecto agridulce. Por un lado, me emociona. Me ata a la silla, me hace disfrutar. Me da ganas de leer, de aprender, incluso de recitar. Me dice que hay esperanza. No sé muy bien de qué, pero que hay esperanza. Que es posible otra forma de televisión, de periodismo, de sociedad. Que hay muchas vías y lo que tenemos es por elección, por oferta más que por demanda.

Saber que diez millones de personas quieren ver tres horas y pico de monólogo sobre Dante, la Constitución o Los Diez Mandamientos me gusta. Que el talento y la inteligencia tienen premio, me gusta. Que una persona, sola en un escenario, sea capaz de emocionar explicando el amor en las palabras, me gusta.

Pero al mismo tiempo, me doy cuenta de que Italia tiene a Benigni y nosotros a Buenafuente. Y sufro.

Esta es la historia de un día de colegio en Peshawar

16 martes Dic 2014

Posted by suanzes in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Hay veces que simplemente hay que escuchar y llorar.

Esta es la historia de un día de colegio en Peshawar. 

Lecturas de Domingo

14 domingo Dic 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Brutal esto de Martin Chulov en The Guardian: «Isis: the inside story«. One of the Islamic State’s senior commanders reveals exclusive details of the terror group’s origins inside an Iraqi prison – right under the noses of their American jailers. Vía Carlos E. Cué.

– James Meek en la LRB: «Worse than a Defeat«. Reino Unido y la guerra de Afganistán.

– Nicholas Kristof: «A Shooter, His Victim and Race«. Cuando tenía 13 años, Manuel (negro, pobre, familia desestructurada) disparó a Debbie (blanca, madre) durante un robo. Le condenaron a cadena perpetua. Ella no sólo le ha perdonado, sino que eaboga y testifica a su favor para que él puede salir libre cuanto antes.

– Christian Donlan: «Inside Monopoly’s secret war against the Third Reich«. Una historia larguísima (larga de verdad) que empieza con Houdiin y unas cajas y nos lleva a un campo de prisioneros de Polonia. Vía Droblo.

– Alex Campbell y Andre Kaczynski: The Con Artist Hired To Clean Ebola. The wild story of how a mortgage scammer persuaded a dead man’s sister to turn over his business, his truck, and his resume — and got a government contract to clean up Ebola.

– Hendrik Hertzberg: «Moscow, 1992«. What Life Was Like on Moscow’s Streets After the USSR Collapsed».

– Lage Carreira, Vanessa. La columna más redonda, y triste, de Jabois.

– Octavio Medina en JD: «Historia de dos partidos. El colapso del sistema venezolano«.

– Mark Parry: «Saskia Sassen’s Missing Chapter«. Ella es socióloga, famosa, respetada. Pero lidia todavía con el haber tenido un padre filonazi que acogía en casa a Eichmann.

– John Wolfson: «Baseball’s Teen-Age Twitter Reporters«. De cómo niños de 13 y 14 años están logrando inexplicables exclusivas sobre los fichajes más sonados de la temporada.

– John Ronson: «Shimer College: the worst school in America?«.

– Y para acabar esta historia estupenda de El Guardián sobre Roger Ebert: «¡Uf! ¡Vaya viajecito!.

Los libros del año (I)

11 jueves Dic 2014

Posted by suanzes in Lecturas, Lecturas sin Enlace

≈ Deja un comentario

Acaba el año. Un año intenso para mí, con un cambio total de país, de (tipo de) trabajo y de vida. Pero un año sobre todo de muy buenas lecturas. Tanto en artículos como en libros. En ficción y en no ficción. Repasando, (la lista de los que he leído este año está aquí), mucho mejor que los últimos dos o tres.

Seguramente me lo he tomado algo más en serio que antes, he sido algo más cuidadoso, o selectivo. Menos vago, quizás. Vago en el sentido de que tengo libros, principalmente ensayos, pendientes desde hace mucho. Libros que quiero leer. O que, supongo, y temo, quiero en realidad haber leído.

No es ningún secreto que me cuesta leer ensayo mucho más que antes. Con las novelas, afortunadamente, no me pasa lo mismo y la capacidad de concentración es muchísimo más alta. Curiosamente, no he detectado ninguna diferencia notable en función del idioma.

En este primer post simplemente voy a recoger las listas de los libros del año de medios, blogs, de amigos. Listas que pueden ser interesantes, y útiles, con la elección y las recomendaciones de gente de la que me fío.

En el segundo, en los próximos días, esbozaré una lista de los libros que quiero leer en 2015. Una especie de propósito, aunque si reviso las de años pasados está claro que luego apenas las cumplo.

Por último, en el tercer post, la lista de los libros que más me han gustado este año. Que seguramente es la más fácil. Si me decido a hacer en algún momento la lista de propósitos para 2015, a la cabeza estará, sin duda, hacer reseñas de todo lo que vaya leyendo.

The New York Times: «100 Notable Books of 2014«.

The New York Times Book Review: «The 10 Best Books of 2014«.

The Economist: «Page Turners. The Best Books of 2014«. (Siempre es mi lista favorita)

Financial Times: «Best Books of 2014«.

The Guardian: Biografía y memorias – Política – Historia– Ficción – Novela Gráfica – Infantiles – Novela negra – Ciencia ficción

The Wall Street Journal: «Best Books of 2014: A Compilation«.

El País: «Los mejoers libros de historia de 2014» (creo que las biografías de Ortega y D’Annuncio son imprescindibles)

Ramón González Ferriz: «Mis libros preferidos de 2014«.

Lara Hermoso: «Mis libros favoritos de 2014«.

Nicolás M. Sarries: «Algunos libros sobre economía para regalar esta Navidad«.

Se acaba de retirar Jonathan Yardley, histórico editor del Washington Post, y nos deja sus libros favoritos de siempre: Jonathan Yardley’s favorite books

Bill Gates’ five favorite books of 2014.

Brain Pickings: «The Best Science Books of 2014«.

Business Insider: «The 15 Best Business Books Of 2014» (psa, sólo hay cuatro que me parezcan mínimamente interesantes)

Esglobal: «Los 25 libros de esglobal 2014» sobre tecnología, economía y AAII

Iré actualizando el post según vaya encontrando más. No he hecho una búsqueda intensiva, las que aparecen más bien me han ido encontrando a mí.

Euroclip

10 miércoles Dic 2014

Posted by suanzes in Surtido de links

≈ Deja un comentario

Os dejo, como cada semana, una lista de algunos de los artículos que he publicado en el periódico o en la web, por si os pudieran interesar. No están todos, pero variado es, queda claro.

– ¿La nueva ‘biblia’ para la élite europea? Político desembarca en Bruselas.

– ‘Plan Juncker’:¿Órdago o farol de España? (Un análisis en Economía)

– Siete días para despedir a la reina Fabiola de Bélgica. (LOC)

– El Gobierno estudia inyecciones directas al Fondo del Plan Juncker.

– España, el único país que no desglosa su lista de proyectos para el plan de inversión de Juncker.

– Guindos: ‘Bankia fue parte del problema de España en 2011, pero hoy es parte de la solución’.

– El Eurogrupo duda de la eficacia de las medidas de ajuste de España.

– Los nuevos comisarios que inquietan a Google (Mercados)

– Mercado global y sede en Bermuda (Mercados)

– El ocaso de la reina Fabiola, marcado por la polémica (LOC)

– Catalá confía ‘firmemente’ en que Potros y Plazaola sigan en prisión

– Gibraltar queda fuera del Cielo Único Europeo (Nacional)

– Kerry bendice el ataque iraní al IS (Internacional)

– Inciiativa nacional frente a incompetencia comunitaria (Economía)

El mejor de los mundos posibles

08 lunes Dic 2014

Posted by suanzes in Surtido de links

≈ 1 comentario

– Después de 30 años, y más de 3.000 reseñas, el editor de Libros del Washington Post, el legendario Jonathan Yardley, se retira. Se va triste, a los 75 años, pero al mismo tiempo consciente de que el mundo que viene, el que ya está, le es completamente ajeno. Y no sólo por lo digital. Aquí nos deja al menos su lista de libros favoritos de siempre.

– «Especulando con la crisis«. Droblo saca libro y estoy deseando leerlo.

– Don’t Mourn the Passing of the NYT Chess Column. Is time to bring its chess coverage into modern times.  Andrew Gelman discrepa en cambio sobre el perfil: no tiene por qué ser un profesional, ni un insider. «Who should write the new NYT chess column?»

– Muy bien esto de Marc Bassets: «El mejor de los mundos posibles«. Los datos refutan el catastrofismo.

– Y estupendo este vídeo de John Oliver sobre (más bien contra) la lotería.

← Entradas anteriores

Suanzes

  • EL BCE, como estaba previsto, sube 50 puntos básicos los tipos de interésSuanzes 11 hours ago
  • RT @TomaszBielecki: 'Bulgarian investigative journalist and director of the Bellingcat investigative reporting group Christo Grozev is bein…Suanzes 14 hours ago
  • Hoy, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y 15 de sus comisarios están en Kiev. Mañana, ella, Char… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 16 hours ago
  • RT @manuelansede: Buceando por internet me encontré con un manuscrito de una obra inédita de un ganador del Nobel de Literatura que lleva d…Suanzes 16 hours ago
  • RT @davcarretta: Qatargate: domani il Parlamento europeo revocherà l’immunità di Cozzolino e Tarabella. Autorizzando anche l’arresto. Ave…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra