• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: junio 2015

Euroclip heleno

23 martes Jun 2015

Posted by suanzes in Economía, Union Europea

≈ 1 comentario

Aquí dejo los enlaces de algunos de los artículos de los últimos días. La mayor parte de ellos, sobre Grecia, claro-.

– Spanien: Ein Grexit ist unvorstellbar (un artículo cortito en Die Zeit sobre los españoles y la posibilidad de un Grexit

– Las ocho claves del documento que ha desbloqueado las negociaciones con Grecia (en la web, el martes 23).

– Tsipras cruza ‘líneas rojas’ para evitar la quiebra de Grecia (la crónica en el periódico del martes 23, tras la cumbre)

– El ‘buen paso’ en las negociaciones con Grecia dispara las Bolsas (en la web del lunes 22)

– Termina el Eurogrupo extraordinario sin discusión, avance o acuerdos sobre Grecia (en la web el 22).

– Guindos: «Hoy un acuerdo con Grecia no es posible«. (enla web del 22)

– Negociación contrarreloj en la semana más larga del año (en el papel del lunes 22)

– El Informe de los Cinco Presidentes: La UE y el BCE proponen un sistema Europeo de Garantía de Depósitos (en la web del domingo 21).

– Grecia se la juega a una sola carta (el Mercados,e l domingo 21)

– Así funcionan los lobbies en la Unión Europea (como parte de una noticia sobre Madrid en el papel del sábado 20)

– El último cartucho para Grecia (en la web el viernes 19).

– Lagarde a Varufakis: ‘La criminal en jefe os saluda’ (en la web del jueves 18).

– ‘Esto sólo lo puede salvar Merkel’ (en la web del jueves 18).

– Esta es la lista de paraísos fiscales según Bruselas (en el papeld el día 18).

Anuncio publicitario

Waterloo, 1815-2015

20 sábado Jun 2015

Posted by suanzes in Historia

≈ 3 comentarios

– Buenísimo el especial de La Aventura de la Historia. Waterloo 1815-2015.

* Juan José Calvo Poyato: «En las tripas de Mont Saint Jean«. Y merece la pena ver el vídeo, una introducción magnífica.

* Juan José Rivas Moreno: «Wellington sólo tenía que atrincherarse y esperar a los prusianos«. Entrevista al historiador y militar británico Gordon Corrigan, autor de ‘Waterloo

* Julio Martín Alarcón y Giulio Piantadosi: «Las letras de la victoria impresa. Prensa, memorias notas oficiales, el esbozo de la realidad«.

* Clara Felis: «Crónicas desde la retaguardia, testimonios de las mujeres de la época«.

* Rosario de la Torre: «Las dos derrotas del emperador Bonaparte y el reparto de Europa«.

* Emilio Amande: «La peor escoria de la tierra. Los ejércitos de 1815«.

Estos días se cumple el 200 aniversacro de la batalla de Waterloo. Hay actos previstos, una fantástica recreación (a la que voy esta tarde) y muchos recuerdos.

En este post he recopilado unos cuantos artículos de estas semanas sobre la batalla, Napoleón, sus efectos y precedentes. Si hay alguno que me haya saltado, bienvenida es toda sugerencia. Iré ampliando según lea más.

El fin de semana pasado, en Crónica, también dedicamos varias páginas a la batalla.

– Julio Martín Alarcón: «Victoria en Waterloo, la primera gran exclusiva de la prensa«.

*Gonzalo Ungidos: «Los dientes (deseados) de Waterloo«, sobre el factor odontológico, la compraventa y saqueo de dientes y la importancia de la salud.

* Gordon Corrigan: «¿Pudo ganar Napoleón?» In short, no. Y aunque hubiera ganado, habría perdido la guerra.

– Tremendo el despliegue de la BBC: «The Battle of Waterloo: The day that decided Europe’s fate«.

– The Economist explains the battle of Waterloo.

– Tony Barber en el FT: «British patriotism: whose Waterloo?«. El título engaña un poco pero el artículo es muy bueno, con ideas de tres libros sobre la batalla que, de paso, se reseñan.

– Alain Duhamel en Libération: «Waterloo, la glorieuse défaite«.

– Una ucronía de Jean Tulard en Le Figaro: «Et si Napoléon avait gagné à Waterloo…

– En Le Monde: «Napoléon, le superman français«.

– Laurent Joffrin en Libération: «Waterloo : douze heures avec Napoléon»

– Beenard Cornwell en el NYT: «The Waterloo They Remembered«.

– Giuseppe Galasso en el Corriere della Sera: «Waterloo non fu soltanto sfortuna
Errori e stanchezza di Napoleone«.

– Marco Zatterin en La Stampa entrevistó de forma muy simpática en enero al abogado francés que encarna a Napoleón en la recreación de estos días: «Parola di Napoleone: a Waterloo quest’anno vinco io«.

 – Enrique Serbeto en ABC: «Doscientos años de Waterloo, el día de la épica victoria sobre Napoleón«.

– E. J. Rodríguez en Jot Down: «Waterloo, la batalla que Napoleón pudo ganar I» y la segunda parte, Waterloo, la batalla que Napoleón pudo ganar II.

– John Dugdale en The Guardian: «The 10 best fictional characters at Waterloo«. Fabrice del Dongo, George Osborne, Thenadier,

– Ángel Viñas en El País: «Waterloo decidió el destino de Europa«.

– Martin Kettle en The Guardian: «Napoleon’s dream died at Waterloo – and so did that of British democrats«. Y un interesante debate generado a partir de la columna: «Napoleon would not have brought a republic to Britain«.

– Tereixa Consteinla en El País: «La sombra española de Wellington«. El general Álava se convirtió en confidente del Duque de Hierro. Un libro saca a a la luz la correspondencia inédita entre ambos.

– Manuel P. Villatorio en ABC sobre lo mismo: «El heroico general español que combatió contra Napoleón en Waterloo«.

– En ABC, la increíble historia de Louis-Victor Maillot,  El fusilero de Napoleón, dado por muerto en Waterloo, que vivió hasta los 104 años.

– Vittorio Criscuolo en Il Corriere della Sera: «A Waterloo calò il sipario. L’ultimo azzardo di un Napoleone senza speranza«.

– En Europa Press, un resumen muy completo: «Waterloo: De la caída de Napoleón al auge de las monarquías absolutas».

 – Jonathan Jones: «Scottish heroism at Waterloo should not be forgotten«.

–En Le Soir: Poignée de main historique entre les descendants de Napoléon, Wellington et Blücher   

– Antoine FroIdefond destaca lo importante para AFP: «Après Waterloo, Napoléon rêvait de devenir américain«!!

– En BBC Mundo: «Las hemorroides de Napoleón y otras 5 cosas que quizás no sabías de la batalla de Waterloo«. Como por ejemplo, que el ex emperador nunca puso un pie en Waterloo.

– Joaquín Torán en Eldiario.es: «Waterloo en sangre y tinta«.

– Dario Varcarcel en Política Exterior: «Waterloo 200 años después«.

– George Trefgarne en The Telegraph: «How the lessons of Waterloo still echo through today’s economy«.

– En Le Soir: «Poignée de main historique entre les descendants de Napoléon, Wellington et Blücher«.

Euroclip

17 miércoles Jun 2015

Posted by suanzes in Periodismo, Union Europea

≈ 1 comentario

Os dejo en este post una recopilación de algunos de los artículos que he escrito estos días en el periódico. En el papel, la web o alguno de los suplementos.

Mucho trabajo estas semanas. Cumbres, Eueogrupos, ministros de Interior y de Exteriores, cenas hasta la madrugada, discusiones eternas lso fines de semana, bloqueo en el tema de las cuotas.

– ¿Qué hace un presidente del Eurogrupo? (en la web, una larga explicación de en qué consiset el trabajo al que aspira Guindos

– El presidente del Eurogrupo se decidirá en julio (en la web el 17)

– Ruido de sables nuclear (en el papel del 17, sobre Rusia y la OTAN)

– Cuotas y soberanía (en el papel del 17, un análisis sobre peticiones de asilo)

– Fernández Díaz cree que los ‘tuits’ de Zapata hacen ‘apología del terrorismo’ e ‘incitan al odio (martes 16 en la web).

– Los ministros de la UE, bloqueados por las cuotas de asilo (martes 16 en la web).

– La UE avala el derecho al olvido (en papel el día 16)

– Bruselas dice basta a Tsipras (en martes 16 en papel)

– La Comisión Europea saca la artillería contra Grecia (lunes 15 en la web).

– Los herederos de Tintín (lunes 15 en la web).

– El impago de Grecia ya está sobre la mesa (en el papel el 13 de junio)

– Guindos recorre 40.000 kilómetros en un mes para intentar ser presidente del Eurogrupo (el viernes 12 en la web).

– La UE y la Celac se olvidan de Venezuela (en el papel del 12)

– El tiempo de las negociaciones se ha acabado para Grecia (el día 12 en papel)

– La Cumbre entre la UE y la CELAC evita hablar de la situación de los presos políticos en Venezuela (el jueves 11 en la web).

– La ausencia de Maduro no evita que Venezuela protagonice la cumbre Unión Europea-América Latina (el miércoles 10 en la web).

– Rajoy hace campaña por Guindos en la Cumbre con América Latina (el miércoles 10 en la web).

– Guindos enseña los dientes y viaja a Berlín para amarrar el Eurogrupo (el martes 9 en la web y el miércoles 10 en el papel).

– Margallo: ‘El Gobierno español ha hecho todo lo que tenía que hacer’ con González (el martes 9 en la web)

– 8 de cada 10 luxemburgueses dicen ‘no’ a permitir el voto a los extranjeros en las generales (el domingo 7 en la web).

– Los cuatro hombres que pueden dejr a Guindos sin trabajo (análisis en papel el día 6).

– Se busca presidente. Razón, Eurogrupo (en la web el día 5)

– El dilema de Tsipras (análisis en el papel del día 5)

–‘Acuerdo en cuestión de días’ (en el papel del día 4)

– El poder de los libros (en el papel, en un suplemento especial, una lista de libros de Economía de los últimos meses)

– Grecia y la UE encaran la recta final (en el papel del día 2)

Verse viendo

15 lunes Jun 2015

Posted by suanzes in Periodismo

≈ 2 comentarios

Éste no es un post sobre Guillermo Zapata o Pablo Soto. No es un artículo sobre derecha e izquierda, sobre hipocresía, sobre double standards o los límites del humor.

Pero está motivado por todo ello. El ‘Caso Zapata’ ha monopolizado mi timeline durante el fin de semana de manera brutal. Ha sido lo único de lo que se ha hablado. Con rabia, con ira, con sorpresa, sobre todo con indignación.

Por razones obvias, en mi TL hay mucho periodista, y allí el debate, además de en su vertiente política-moral, tenía una ‘profesional’. ¿Es lícito escarbar en los tuits de alguien para encontrar algo que usar en su contra, de forma descontextualizada, meses o años después? ¿Es periodismo basura?

¿Es lo que queremos, un sitio en el que tengas que tener cuidado de cada una de tus palabras en cada momento? El debate es interesante, pero creo que básicamente olvida una cosa fundamental: siempre ha sido así.

Las redes sociales, y en particular ahora mismo Twitter, han dado voz a gente que nunca antes la había tenido. Desde perfiles-cuentas anónimas a twitstars. Dan una audiencia enorme a meros redactores en medios y a profesionales de los más variados sectores no ligados a las comunicaciones.

Antes el monopolio del mensaje público lo tenían unas cuantas personas: políticos, periodistas, deportistas de élite, actores, unos cuantos artistas. Ahora ya no.

La clave de lo que está ocurriendo en los últimos meses es el impacto, el alcance, la repercusión. No hay un algoritmo. Cada día hay miles, decenas de miles de personas, diciendo barbaridades, auténticas salvajadas en las redes sociales. La mayoría sólo lo ven unas pocas personas, sus seguidores. En general son retroalimentaciones. Pero de vez en cuando, no se sabe muy bien cómo, uno de esos mensajes rompe el círculo, llega a manos de alguien con más seguidores, y se difunde. La reacción, los ataques, son furibundos. A veces dura un rato, a veces dura semanas, meses o años.

El Caso Zapata ha sido especialmente mediático también por razones obvias. Es un concejal y, desde hacía pocas horas, parte del Gobierno del Ayuntamiento de Madrid. Viene de una formación (en sentido amplío) que ha convertido en cruzada la lucha por estar inmaculado, y que de golpe se encontraba con algo así como su propia medicina.

Había referencias al Holocausto, a atentados terroristas, a Israel. Chistes y no chistes. Y un compañero, Soto, algo muy similar.  A eso se suma una mala gestión, con el cierre de su perfil al público general, la eliminación de algunos mensajes y al final la supresión completa de la cuenta.

“Rescatar tuits del pasado personal de los políticos es una práctica habitual en el activismo online. ¿Por qué vale con el PP pero no con usted?”, le pregunta Juanlu Sánchez a Zapata.

“Es que sí que vale. Yo entiendo que la gente investigue mis tuits del pasado. Debemos estar sometidos a ese tipo de escrutinio. Por eso también tenemos que tener la oportunidad de explicarnos y que se nos quiera entender”.

El mundo de la esfera pública es muy jodido. Lo que las redes sociales han cambiado es que el acceso, para bien o para mal, a millones de personas, esté a un golpe de click. Y la mayoría, nos guste o no, no están preparados para ello y para las consecuencias.

obamacameronHay voces que se quejan de la falta de contexto, de los peligros de los límites del humor. Es comprensible. ¿Nunca se han preguntado por qué nuestros políticos son en buena medida como robots? ¿Por qué no participan en las redes sociales como hacemos nosotros? ¿Por qué no hacen chistes o por qué no se toman un perrito caliente en mangas de camisa a pie de pista en un partido de baloncesto con sus amigos?

No es casualidad, no es capricho. No es nature, es nurture. Los políticos españoles, hasta un punto extremo, son el reflejo de los condicionantes que tienen. Porque lo que ahora pasa con Twitter para cualquiera, con ellos pasa siempre, ha pasado siempre.

El escrutinio es total, absoluto. Así lo saben y lo entienden. Desde críos, desde las Juventudes de sus partidos. Según van ascendiendo se lo dicen y repiten. Nada de estridencias, nada de improvisaciones. Y así se robotizan y dicen siempre lo que creen que queremos oír.

En la cara activa, en la de hablar, y en la pasiva, en la de recibir. De alguna manera, son como el futbolista que entiende y acepta, aunque duela, que en su sueldo está en que 80.000 personas le llamen hijo de puta, se burlen de él, de sus fallos, de su familia, de sus amigos.

A mí que todo eso ocurra en un estadio me parece despreciable, hasta el más mínimo insulto al árbitro, y puede ser cambiado. Pero es algo que todo el mundo sabe que pasa, y si quiere ser profesional, árbitro o jugador, tiene que estar preparado o se derrumba.

Como decía anoche un compañero, en referencia al caso de Zapata, “si juegas en Primera sabes que te van a meter el codo en las costillas”. Y si pueden, cuando no mire el árbitro. Antes eras tú el que gritaba desde fuera, ahora es el que está en un episodio de Black Mirror desde dentro.Porque resulta que no, el juguete no era un juguete.

Decenas, cientos de miles de personas, están descubriendo ahora lo que los políticos y los futbolistas sufren a diario. La exposición, la relevancia de tus discursos o mensajes. Que cada palabra, cada lapsus, cada error, cada cagada, pueda y vaya a ser usado en tu contra ante el tribunal de la opinión pública.

Es muy divertido cuando le pasa a Sergio Ramos pero es una cabronada cuando te pasa a ti.

Los periodistas lo sabemos bastante bien. Tienes influencia, pero te la juegas cada día. Busquen las referencias a un tertuliano o a un periodista deportivo cualquiera. Busquen su nombre en foros o en Twitter. Lean las réplicas a cada mensaje en las redes desde la cuenta del Presidente del Gobierno o de cualquier líder de un partido. La de Ana Pastor cada domingo durante su programa.

Cuando trabajas en un medio aprendes a lidiar con algo así poco a poco. Con la relevancia, no con los insultos. No hay un manual. Los nervios, la bola en el estómago, están ahí. Las primeras veces la emoción de publicar, de que tu madre guarde la página, es fantástica, excitante. Suelen ser cosas pequeñas, de poca relevancia, y por tanto de pocas consecuencias si están mal.

Pero eso va subiendo. Y cuando llevas unos cuantos años, ganas responsabilidad y ganas en audiencia. Y te vas acostumbrado al impacto, a la falta de reflexión,  a lecturas rápidas o sesgada. Pregunten a cualquier periodista cuántos insultos recibe si es mínimamente activo. Si cubre política, o deportes. La crueldad es máxima, en algunos casos insoportable.

Cuando le pasa a otro, nos cuesta darnos cuenta. Creemos que si dice X porque es idiota, que es malo, que es un fascista, un comunista, un inepto. Cuando nos pasa a nosotros, exigimos el contexto, el tiempo, la pausa, la explicación, las referencias.

Escribir o hablar para cientos de miles de personas es muy jodido, porque como dije una vez, la mitad de tu audiencia va a pensar que eres un hijo de puta hagas lo que hagas. Porque escribes en el periódico X, porque trabajas para la emisora X. Porque una vez fuiste a la tertulia del canal X. Porque una vez dijiste X.

Has trabajado horas, días, semanas, toda tu vida, pero pones la palabra equivocada, una referencia errónea, un comentario frívolo sin darte cuenta. Y te lo van a echar en cara siempre.

En las redes sociales, para muchos, es simplemente una diversión, como silbar o insultar al que va de negro durante 90 minutos una vez por semana. No hay precisamente reflexividad, en el significado sociológico de “verse viendo”, de perspectiva, de comprensión.

Montse Doval ha resumido bien una parte fundamental de este debate. La de la “comunicación masspersonal” o lo que llama “exiencia narcisista”.

Sabemos bien que en EEUU, cuando aspiras a cargos públicos, el escrutinio es brutal. Escarban, los tuyos y los rivales, en cualquier cosa que hayas escrito desde los 15 años. Todo. Y una frase, con poco contexto, en el periódico del colegio o de la Universidad, te puede costar el cargo. Casi nada se pierde, y lo que borras, se guarda.

Personalmente no tengo muy claro cómo evolucionará todo, al menos en España. Una parte me lleva a pensar que será algo parecido a las fotos de borracheras de Facebook. Que en los últimos años son el ejemplo de cómo una imagen te puede costar un trabajo, pero que en breve seguramente sean menos relevantes, porque todos tendremos una o no nos parecerán gran cosa.

Si las redes, en su próxima evolución, mantienen la dinámica, nuestra forma de usarlas y entenderlas cambiará también. Como cambia ya en parte ahora, cada día, cuando somos víctimas en lugar de cómplices inconscientes o le toca de cerca a alguien querido.

Por otro lado, una deriva hacia el sistema norteamericano tampoco es descartable. Y que todo lo que cualquiera hayamos dicho nos cueste un trabajo, un cargo o un amigo. Porque los juicios sumarísimos, me temo, valen para la casta y para los recién llegados.Para los conocidos y para todos los anónimos que ahora mismo están cerrando sus cuentas y borrando mensajes como si no hubiera un mañana.

Antes la acusación éramos los medios, y ahora ya no tenemos ese monopolio, por lo que no podemos controlar el qué, el cómo o el cuándo. Aunque seguimos siendo muy importantes para el cuánto. Mientras, mi única estrategia es intentar verme viendo. No es equidistancia, no es cobardía, no es relativismo. No es perfecta.

El contexto es importante. Y el sentido del humor. También entender cómo funcionan las cosas. Los nuevos concejales de Madrid le pueden preguntar en el próximo pleno a Carmona por las consecuencias de hacer una gracia.

Lecturas de Domingo

07 domingo Jun 2015

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Adrian Chen en el Magazine del NYT: «The Agency«. From a nondescript office building in St. Petersburg, Russia, an army of well-paid “trolls” has tried to wreak havoc all around the Internet — and in real-life American communities. Increíble esto sobre la Agencia de desinformación rusa en internet. Un ejército de internautas cuyo objetivo es trolear, difundir bulos

– Bean Taub en The New Yorker: «Journey to Jihad». Why are teen-agers joining ISIS?» La historia de ida y vuelta de un adolescente europeo al Estado Islámico.

– Manel Gozalbo en Sabemos: «El califato del fin del mundo«. Un largo texto sobre l grupo terrorista Estado Islámico (EI; del árabe) —antes llamado Estado Islámico de Irak y Levante (más conocido por siglas en inglés: ISIS, ISIL; o en árabe, de donde procede el acróstico DA’ISH), y antes llamado Estado Islámico de Irak (siglas en inglés ISI), y antes llamado Consejo Consultivo de los Muyaidines de Irak, y antes llamado Al Qa’ida en Irak (a partir de ahora Al Qaeda o AQ; en árabe, Organización de la Base de la Yijad en la Tierra de los Dos Ríos), y en un principio llamado Monoteísmo y Yijad.

– Álvaro Corazón Rural entrevista a Francisco Veiga en Jot Down: «Modificar fronteras no soluciona conflictos, en todo caso crea otros nuevos«. Vía Elena Pérez y Ginés L. Oliver.

– Michael McKnight en Sports Illustrated: «I was 42 and 6’1, with small hands… and one huge obsession: learn to dunk«. La preciosa historia de un hombre contra su cuerpo y las limitaciones de la edad y el físico. Con 42 años y midiendo 1.85, su meta es ser capaz de hacer un ‘mate’. Leed, leed.

– Dave Mondy en Slate: «How Things Break. Ali fought Liston 50 years ago. Two legends were born, but another was broken«. La historia detrás de una foto legendaria. (vía Algerino Marroncelli).

– En The Economist, Bagegot: «Death of a Liberal«. The sad demise of Charles Kennedy is awkward for Britain and awful for his many friends. Ví Eduardo Suárez. Un bonito texto sobre el ex líder de los LiB Dems británicos. Preciosa fue la portada de The National el otro día en su despedida

CGhmHPmUQAAl0RN

– Edward Schlosser en Vox: «I’m a liberal professor, and my liberal students terrify me«. El relato muy personal de un profesor en una pequeña universidad norteamericana sobre cómo la sobreprotección y una entorno legal y social equivocado están destrozando la educación superior.

– Ian Johnson en la NYRB: «China’s Invisible History: An Interview with Filmmaker and Artist Hu Jie«. Hu Jie tiene tres documentales célebres sobre el Maoismo que nunca han sido emitidos en China. Ahora trabaja en la  gran hambruna. Y se lo explica a Johnson.

El poder y los libros

02 martes Jun 2015

Posted by suanzes in Economía, Lecturas sin Enlace

≈ 1 comentario

Hoy martes, El Mundo publica un buen suplemento para la Feria del Libro 2015. Su título: El poder y los Libros.

Captura de pantalla 2015-06-02 a la(s) 10.09.11

Visualmente es una delicia. Y tiene artículos de Pedro Gª. Cuartango sobre Los intelectuales y el compromiso. de Jorge Benítez sobre La sangre del animal político. O de  Pedro Unamuno sobre La estirpe de Julio Iglesias. Hay más, pero todavía no me ha dado tiempo a leerlos.

A mí me pidieron un texto sobre algunas de las novedades editoriales económicas de los últimos meses (sin un marco temporal rígido). El único requisito era que estuvieran en castellano, y disponibles para la Feria de este año. Yo añadí otro: haber leído el libro.

El título es: La economía como género necesario. Podéis leerlo pinchando en el enlace.

Captura de pantalla 2015-06-02 a la(s) 10.07.02

He escogido estos 10 libros:

– John Müller: Leones contra Dioses. Cómo los políticos derrotaron a la prima de riesgo y perdieron la oportunidad de modernizar

– Francisco de la Torre: ¿Hacienda somos todos? Impuestos y fraude en España

– Mercedes Serraller: ¿Por qué pagas más impuestos que Apple?

– Susana Burgos y José Luis Ruiz Bartolomé: Vuelve ladrillo, vuelve.

– Rocío Orsi y Andrés González: Economía a la intemperie. Quiebra política en el mundo contemporáneo.

–Sintetia: Nunca te fíes de un economista que no duda.

– José Carlos Díez: La economía no da la felicidad. Pero ayuda a conseguirla.

– Richard S. Grossman: Error. Nueve grandes desastres en políticas económicas y qué podemos aprender de ellos.

– Martin Wolf: La gran crisis. Cambios y consecuencias

– Yanis Varoufakis: Economía sin corbata. Conversaciones con mi hija.

*Disclaimers

Conozco personalmente a prácticamente todos los autores citados. Algunos son compañeros, amigos, conocidos o han sido incluso jefes. Con otros he hablado mucho por cuestiones laborales. A otros los he entrevistado.

Richard Grossman es el único con el que nunca he hablado directamente.

No he terminado todavía todos los libros citados.

* Añadido el 15 de junio. No he escrito ni publicado nunca un libro, pero he participado con un breve capítulo en uno de la editorial Deusto y en breve volveré a hacerlo (no sobre temas económicos). Hay libros de esa editorial en esta lista.

Euroclip

02 martes Jun 2015

Posted by suanzes in Union Europea

≈ Deja un comentario

En las últimas semanas, la actualidad Europea ha estado marcada por dos temas: Grecia y las negociaciones sobre la estrategia de inmigración de la UE. Y me temo qeu seguirán siendo los temas que ocupen las próximas.

Aquí dejo los enlaces a algunos de los artículos que he ido escribiendo en el periódico estos últimos días.

– París y Berlín critican las cuotas (en el papel del martes 2 de junio).

– Grecia y la UE encaran la recta final (un Pregunta y Respuesta en el diario del martes).

– Arenas movedizas (un análisis sobre Grecia en el Mercados del domingo).

–  Obama presiona para que se llegue a un acuerdo con Grecia (en papel el viernes). – Acuerdo político en Grecia (en papel el viernes).

– España tendrá más refugiados (el viernes, en Internacional, en papel).

– Una extraña coreografía (un análisis en el papel el jueves).

– Bruselas ignora las quejas de España que tendrá que acoger a 5.297 demandantes de asilo (el jueves en la web).

– Las elecciones españolas desconciertan a la UE (un análisis el jueves en la web).

– Brexident más que Brexit (un análisis sobre las relaciones UE-UK en el periódico del lunes, en papel).

– Y el segundo post: «¿El ocaso de Varoufakis?«.

A finales de may estrené blog en elmundo.es. El primer post: «Europa entre bambalinas«.

– La renta per cápita de Madrid es el doble que la de Extremadura (en la web el día 21).

– Vestager: ‘Vamos a investigar a Google hasta el final‘ (mi entrevista a la Comisaria Europea en el papel del 20 de mayo).

– La Comisión Europea aprueba la compra de Jazztel por Orange (en la web del día 19).

– Una misión naval antimafias (en el papel del día 19, en Internacional).

– Margallo critica el plan de cuotas de la UE porque España acogería a muchos inmigrantes (en la web del día 18).

Suanzes

  • EL BCE, como estaba previsto, sube 50 puntos básicos los tipos de interésSuanzes 11 hours ago
  • RT @TomaszBielecki: 'Bulgarian investigative journalist and director of the Bellingcat investigative reporting group Christo Grozev is bein…Suanzes 14 hours ago
  • Hoy, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y 15 de sus comisarios están en Kiev. Mañana, ella, Char… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 16 hours ago
  • RT @manuelansede: Buceando por internet me encontré con un manuscrito de una obra inédita de un ganador del Nobel de Literatura que lleva d…Suanzes 16 hours ago
  • RT @davcarretta: Qatargate: domani il Parlamento europeo revocherà l’immunità di Cozzolino e Tarabella. Autorizzando anche l’arresto. Ave…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...