• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: mayo 2015

John F. Nash Jr. (1928-2015)

31 domingo May 2015

Posted by suanzes in Economía, Historias

≈ Deja un comentario

john_nash-644x362

El sábado 23 de mayo, el matemático John Nash Jr. murió en un accidente de coche junto a su esposa. Tenía 86 años y un premio Nobel de Economía. Pocos días antes, además, Nash recibió en Oslo el premio Abel «for striking and seminal contributions to the theory of nonlinear partial differential equations and its applications to geometric analysis». Y volvía a casa en taxi cuando el conductor perdió el control del vehículo.

Aunque la parte más importante de su trabajo, un paper de 28 páginas que cambió completamente la forma de entender las matemáticas, y por ende la economía, fue publicado en 1950, Nash se convirtió en una celebridad mundial tras la publicación de Una mente maravillosa, el extraordinario libro escrito por la periodista Sylvia Nasar, y la posterior película, dirigida por Ron Howard y protagonizada por Russell Crowe.

CGuH0OXW8AA9zS3La de Nash es, fue, una vida increíble. Una inteligencia prodigiosa (la carta de recomendación de su tutor apenas tenía poco más de una frase: «Este hombre es un genio»), un talento matemático único, atrapado en una mente tan maravillosa como destructiva.

Cuando bordeaba los 30, Nash empezó a tener alucinaciones. Pensaba que le perseguían, que había conspiraciones. Que hombres con corbatas rojas eran comunistas camuflados. Que los extraterrestres residentes en la tierra se comunicaban a través de mensajes cifrados en el New York Times que él era capaz de entender. El diagnóstico fue claro y demoledor en uno de los momentos más fructíferos de su carrera: esquizofrenia paranoide.

Durante una década vivió un auténtico calvario. Entradas y salidas de centros psiquiátricos, discusiones, crisis, drama familiar. No lograba trabajar, ni producir. Veía cómo poco a poco se le escapaba la treintena, la última esperanza para un buen matemático, según Hardy. Recordemos a Ramanujan, Galois, Abel. Tres genios, tres dramas.

Pero a los 40 años, a partir de 1970, la enfermedad pareció remitir. Como explica Nasar, y a pesar de algunos malentendidos, no es que la esquizofrenia desapareciera, sino que las alucinaciones pararon. Sin tratamientos o medicinas.

El libro de Nasar (mucho más completo que la película en lo que a los detalles de su vida se refiere, y sobre todo a qué ocurre en la ‘tercera fase’) narra a la perfección las luces y las sombras. Los éxitos, pero también los fracasos. El cómo abandonó a una novia embarazada por cuestiones de clase. Lo insoportable que era la vida en pareja, hasta que sus mujeres lo dejan. Aunque después acaba recuperándose, y volviendo a vivir en casa de Alicia, y volviendo a casarse con ella.

Habla de su carácter difícil, de su comportamiento extravagante. De cómo de niño torturaba animales y ponía en peligro a su hermana. De las infidelidades. De cómo fue arrestado por la Policía y detenido en una redada «contra homosexuales» en 1954, que le costó el puesto de analista para la Rand Corporation.

El libro de Nasar explica también los años adultos, esa tercera fase en la que Nash tuvo que cuidar de su hijo Johny, también diagnosticado de esquizofrenia. La enfermedad llegó igual, pero mucho antes, cuando tenía 15 años. Johny logró, gracias a su igualmente poderosa inteligencia, conseguir un doctorado en matemáticas, pero no podía trabajar.

Sus padres, ahora importantes y con dinero, podía hacerse cargo, viajar por el mundo y llevarlo. Nasar, que siguió en contacto con el matrimonio Nash todos estos años, explicaba esta semana cómo dependía completamente de sus padres.

Para John Nash el Nobel supuso poder permitirse cafés de 2 dólares por primera vez en mucho tiempo.Porque a partir de los 40 su estado mejoró, pero ya no volvió a trabajar como antes. Tras dos décadas entrando y saliendo de sanatorios, su vida se centró poco a poco. Se había separado de Alicia en 1963, pero ella permitió que siguiera viviendo con ella y su hijo. Y con su trabajo de programadora informática, y ayuda de familiares y amigos, lo costeó.

Ella insistió en que estuviera cerca de Princeton, de su universidad. No tenía un trabajo, no sueldo, pero le permitieron estar en la Universidad, asistir a seminarios, pasear por los departamentos y leer en la biblioteca. Sus antiguos amigos y compañeros cuidaron de él, por caridad, pensando que nunca se recuperaría. Pero lentamente mejoró. Recuperó el habla e incluso volvió a hacer matemáticas.

Al ganar el Nobel empezó a vestir mejor, a comprar ropa decente. Se arregló una dentadura destrozada y se volvió cada vez más sociable. Sus últimas dos décadas, y sobre todo tras el éxito de la película, su agenda estaba llena de eventos. Yo mismo coincidí en al menos dos ocasiones con él en diferentes países de Europa.

Estos días ha habido muchísimas reacciones a la muerte de Nash. Semblanzas y recuerdos, sobre la persona y su trabajo. He recopilado unos cuantos enlaces.

– Erica Goode en The New York Times: «John F. Nash Jr., Math Genius Defined by a ‘Beautiful Mind,’ Dies at 86«.

– Luis Quevedo escribió su obituario en El Mundo: «El genio que venció a su mente«.

– «Nash’s Nobel prize«. Así explico The Economist el galardón en 1994.

– Su biografía en la web de los Nobel. Y también una entrevista.

– El siempre peleón John Cassidy en The New Yorker: «The triumph (and failure) of John Nash’s game theory«.

– Kenneth Chang en el NYT también: «Explaining a Cornerstone of Game Theory: John Nash’s Equilibrium«.

– Pedro Rey Biel en Nada es Gratis tiene una entrada muy clara: «John Nash, una vida científicamente bella«. Y resume así:

«Supongan cualquier situación estratégica en la que diferentes personas eligen cómo comportarse buscando que el resultado de las acciones tomadas por cada uno sea el que más les conviene. De primeras el problema parece imposible de resolver, puesto que uno decide sus estrategias no sabiendo lo que harán los otros, y la mejor estrategia de cada uno dependerá de la estrategia que elijan los demás. ¿Cómo encontrar una manera de cerrar este bucle infinito? Lo que hizo Nash es proponer dos condiciones que deben satisfacer toda estrategia bien elegida. Primero, cada estrategia debe ser la mejor respuesta posible a lo que cada individuo espera que hagan los demás. Segundo, lo que hagan todos es lo que de hecho los demás esperan de ellos, de forma que las mejores respuestas son mutuamente compatibles. Parece lógico, ¿no?. Pues no sólo eso. Resulta que Nash prueba que en toda situación estratégica donde el número de posibles acciones es finito, existe al menos una solución, un equilibrio, que cumple con estas dos condiciones. Y con ello, un punto de arranque para analizar toda interacción estratégica».

– Y en ese mismo post, Rey Biel cita esta reseña de Antonio Cabrales (en inglés) de hace un tiempo: «Nash and Game Theory«.

– Benjamin Morris, en 538: «Why John Nash Matters«. Con un montón de enlaces útiles y muchísimos ejemplos aplicados al mundo de los deportes.

– Robbert Dijkgraaf en Time: «What John Nash Taught Us«.

-Un documental de la PBS: «A Beautiful Madness«.

– «Non cooperative games«, su tesis doctoral en Princeton. El trabajo que lo llevó a la fama. Apenas 28 páginas, sin apenas notas al pie ni referencias, salvo a sí mismo.

– En El Mundo, «John Nash, el matemático que nos enseñó a ligar«. Un recuerdo a una de las escenas de la película y a la aplicación práctica de las teorías sobre cooperación. Sylvia Nasar, en esta entrevista, destaca que quizás las aplicaciones más útiles del trabajo de Nash, si es que útil es la palabra, han sido para la Reserva Federal y para el Gobierno, a la hora de decidir qué activos vende o cede.

– José Luis Ferreira, en su blog, resume un poco el trabajo del matemático. «Todo lo que hizo Nash«.

– Ignacio Luengo Velasco, de la Real Sociedad Matemática Española, en El País: «La difícil y singular trayectoria de un genio inspirador«.

– Luis Garicano, en El País, da pistas para entender la política a partir de las enseñanzas de Nash: «Negociaciones y teoría de juegos«.

– Juan Ramón Rallo en Libre Mercado: «Adiós al gran teórico del equilibrio«.

– David Fernández en El Mundo: «La tragedia griega de Nash«.

– Mariano Bosh y Verónica Alaimo en Factor Trabajo: «Nash y el ‘juego’ del mercado laboral«.

– Una faceta menos conocida: «John Nash As Cryptanalyst«. Ya en los años 50.

– The Wisdom of a Beautil Mind. Algunas de sus frases más curiosas.

– En el WSJ, una galería de imágenes: «‘A Beautiful Mind’: John Nash in Photos«.

– «John Nash, ‘A Beautiful Mind’ That Changed Economics, Dies With Wife in Crash«. En este artículo del WSJ explican cómo le interesaban la inflación y las políticas monetarias. No muy sorprendente para alguien que, cuando estaba aburrido, se acercaba al departamento de Economía a charlar con Samuelson o Solow

Anuncio publicitario

Lecturas de Domingo

31 domingo May 2015

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ 1 comentario

– Magnifico esto de Oliver Sacks en la NYRB: «A General Feeling of Disorder«. Sobre las migrañas, la vida.

– Ann Shin en The New York Times: My Enemy, my Brother». Un vídeo brutal de 16 minutos que cuenta la historia de dos soldados, un iraquí y un (niño) iraní durante la brutal guerra que destrozó sus países. Cómo se conocieron en medio de una batalla, qué pasó entre ellos y cómo es su vida décadas después. (Vía Alberto Rojas). La historia es increíble, uno de esos milagros difíciles de asimilar. Y la calidad del vídeo es alucinante, otra liga.

– John Colapinto en The New Yorker: «Lighting the brain«. Karl Deisseroth and the optogenetics breakthrough. (Vía Eduardo Suarez)

– Simon Kuper en el FT: «Why Sepp Blatter is a genius«.  «This 79-year-old understood very early that there’s a new world order in which westerners don’t matter much».

– Tim Murphy en Mother Jones: «The Rise and Fall of Twitter’s Most Infamous Right-Wing Troll«. Brutal la historia de este chaval de 26 años. Un trol salvaje de internet con unas prácticas a medio camino entre el periodismo y el acoso.

– John Lukacs en la NYRB: «Monsters Together«. Sobre el pacto Ribbentrop-Molotov y el poco caso que se le ha hecho en la historiografía.

– Alexander Stille en la NYRB también: «The Pope Who Tried«. Sobre Pio XI y las relaciones entre la Iglesias y el fascismo. De cómo Mussolini fue recibido como una bendición, hasta que el Papa se dio cuenta, demasiado tarde, de lo que suponía. Y de cómo intentó cambiarlo, pero la curia, con Ledochowski y el futuro Pio XII a la cabeza, lo impidió.

– Amy Crowford en The Smithsonian: «Thirteen Years Later, Did Spellbound Show Us the Power or the Myth of the American Dream?«. Buenísimo esto. Hay un documental muy conocido titulado Spellbound que narraba las finales del concurso nacional de deletreo de EEUU. Un concurso muy célebre para alumnos de primaria, y que por cierto sistemáticamente ganan alumnos de ascendencia india. El reportaje repasa la vida de los ocho finales de 2002, qué ha sido de ellos. Todos fueron a la universidad, pero uno murió joven.

Linchamientos

26 martes May 2015

Posted by suanzes in sociologia

≈ 28 comentarios

joedator

Cualquier usuario de redes sociales asiste cada día a unos cuantos linchamientos virtuales. No es algo raro, estadísticamente hablando. A veces son en clave de humor, otras en clave de odio, de rabia, de ira. A veces son divertidos, o nos los parece en el momento. A veces formamos parte, de forma más o menos consciente.

De vez en cuando leemos reflexiones que nos hacen pararnos a pensar. Sobre todo cuando nos damos cuenta del alcance, de las consecuencias. Lo explicó en español Javi Salas en «Los nuevos inquisidores acechan la red«. Y también Jordi Soler, «Linchamientos virtuales«.

Y en inglés, en el NYT, Jon Ronson: «How One Stupid Tweet Blew Up Justine Sacco’s Life«.

Son un recordatorio de cómo un mal tuit o post en Facebook, o uno sacado de contexto,  uno mal interpretado, una broma no entendida, han arruinado la vida de diferentes personas. De cómo todos somos humanos y podemos meter la pata. Y de cómo, a veces, el precio que hay que pagar por un acto casi reflejo es altísimo

Cuando leemos este tipo de artículos nos damos cuenta, o deberíamos, de la fragilidad. En cierto modo, de la responsabilidad que tenemos. Nos hace repensar lo que hacemos, el impacto del escarnio. Cinco minutos después, en cuanto vemos un tuit que nos enciende, lo olvidamos.

Ayer, por no ir más lejos, vi dos semilinchamientos que me dejaron bastante perplejo. Uno fue el de Martin Varsavsky por este tuit:

I’m impressed that having half of its youth unemployed Spaniards want to pay for health care for illegal immigrants.

— Martin Varsavsky (@martinvars) Mayo 25, 2015

De alguna manera, lo que a mí, y a él, me parecía un clarísimo gesto de alabanza hacia los españoles, y en especial los jóvenes, fue convertido por una masa enfurecida en un comentario «miserable», en «fascismo puro, «desgraciado», «tonto», «empresario explotador», «idiota», «das muchísimo asco», etc. Varsavsky, un emigrante, estaba admirado de que los jóvenes españoles, a pesar del paro y de la complicada situación económica, insistan en que debe pagarse la sanidad a inmigrantes ilegales. A diferencia de otros países, en donde la situación económica ha propiciado el nacimiento o crecimiento de partidos de ultraderecha con un discurso xenófobo. El segundo linchamiento fue a Fernando Encinar por este otro:

Si Manuela impide los desahucios de viviendas alquiladas, se acabó el mercado. Con lo que ha costado impulsarlo :(

— Fernando Encinar (@fencinar) Mayo 25, 2015

Fernando es, junto a su hermano Jesús, fundador de Idealista.com, y conoce bien el mercado inmobiliario español. Su mensaje es muy claro, y más controvertido. La ristra de comentarios: memo, desgraciado, gilipollas, sociópata, hijo de la gran puta, escoria, etc.

No conozco a Varsavksy, sí a Encinar. Personalmente ninguno de los tuits me llamó la atención. Uno es un elogio claro, aunque por razones que todavía se me escapan el «impressed» fue tomado por mucho como algo malo.

El de Fernando es más complicado, pero no por el contenido en sí del tuit, sino por el tema. Los desahucios son un drama sobre el que es extremadamente complicado debatir.

Personalmente, opino de forma muy parecida. En mi familia más cercana hubo uno en el pasado, y entiendo bien el trauma. Pero no estoy en contra de los desahucios. Y las propuestas, en Madrid, Barcelona o donde sea, de frenarlos pase lo que pase me parecen un error.

Se puede pensar y matizar en si es en el caso de bancos o de particulares. Si es alquiler, propiedad o ambas. Si es primera vivienda o segunda. Se puede decir de una forma que suene menos fría que la referencia a los mercados, pero en el fondo es lo mismo.

Creo que es un error que la respuesta de los gobiernos vaya por ahí. Si las autoridades quieren evitar que una persona, una familia, sea desahuciada y acabe en la calle, lo que me parece lógico, hay muchas formas de hacerlo. Desde asumir el coste de las letras o el alquiler, hasta proporcionar una alternativa de vivienda. Estudiando caso a caso, ofreciendo compensaciones, etc.

Es el trabajo del Estado en nuestras sociedades velar por las personas que lo pasan peor. Es el sentido de la socialdemocracia y de los impuestos. Es lo que espero de un gobierno, local autonómico o nacional. Que se ocupe de casos límite y no tan límite, que evite que la gente acabe en la calle. Pero no prohibiendo por ley que quien no paga pueda ser obligado a irse.

No es el asunto de este texto en todo caso. En ambos caso, el de Fernando y el de Martin, muy poca gente preguntó con calma a los autores a qué se referían, por qué opinaban así o iniciaron un debate. La primera reacción, la instintiva, fue el insulto, la agresión, el desprecio, la ira.

El ataque directo, sin matices, sin contexto, sin pausa. Porque queremos creer que somos el bien y los otros el mal. En que el mundo está lleno de gentuza y nuestro deber es combatirla, denunciarla, hacerle frente. Y por alguna razón, como el kamizake del chiste, están por todas partes. Y que, total, si nos equivocamos basta con borrar o decir «uy, que malentendido, pero es que conociendo al personaje….». Que no es para tanto, porque sólo es un tuit de nada, un inocente troleo, uno más entre millones.

Entiendo en parte ese tipo de reacción casi biológica, yo las tengo cada día porque me afectan los mismos prejuicios. Ayer mismo estuve varias veces a un paso de hacer algo similar, de una denuncia en forma de escarnio con los tuits de un desconocido (para mí) que hablaba de reabrir la cheka de Bellas Artes y amenazaba a posibles tránsfugas.

¿Quiere decir que no puede haber debate? ¿Que no debe haber reproches? ¿Ni a las malas ideas, a las boutades, alas barbaridades, a los abusos? En absoluto. Son más necesarios que nunca. Son parte esencial de la sociedad civil en un momento en el que es complicado verla como sociedad y como civil.

Anoche, viendo un programa de la televisión pública, hice (hicimos) incontables comentarios críticos. Muchos de ellos al límite, quizás, pero sin insultos, sin un desprecio absoluto. Y con el contexto de estar viendo el programa, por lo menos.

En realidad, todos pensamos que cuando lo hacemos es porque hay una buena razón. Que los términos están claros, clarísimos. Que sabemos lo que hacemos y controlamos. Que se lo merecen, que se lo han buscado, por fascistas, comunistas, xenófobos, liberticidas, frívolos. Por ser (malos) periodistas, partidistas, egoístas, populistas. Por cuñaos. Porque nos caen mal.

Que linchan los demás y nosotros defendemos la decencia.

Este post no es un reproche ni una moralina. No voy a decirle a nadie cómo tiene que comportarse ni estoy libre de pecado. Se parece más a un desahogo.

Cada vez me siento más desconectado.

El ministro Margallo y las cuotas

19 martes May 2015

Posted by suanzes in Union Europea

≈ 1 comentario

Ayer, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, hizo unas polémicas declaraciones a la llegada del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE en Bruselas.

García Margallo explicó que España estaba en contra del sistema de cuotas propuesto la semana pasada por la Comisión Europea tanto para recolocar como para reasentar inmigrantes. O para ser exactos, con la fórmula para el cálculo de las mismas. Los detalles del plan los contamos aquí.

De forma muy resumida, la UE ha propuesto dos cosas diferentes. Por un lado, «invitar» a 20.000 refugiados de todo el mundo (en especial de Oriente Proximo y África) a que vengan a Europa. Esto es importante, es gente que no está en Europa ni ha venido, sino que tienen problemas en sus países o están desplazados.

Estas 20.000 personas serian repartidas entre los Estados Miembros en función de unas cuotas [voluntarias], que se calculan a partir de una fórmula. En la misma, se tiene en cuenta el tamaño de la economía (pesa un 40%), la población total (otro 40%), la tasa de paro (un 10%) y los esfuerzos anteriores para conceder asilos (otro 10%).

Según esos cálculos, a España le corresponderían 1.549 refugiados.

Tabla 2

Ojo, siempre hablamos de refugiados y asilo, no de emigrantes. Esta, propuesta, como el resto de las de la Estrategia de Inmigración de la UE, «no son para emigrantes por causas económicas», que según las autoridades españolas son la mayoría de los que cruzan el Mediterráneo en embarcaciones, sino para los que necesitan asilo, refugio o permanencia. En este otro artículo de la semana pasada, con los datos de concesión de asilos de la UE en 2014, se explica un poco más.

El plan europeo tiene un segundo pilar. Como desde enero han detectado una «emergencia humanitaria» por un «flujo» no habitual de emigrantes, desde el norte de África hacia Italia, Grecia y Malta, ha decidido recolocar en el resto de países a parte de esas personas. Porque se considera que los esfuerzos, en especial de Italia, han sido muchos y no puede hacer frente a la situación sola.

A finales de este mes dará una cifra de cuántos cree que pueden y deben ser recolocados, y ha propuesto otra cuota para el reparto. A España, por ejemplo, le corresponderían el 9,1% de esa cifra, que no es conocida aún. A Alemania, el doble, un 18,42%.

Tabla 1

En algún borrador y en la fase previa de negociaciones se habló de que fueran otros 20.000, pero no está claro. Según la UE, en los cinco primeros meses del año 25.400 personas han sido rescatadas en el Mar de Sicilia. Podrían ser más o menos.

Volviendo al inicio. Ayer, el ministro dijo que España estaba en desacuerdo con la fórmula porque la tasa de paro y los esfuerzos previos estaban «infrarepresentados e infraponderados». Que el sistema no era «proporcionado, justo y realista». Y que la tasa de paro debería tener un peso mucho mayor, porque los emigrantes acogidos deberían tener acceso a un trabajo, una vivienda y servicios sociales. Y es un «mal servicio» acoger si no vas a poder ofrecer algo digno.

Es decir, que España, como tiene una tasa de paro muy alta, y como en los años de la burbuja aceptó a muchos emigrantes, debería ver reducida su cuota. Ese 9,1%.

El ministro ya había dicho algo parecido el fin de semana, pero al repetirlo en Bruselas, a la entrada de una reunión con sus homólogos el día que se discute parte de esa estrategia de inmigración, sus palabras tuvieron mucho más eco.

Las declaraciones fueron llamativas por dos razones. La primera, es que aunque la fórmula varíe, España estaría protestando por unas decenas o como mucho unos cientos de casos. Y no somos precisamente el país que más asilos concede (aunque caso distinto es lo que ocurrió durante la última década con residencias).

Pero hay una segunda razón, y es que las cuotas, esos temas, en realidad no son «asunto» del ministro de Exteriores, sino del Interior.

En la rueda de prensa posterior a la reunión, que dio de forma conjunta con el ministro de Defensa, Pedro Morenés, Margallo explicó que durante el encuentro había usado una de sus intervenciones para expresar el descontento de España y reclamar otra ponderación.

Le pregunté al ministro cuál fue la reacción de sus homólogos, o de la alta representante para la Política Exterior, Federica Mogherini,  de la Comisión, que es la que hizo la propuesta. Y Margallo respondió que en realidad «no esperaba respuesta» porque el tema que sacó no estaba en la agenda. Porque a esos ministros no les corresponde ni opinar ni discutir sobre ello. Y que en realidad «no era una propuesta firme», sino que había «avanzado» a sus colegas algunas ideas.

También le pregunté al ministro si tenía sentido que un país con 47 millones de habitantes y un PIB de un billón de euros «regatee» con la UE por unas decenas o como muchos centenares de casos, cuando apenas concedimos 1.600 asilos en 2014 y cuando de los 20.000 que van a ser reasentados nos corresponden menos de 1.600.

Su respuesta fue críptica. Margallo respondió que las cifras que se han comentado y las del año pasado, resultantes de las citadas cuotas, «se van a quedar muy cortas cuando la Comisión las ponga negro sobre blanco. No es por regatear, se trata de no generar falsas expectativas».

Repregunté inmediatamente para intentar entender si el ministro estaba diciendo, por ejemplo, que la cifra de recolocados que baraja la Comisión puede ser mucho más alta de las estimaciones anteriores. Pero el ministro dijo que no hablaba de cifras, sino de porcentajes. Y citó a Azaña, diciendo que si en España todo el mundo hablara sólo de lo que sabe se haría un silencio nacional que permitiría la reflexión.

No quedó claro si España prevé que ese 9,1% vaya a ser muy superior (por ejemplo, porque Reino Unido, Irlanda y Dinamarca no están obligadas a aceptar cuotas si no quieren, y sus porcentajes puedan ser redistribuidos). Si se espera que en lugar de a unos 20.000 se vaya a recolocar a muchos más. O simplemente que el mensaje ayer no era para la UE, sino para un público interno de cara al 24M.

De hecho, cuando otros compañeros quisieron más detalles, el ministro de AAEE respondió que no tuviéramos prisa, no entendiendo cómo los periodistas querían más detalles sobre algo tan relevante y que además él había sacado en la reunión que no correspondía.

Margallo cerró la rueda de prensa, entre risas, con dos frases. No podían aceptar muchas preguntas más porque tenían prisa. «Tenemos que ir a ganar unas elecciones». «Nos tenemos que ir a hacer campaña».

Y se fueron.

Euroclip

18 lunes May 2015

Posted by suanzes in Union Europea

≈ Deja un comentario

– Margallo critica el plan de cuotas de la UE porque España acogería a muchos inmigrantes (en la web, el lunes).

– ¿Por qué no hay un Amazon europeo? (en Mercados el domingo).

– La boda del primer ministro (el luxemburgués. El sábado en el papel).

– La UE ofrece asilo a otros  20.000 nuevos inmigrantes y el Reino Unido se desmarca (el jueves en el papel).

– «Bruselas vigila los salarios españoles» (en el papel el jueves) –

«Bruselas ofrece 20.000 plazas para refugiados en sus países de origen a repartir entre los estados miembros«. (El miércoles, en la web).

– «La UE pide más reformas estructurales a España para cumplir el déficit» (en la web el miércoles).

– «La Unión Europea concedió 185.000 asilos en 2014, un 50% más que el año anterior» (el martes en la web).

– El FMI quiere desmarcarse de futuros rescates a Grecia (el martes en papel).

– Un sistema más justo (un análisis en el papel del martes para Internacional sobre la estrategia de inmigración europea).

– Varufakis dice que la liquidez es un problema ‘terriblemente urgente‘ (el lunes, en la web).

Lecturas de Domingo

17 domingo May 2015

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Robin Marantz Henig en el Magazine del New York Times: «The Last Day of Her Life«. When Sandy Bem found out she had Alzheimer’s, she resolved that before the disease stole her mind, she would kill herself. The question was, when?

– Matthew en Esquire: «The Friend«.  His wife was just thirty-four. They had two little girls. The cancer was everywhere, and the parts of dying that nobody talks about were about to start. His best friend came to help out for a couple weeks. And he never left.

– Joshua Rothman en The New Yorker: «Anatomy of error«. A surgeon remembers his mistakes. Hay una larga tradición de médicos escritores y de médicos que escriben sobre sus errores. Henry Marsh reflexiona sobre ellos, sobre sentimientos y sobre cómo se supone que los suyos deben estar siempre muy por detrás de los sentimientos de los pacientes.

– Sebastian Junger en Vanity Fair: «How PTSD Became a Problem Far Beyond the Battlefield«. Mucho después de volver de Afganistán, estando un día en el metro, pensó que iba a morir. Nunca había pasado tanto miedo.

– Ashlee Vance en Bloomberg: «Elon Musk’s Space Dream Almost Killed Tesla«. SpaceX started with a plan to send mice to Mars. It got crazier from there. Ojo a esta que es quizás la mejor historia que he leído este año. El inicio es básicamente insuperable: «In late October 2001, Elon Musk went to Moscow to buy an intercontinental ballistic missile». Lean, lean.

– Tad Friend en The New Yorker: «Tomorrow’s advance man«. Marc Andreessen’s plan to win the future

– Joshuah Bearman y Tomer Hanuka en Wired: «The Rise and Fall of Silk Road» and «The Rise and Fall of Silk Road II«.

–  Un obituario en The Economist: «Brian Beedham, the pipe-smoking warrior«.  For nearly all the 25 years leading up to the collapse of communism in 1989, two intellects dominated the pages of The Economist. They were Norman Macrae, as deputy editor, and Brian Beedham, as foreign editor. Their marks were influential, enduring—and quite different. Norman, who died in 2010, relished iconoclasm, and original ideas sprang like a fountain from his effervescent mind. Brian, bearded, tweed-jacketed and pipe-smoking (or pipe-poking), held ideas that were more considered. It was he who provided the paper’s attitude to the post-war world.

– Timothy Snyder en Eurozine: «When Stalin was Hitler’s ally«.  As Russia revives the tradition of wars of aggression on European territory, Vladimir Putin has chosen to rehabilitate the Molotov-Ribbentrop pact as good foreign policy. But why violate now what was for so long a Soviet taboo? Timothy Snyder explains.

  – Jesús Cacho en Voz Populi: «La Justicia a través del espejo de la fortuna Larios«.  Tremendo lo que cuenta y que le ha valido al diario una denuncia, claro.
Buen domingo a todos.

Esther Duflo

13 miércoles May 2015

Posted by suanzes in Economía

≈ 2 comentarios

La economista francesa Esther Duflo ha sido galardonada hoy con el premio Princesa de Asturias 2015. Se ha impuesto a gente de mucho nombre, como Thomas Piketty, Manuel Castells o Michael Sandel. Es un punto irónico, pues fue Piketty uno de los que más la influyó a la hora de decantarse por la Economía, puesto que de estudiante quería ser historiadora, y fue él quien la empujó a irse a Massachusetts.

El jurado es muy claro en las actas. El premio es un reconocimiento a Duflo «por sus innovadoras y decisivas contribuciones a la economía del desarrollo y al estudio de las políticas contra la pobreza.Duflo ha aplicado con originalidad métodos experimentales para evaluar la eficacia de las políticas contra la desigualdad económica y social, especialmente en África, Asia e Iberoamérica. Los resultados de su investigación han renovado profundamente el diseño de estrategias en los ámbitos de la educación, la salud, las microfinanzas y el empleo. Es cofundadora y codirectora del Laboratorio para la Acción contra la Pobreza del Instituto Tecnológico de Massachusetts, una de las mayores redes de investigación mundial para el fomento del desarrollo».

Me gusta mucho Duflo. Es complicado de explicar, porque no tengo muy claro si tiene razón en su principal argumento, pero tiendo a pensar que sí, sus posturas intuitivamente me resultan lógicas y su modo de trabajar, appealing.

Simpatizo enormemente con el resumen que hace de su trabajo: «La gente es irracional, tanto si vive en países desarrollados como si vive en países en desarrollo, pero la gente es irracional en formas que podemos intentar y conseguir entender. Y los incentivos funcionan, simplemente tenemos que entender la manera en que lo hacen».

Duflo es francesa de nacimiento y educación, pero americana de formación. Tremendamente inteligente, original, aguda e incisiva. Tiene 42 años. Estudió economía en París y se doctoró en el MIT en 1999, y allí ha trabajado prácticamente toda su carrera. Ser profesora (con tenure) en esa institución  antes de los 30 no es nada fácil.

Su trayectoria está plagada de premios y es una de las mujeres más conocidas en el mundo académico norteamericano.

Aquí, ella misma explica qué hace (con su tremendo acento francés, por cierto) y de qué sirve en una muy interesante Ted Talk.

Hace un par de veranos recomendé en EL MUNDO el libro de Duflo y Abhijit Banerjee entre los más estimulantes del momento: Diez libros de economía (para el verano).

Mantengo lo dicho entonces:

«Experta en Economía del Desarrollo es directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab y una pensadora original y creativa. En ‘Repensar la pobreza‘, escrito con Abhijt V. Banerjee, la autora trata de romper con los enfoques macro y aboga por ideas pequeñas, válidas para casos concretos. En vez de destinar cientos de millones a grandes proyectos explica cómo prologar un año un tratamiento contra los parásitos en algunas aldeas africanas dispara el sueldo de esos cuando llegan a adultos. O como un kilo de legumbres en la India es el mejor de los incentivos para vacunar a los hijos.

Duflo denuncia la ideología, ignorancia e inercia presente en muchos organismos y gobiernos, y cree que hay que eliminar el paternalismo, o aceptar que es tan real en países en desarrollo como en los desarrollados. Un libro imprescindible para entender la pobreza y los grandes errores que se han cometido para combatirla».

Duflo nos viene a decir con sus experimentos y controles que no hay grandes recetas mágicas que funcionen para todo el mundo en todas partes en todo momento. Parece algo bastante obvio, para cualquier campo, pero en el mundo de la Economía del Desarrollo, de la ayuda al desarrollo, de los grandes proyectos, del dinero del Banco Mundial y de las ONG, no está tan claro. Que se lo pregunten  a Bill Easterly.

La posición de Duflo está más cerca de las posiciones de «los gurús de la demanda» que de los de «la oferta», por usar la terminología del sector que muy bien repasan Octavio Medina y Kiko Llaneras en «Esther Duflo y el auge de lo aleatorio«, en Politikon. Pero no forma parte de esa ‘escuela’ y su trabajo, como apuntan, sirve para romper un poco el debate enquistado desde hace demasiado tiempo.

El libro de Duflo no es un manual de teoría, sino un buen repaso de lo que se ha hecho mal en la última década y en lo que se podría hacer bien. Toda la economía derivada de experimentos es polémica, pero como decía JFV, pero «poner evidencia empírica seria encima de la mesa sobre qué políticas funcionan y cuáles no es una de las motivaciones fundamentales». Él se refería a NeG, pero valdría como motivación en general.

Duflo ganó la John Bates Clark Medal (el reconocimiento de enorme prestigio que la American Economic Association concede a los mejores economistas de menos de 40 años) en 2010. La AEA resume su trabajo, en la parte de los experimentos y el control, pero no sólo.

Sus papers se pueden encontrar aquí. Miren los más recientes: Kenia, India, microcréditos, Marruecos, organizaciones. Pepe Fernández Albertos recomienda la lectura de «Women Empowerment and Economic Development«.

Las compañeras de Economía en Dos tardes explican hoy en español qué eso es de los experimentos y controles aleatorios. Un buen ejemplo del tipo de trabajo es cuando ella cita a unos compañeros. ¿Qué pasaría en China si el precio del arroz, un bien de consumo esencial, baja? ¿Se comería más o menos arroz? La intuición diría que más, ¿no? Pues el caso es que…

«So you need an experiment to know, and in fact they found something very interesting when they did this experiment in one place in China where rice is a very important part of the food basket for the poor. And they found that when the price decreased, people ate less rice, not more rice, which means rice is a Giffen good [a product that consumers demand more of as its price rises because the income effect dominates the substitution effect].

¿Cómo afecta la ausencia de un profesor en clase al rendimiento de sus alumnos en India? ¿Se podría mejorar, ambas, simplemente obligando al profesor a hacerse una foto con ellos dos veces al día? ¿Y se mejoraría la vacunación premiando a las madres de los niños con legumbres? [La respuesta es sí, claro]

Alicia González la entrevistó en El País en 2012. Javier Mato lo hizo en 2010 para Sintetia, y el resultado es interesantísimo.

Carlos Fresneda también para El Mundo en 2010 («Los países más pobres suelen ser corruptos,  pero esa corrupción anida en la burocracia«). Y Juanma Bellver, en 2013, también para El Mundo («Los países pobres acabarán desoyendo al Banco Mundial y al FMI si no les ayudan más«). Y ayer mismo, Pablo Pardo charló con ella y lo explica hoy en El Mundo también.

En un texto que escribí hace dos años, titulado, «Ganar la lucha contra la pobreza«, puse:

«Esther Duflo (1972), profesora del MIT y una de las economistas con más proyección e influencia en temas de lucha contra la miseria, considera que no hay una sola «cosa que puede acabar con la pobreza». Que no se trata de «una cruzada, con un enemigo bien identificado y específico, ya sea el ‘capitalismo salvaje’, los gobiernos deshonestos, el exceso de reglamentación, el hambre o la malaria. Todo esto probablemente tiene algo que ver con la persistencia de la pobreza. Pero ninguno de los factores es fácil de solucionar y, más importante aún, incluso si se lograra, la pobreza todavía estaría con nosotros».

Ella y su equipo, recientemente galardonados con un Dan Daviz Prize y un millón de dólares, apuestan por un enfoque práctico y muy concreto. «La lucha contra la pobreza consiste en combatir, con paciencia y deliberación, los muchos problemas que hacen que la vida de los pobres sea difícil: las malas escuelas, el agua sucia, las enfermedades infecciosas, los caprichos del clima y otros desastres naturales, el saneamiento deficiente, la falta de habilidades, la corrupción a pequeña escala, los baches de una carretera. La lista es interminable».

Y precisamente por ello, y en lugar de despilfarrar cientos de millones en políticas tan bien intencionadas como inefectivas, la mejor manera de saber qué funciona y qué no es mediante experimentos, tanto para el uso de vacunas en la India como el de mosquiteras en Kenia, como explica Duflo en esta charla.

Acabar con la pobreza es posible. Lleva mucho tiempo y hay muchos obstáculos, pero cuanto más se ‘parecen’ las economías en desarrollo a las desarrolladas, cuantas menos trabas haya para hacer negocios, cuanta más seguridad jurídica, e imperio de la ley e infraestructuras, cuantos más derechos y títulos de propiedad, más fácil es prosperar.

La lucha contra la pobreza a través de la economía, de lo que sabemos que realmente funciona, es como la medicina actual. No hace milagros, no lo cura todo y comete errores, pero salva más vidas que nunca antes en la historia de la humanidad. El camino es complicado y largo, pero la ruta está muy clara».

Ellos, Duflo y Banerjee, en la entrevista con Alicia, al ser preguntados por el principal error de la Economía del Desarrollo, lo tenían más o menos claro:

A. B. «Es difícil porque hay unas cuantas. Pero diría que es la impaciencia. Ese convencimiento generalizado de que si no logramos eliminar la pobreza en, digamos, cinco años hemos fracasado. No es así. Nada cambia en un día.

E. D. Yo lo combinaría con la creencia de que una sola cosa lo conseguirá. Ninguna solución sirve para todos los problemas.

La Economía no es una ciencia perfecta, ni una ciencia, pero ofrece valiosas herramientas si se usa con rigor humildad. El trabajo de Duflo nos invita a ser humildes, a pensar, a probar, a ver qué va bien y qué no va bien. A medir, a experimentar, a controlar. A admitir que fracasaremos y a seguir intentándolo, sin prisa, sin pausa.

Nos invita y empuja a abrir la mente y no tener prejuicios. A salir de los esquemas tradicionales. A ir al terreno, a a observar, a mancharnos las manos. A no usar a las personas como números distantes y todos iguales. A desconfiar de las grandes soluciones, de los remedios globales, de la tiranía de los expertos, de los reyes taumaturgos.

No lo dijo ella precisamente, pero seguro que está bastante de acuerdo: «The curious task of economics is to demonstrate to men how little they really know about what they imagine they can design».

Por eso este premio es una buena noticia.

———-

He añadido esta mañana un párrafo con el artículo de Kiko Llaneras y Octavio Medina. Como me comentó anoche Octavio, mi post puede hacer pensar que Duflo está más cerca de Easterly de lo que seguramente está (por referencias como la del final a la tiranía de los expertos), por lo que los matices del texto de Politikon hay que leerlos y tenerlos muy en cuenta. Porque de estos temas, desde luego, el que más sabe es él.

Hersh y la muerte de Bin Laden

11 lunes May 2015

Posted by suanzes in Internacional

≈ 2 comentarios

Desde hace tiempo se sabía que Seymour Hersh estaba trabajando en un artículo sobre la muerte de Bin Laden, ocurrida hace cuatro años y poco más de una semana en Abbotabad, una ciudad pakistaní.

El otro día en Revista 5W Agus Morales, que estuvo allí, hizo un resumen. Ayer domingo, por fin, la historia de Hersh vio la luz. Un larguísimo ensayo, de más de 10.000 palabras, publicado por la perstigiosa y británica London Review of Books con el título: «The Killing of Osama bin Laden«.

Es una historia fascinante, realmente bien escrita, dinámica, con ritmo y una teoría demoledora: todo lo que nos han dicho sobre la muerte de Bin Laden es mentira. O casi todo. No fue una operación secreta de EEUU, ejecutada sin el conocimiento de Pakistán. No lo descubrieron a través de sus correos (no electrónicos, sino gente que hacía de correo), sino por la traición de un oficial de interligencia pakistaní que ahora vive en Washington con una recompensa de 25 millones de dólares.

Y no fue una enorme sorpresa porque, según Hersh y sus fuentes, Bin Laden era ‘prisionero’ de Islamabad desde al menos 2006. Los americanos entraron con un guía que prácticamente los condujo hasta la puerta del dormitorio. Apenas hubo disparos, porque no habría habido apenas resistencia. Y los restos no fueron siquiera tirados al mar porque básicamente no quedaban restos que tirar. Hay mucho más. Aquí, un resumen en español en El Mundo.

La historia es tremenda. Leedla. Sólo tiene un problema: es tremendamente endeble, no se sostiene por ningún lado.

No soy un especialista ni mucho menos en estos temas. He leído bastante sobre ello, pero a nivel muy amateur. Pero me dedico al periodismo, así que el principal problema salta a la vista incluso para un profano. El argumento, la historia, de Hersh se sustenta sobre muy pocos testimonios y de gente vagamente relacionada con la información. Con vagamente no queremos decir que no sea gente informada (al menos una de ellas aparece por nombre), sino gente que, aparentemente, estaba muy lejos de la cadena de mando y de la información de mayor nivel en esa época. Y es algo que van a usar en su contra inmediatamente.

Max Fisher, en Vox, enumera las principales debilidades de la historia y lamenta que el periodista que ha sacado cosas que van desde la matanza de My Lai hasta Abu Ghraib, haya caído en la «conspiración». El texto está lleno de afirmaciones muy controvertidas.

Como admiten alguno de los críticos más feroces, el Gobierno de EEUU mintió en algunas de las filtraciones inmediatamente posteriores al ataque de los Navy Seals. Pero el relato de Hersh no está lo suficientemente bien atado.

Peter Bergen, en un texto de la CNN, empieza elogiando la carrera de Hersh, uno de los «gigantes» del periodismo de investigación. Pero su dictamen es durísimo: «Hersh’s account of the bin Laden raid is a farrago of nonsense that is contravened by a multitude of eyewitness accounts, inconvenient facts and simple common sense«. Pero sobre todo, en dos párrafos, da un golpe bastante fuerte a la línea de flotación del artículo de Hersh (negritas mías):

«The only source Hersh refers to by name in his 10,000-word piece is Assad Durrani, who was the head of ISI during the early 1990s, around two decades before the bin Laden raid occurred. Hersh portrays Durrani as generally supportive of Hersh’s various conclusions.

When I emailed Durrani after the Hersh piece appeared, Durrani said there was «no evidence of any kind» that the ISI knew that bin Laden was hiding in Abbottabad but he still could «make an assessment that this could be plausible.» This is hardly a strong endorsement of one of the principal claims of Hersh’s piece».

Y el final del post, los dos últimos párrafos, son buenos.

Primero, una reflexión en general sobre periodismo: «All sorts of things are, of course, plausible, but in both journalism and in the writing of history one looks for evidence, not plausibility». Que suscribo completamente. Es posible que Hersh lleve razón y que todo haya sido una enorme mentira, de inicio a fin. Pero no basta con que sea posible. Esto no es un jurado al que se le dice que si tiene dudas razonables no puede condenar. Aquí la carga de la prueba va por otro lado, y Hersh no sólo pone en duda una versión oficial, sino que presenta una alterantiva. Pero no la demuestra. Y si no desuestras algo tan grave, no es periodismo, es ciencia ficción.

La última, sobre el caso concreto. «Hersh has had a storied career. One hopes that he won’t end it with a story about the Obama administration and the bin Laden raid that reads like Frank Underwood from «House of Cards» has made an unholy alliance with Carrie Mathison from «Homeland» to produce a Pakistani version of Watergate»:

Imagino que en las próximas horas habrá más reacciones y artículos. Los iré enlazando según los lea.

– Íñigo tiene una opinión muy similar a la mía, lo escribe en Guerra Eterna.

– Jack Shafer en Politico: «Sy Hersh, Lost in a Wilderness of Mirrors«. De forma resumida: «It’s a messy omelet of a piece that offers little of substance for readers or journalists who may want to verify its many claims. The Hersh piece can’t be refuted because there’s not enough solid material to refute. Like the government officials who spun the original flawed Abbottabad stories, he simply wants the reader to trust him.»

Y la conclusión, bastante dura pero que comparto también:

«By re-exploring the bin Laden operation, Hersh has thrust himself into the phenomenological territories that Cold War spymaster James Jesus Angleton called a “wilderness of mirrors.” In this clandestine world, truths are constructed, obliterated and bent to serve their masters. Adversaries who would deceive abound in this place, and without a reliable map, a compass, a sense of direction and maybe even a pedometer, even the most intrepid voyager (or journalist) can find himself lost. I’ll volunteer to join a search party for Hersh—somebody I’ve long admired—if only somebody can tell me precisely where he is.

– Gabriel Sherman en el NY Magazine: «Why Seymour Hersh’s ‘Alternative’ bin Laden History Did Not Appear in The New Yorker«. Con un enlace a esto, de hace unos días, que apoya parte de la versión de Hersh.

– Blogger accuses Seymour Hersh of ‘plagiarism’ for bin Laden raid story. Dice que ella, en 2011, ya puso las mismas dudas, identificó los mismos factores y citó a dos de las fuentes militares de Pakistán que ahora recupera Hersh.

– El autor defiende su trabajo: «Seymour Hersh Details Explosive Story on Bin Laden Killing & Responds to White House, Media Backlash«.

-Ojo, que Carlotta Gall, corresponsal del NYT en Afganistán y Pakistán durante 12 años, desde 2001, se pone de parte de Hersh: «The Detail in Seymour Hersh’s Bin Laden Story That Rings True«. Dice que hay elementos que ella misma llegó a confirmar, como la existencia de un informante y por lo tanto el conocimiento del ISI de la ubicación de Bin Laden, pero que no lo publicó porque habría sido muy complicado de justificar y defender en EEUU. Porque en esos temas no hay documentos y todo se mueven con fuentes anónimas.

– James Kirchick en Slate: «A Crank Theory of Seymour Hersh«. Quizás el ataque más violento. «the bulk of what Hersh has written over the course of his legendary career is distortion and conjecture; his reputation as America’s premier investigative journalist rests on two stories: the My Lai Massacre and the Abu Ghraib prisoner abuse scandal. The rest of Hersh’s oeuvre descends largely from his overactive imagination».

– Interesante esto de Husain Haqqani, pero obviamente, ‘de parte’, porque el que firma fue embajador de Pakistán en EEUU: «What Pakistan Knew About the Bin Laden Raid«.

OJO DE NUEVO. Pablo Pardo entrevista a Hersh en El Mundo: «Era más fácil la versión heroica«.

– E Isaac Chotiner en Slate: “I Am Not Backing Off Anything I Said”. Es la entrevista más surrealista que me he encontrado en mucho tiempo, tenéis que leerla. Llena de palabrotas, mala leche, interrupciones por llamadas, un Hersh irascible y súper sincero, reproches.

Lecturas de Domingo

10 domingo May 2015

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ 1 comentario

– Leyre Iglesias en El Mundo: «La andaluza y el etarra arrepentido«. Él mató a tres personas. Ella lo conoció en la cárcel, en Cádiz. Se enamoraron y él se arrepintió de lo que había hecho.

– Lawrence Weschler: «A Rare, Personal Look at Oliver Sacks’s Early Career«.

– Sarah Maslin Nir: «Un trabajo tan duro como las uñas«.

– En BuzzFeed: «The King of Bullsh*t News«. How a small British news agency and its founder fill your Facebook feed with stories that are wonderful, wacky – and often wrong

– Manuel Conthe en su blog de Expansión: Éxodos, críticas y lealtades.  Y aquí, el obituario que escribí sobre Hirschman en 2012.

– «This Is My Vision Of «Life«. A Conversation With Richard Dawkins

– Jordi Pérez Colomé en El Español: «El espontáneo«, un largo perfil de Pablo Echenique.

– Ryan Lizza en The New Yorker: «The Virtual Candidate«.Elizabeth Warren isn’t running, but she’s Hillary Clinton’s biggest Democratic threat.

– 10 Science Fiction Writers Predict How Our World Will Change In The Next 10 Years

– En la BBC, «The women who are obsessed with Parkour«.

Euroclip

09 sábado May 2015

Posted by suanzes in Union Europea

≈ 1 comentario

Os dejo en un post unos cuantos de los artículos que he publicado en el periódico en los últimos días. En papel, web y alguno de los suplementos.

– El tentetieso, un análisis sobre las relaciones entre UK y la UE. (en Internacional, web y papel).

– Varufakis: es «acuciante» para España una solución en Grecia (en papel, con Carlos Segovia).

– El primer ministro de Luxemburgo se casa con su novio (en LOC).

–  La UE multa a España con 18,93 millones por la manipulación del déficit valenciano (web)

– El Gobierno admite el ‘error’ de Francisco Camps en las cuentas (en papel, con Carlos Segovia).

– Erasmus, la beca que ‘construyó’ Europa (en Campus).

– Alarma por el gasto público (en el papel).

– La Comisión Europea cree que España incumplirá de nuevo el déficit este año y el que viene (web)

– Perfilando el ‘Plan B’ griego (análisis en papel).

– Rapapolvo del Eurogrupo a Varufakis por su ‘dogmatismo’

–El Eurogrupo fracasa antes de empezar.

– La UE autoriza la comercialización de 17 alimentos transgénicos (web).

– La UE denuncia a Gazprom y reabre la guerra comercial con Rusia (papel).

Suanzes

  • Al panteón. De cabeza. Digno heredero de Omeyer twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 9 hours ago
  • El vídeo del ataque al marido de Pelosi es de lo más extraño que he visto. No entiendo nada de toda la escena.Suanzes 10 hours ago
  • Niklas Landin se está ganando a pulso su plaza en el panteón de los más odiadosSuanzes 10 hours ago
  • Here we go twitter.com/suanzes/status…Suanzes 11 hours ago
  • 10 años después, still valid. Sólo queda uno en pie y quiere, como siempre, amargarme el fin de semana twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 13 hours ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...