• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: enero 2016

Spain, what next?

25 lunes Ene 2016

Posted by suanzes in Internacional, Periodismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

El pasado sábado, Steve Bloomfield tuvo la gentileza de invitarme a participar en su programa, Foreign Desk, en la radio de Monocle.

Un pequeño debate con David Alandete, de El País, sobre la situación de España, el nuevo escenario político, posibilidades y qué suponen los cambios que se están viviendo. Si tenéis un rato y entendeís algo de inglés, el podcast está ya colgado. Y sale también Ana Romero hablando de los desafíos de la Corona.

Who governs Spain? Elections in December were inconclusive: the old parties lost votes, the new ones won some and no-one came out on top. Spain’s divide will not be easy to fix. Monocle’s Steve Bloomfield is joined by David Alandete, managing editor of ‘El País’, and Pablo Rodriguez Suanzes of ‘El Mundo’ to discuss what happens next in the Iberian nation.

Anuncio publicitario

Pasión, objetividad y la decisión de no mirar

18 lunes Ene 2016

Posted by suanzes in Periodismo, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Escribe Kiko Llaneras en Jot Down «Sobre la objetividad: existe, importa y está al alcance de los niños».  Y sostiene algo muy sencillo, pero poco intuitivo: «Porque la objetividad claro que existe. Existe como existe el coraje, la libertad o la justicia: como un ideal. No es posible ser perfectamente iguales, ni del todo libres, pero a nadie se le ocurre decir que la igualdad o la libertad son invenciones».

Es un punto muy interesante, sobre todo porque como dice justo a continuación «esta discusión no es solo semántica. Y es que negar la objetividad daña al periodismo y empobrece el debate público. Lo hace a través de una lógica falaz: como es imposible librarnos de nuestros sesgos, entonces hay que abrazarlos y entregarse a ellos».

Es verdad que de lo primero no se deriva automáticamente lo segundo, igual que, a pesar de lo que cierta escuela filosófico-teológica ha defendido durante siglos, la negación de la existencia de Dios no lleva a la desaparición de la moral o la ética y al caos y el triunfo del mal. Pero sería absurdo negar que lo que describe Kiko es un non sequitur que escuchamos o vemos cada día.

Me gusta la idea de objetividad no (sólo) cono valor en sí misma, sino como objetivo, como camino y como guía. Que sea la brújula y el destino al mismo tiempo. Que haya que perseguirla en cada texto, pregunta o en cada tuit (más o menos). «No es un propósito fácil para el periodismo. La culpa es de las personas, por cómo somos. No nos gusta poner en cuestión lo que ya sabemos, o creemos que sabemos, y tenemos un sesgo natural que nos hace preferir la información que confirma nuestras creencias. Nos parece más convincente y más gratificante. Por eso existe una demanda importante, y quizás mayoritaria, de información sesgada e ideologizada. A este respecto, internet quizás haya sido perjudicial. Antes cada medio necesitaba alimentar una gran audiencia y eso les obligaba a mantener cierta pluralidad».

Recordaba también hace unas semanas Martín Caparrós la historia de Gareth Jones y cómo «la decisión de no mirar no es un invento actual», precisamente. Explica por qué hay que ir «Contra el público» y por qué, pese al dicho que todos conocemos y citamos, hacer periodismo no es exacamente siempre eso de «contar lo que alguien no quiere que se sepa», sino «quizá, cada vez más, sea contar lo que muchos no quieren saber».

Por ambos motivos, me temo, es necesario informarse de lo que ocurre no (sólo) a través de filtros demasiado finos. Cada decisión de informarse es un filtro, claro. Pero de igual forma que es más enriquecedor leer dos periódicos que uno y escuchar dos emisoras y no una, informarse sólo a través de newsletters, servicios de clipping o tu timeline de Twitter se acaba convirtiendo en un error.

Porque reduces, limitas, sesgas. Porque es mejor, al menos desde el punto de vista de la ciudadanía, que alguien más haga la selección. Que no seas tú mismo, aunque creas que eres plural, objetivo, variado, el que hace toda la selección. Que alguien escoja, priorice y jerarquice una serie de eventos a nivel local, nacional e internacional. Porque por muy listo que seas, y seguro que lo eres, el mundo está lleno de gente que sabe más que tú. E ignorando lo que te aburre, lo que ignoras, lo que te cansa, lo que te irrita, lo que te enfada, te encierras.

Mi opinión no es original. Lo escribí hace un tiempo aconsejando a futuros periodistas: «No eres inmune, no eres objetivo, no eres imparcial. Eres humano. Pero puedes ser íntegro, honesto y profesional«.Y la mantengo. No niego la objetividad, asumo mis limitaciones. Cada día que pasa las conozco mejor. Una vez aceptada mi enorme arrogancia, entiendo mejor mis carencias, aprecio muchísimo más el talento que antes no detectaba y veo que tengo delante dimensiones, enfoques, que ni sabía que estaban ante mis ojos, lo que me lleva a dudar de mi objetividad una y otra vez.

Estoy también muy cerca de lo que el legendario John F. Burns explicaba a los lectores en su despedida del NYT hace unos meses, cuando le preguntaban lo siguiente: «How do you manage to not get mad at the injustices man heaps upon other humans? Especially children and women? Does it ever provoke you to take matters into your own hands and get justice, instead of being a neutral observer?«.

Él lo decía muy bien (negritas mías): «I’ve always felt that passion is a legitimate — an indispensable — tool for a reporter in the face of the malevolent outrages of war. But that can never be allowed to overwhelm what matters critically to a newspaper like The Times, with the trust it has with its readers to render balanced accounts that hold true to the facts, or as many of them as are accessible amid the tide of confusion and deceit that are the inescapable companions of violent conflict. That is the gold standard, the compulsion to which passion must always yield, and it’s one that Times editors work vigilantly to uphold — sometimes, to an extent that almost all war reporters have experienced at one time or another, recasting stories in ways that cotton-wrap all passion. But, bottom line, I have held stubbornly to the belief that the reporter’s duty is not to be neutral in the face of outrage so much as to be fair, the more so when neutrality has the damnable effect of making unequal things appear equal. Identify the villains, and depict them as the satanic killers they often are? Yes, but never at the cost of obscuring the perpetrators’ accounts in justification, however mendacious, of what they have done.

«En mis pesadillas veo el debate público cayendo en un equilibrio perverso: un montón de medios y periodistas parciales e ideologizados que los ciudadanos consumen encantados», dice Kiko. No creo que esté hablando del futuro. Es el presente. Cada día, en cada tertulia, sí y en cada artículo de opinión y en cada análisis o artículo o crónica.En los que odias, y en los que te gustan. En tus enemigos, y en tus amigos. Es cierto. Pero no nos volvamos locos con ese pasado que nunca existió. La decisión de no mirar no es un invento actual.

 

Los libros del año (y III)

01 viernes Ene 2016

Posted by suanzes in Lecturas sin Enlace, Uncategorized

≈ 4 comentarios

En los dos posts anteriores recogí las listas de otros lectores o medios y mis libros favoritos de 2015. Éste, en cambio, es el que más me gusta hacer siempre. Su valor es nulo, al nivel de una lista de propósitos imposibles de Año Nuevo. Si se mira lo ocurrido en el pasado encontramos una enorme disonancia entre los objetivos y la realidad final.

Pero es muy divertido y enriquecedor buscar. Así que aquí van (algunos de) los libros que me gustaría leer en 2016.

Los que ya he comprado y están esperando su turno:

Ficción (o algo así)

Irvine Welsh: La vida sexual de las gemelas siamesas

Ian McEwan: La Ley del menor

Paul Beatty: The Sellout

Mary Ann Shaffer: La sociedad literaria y el pastel de piel de patata

Edna O’Brien: Chicas Felizmente Casadas

 

No ficción

Oliver Sacks: En movimiento

Emmanuel Caarrère: El reino

Michel de Montaigne: Los ensayos

Svetlana Alexievich: Voces de Chernobil y El fin del Homo Sovieticus

Sven Beckert: Empire of Cotton: A Global History

Jürgen Osterhammel: La Transformación Del Mundo

AJP Taylor: The Struggle for Mastery in Europe, 1848-1918

Tim Tzouliadis: Los olvidados: Una tragedia americana en la Rusia de Stalin

Asne Seierstad: One of Us: The Story of Anders Breivik and the Massacre in Norway

Joby Warrick: Black flags. The rise of ISIS

Ben Macintyre: Un Espía Entre Amigos

Ta-Nehisi Coates: Between the World and Me.

 

 LOS QUE NO TENGO TODAVÍA

Ficción

Elena Ferrante: L’amica geniale

Melania G. Mazzuco: Limbo

Mircea Eliade: La noche de San Juan

Andrzej Kusniewicz: El rey de las Dos Sicilias

No ficción:

Patrick Deville: Peste & Colera

Reinhard Mehring: Carl Schmitt. A Biography

Heinrich Meier: Carl Schmitt and Leo Strauss: the hiden dialogue<

Jonathan Haslam: Near and Distant Neighbours: A New History of Soviet Intelligence.<

Timothy H Parsons: The rule of Empires: those who built them, those who endured them and why they always fall.

Eugene Rogan: The Fall of the Ottomans: The Great War in the Middle East.

Mary Beard: SPQR: A History of Ancient Rome.

Chris Wickham: The Inheritance of Rome: Illuminating the Dark Ages 400-1000

Johannes Fried: The Middle Ages

Timothy Snyder: Black Earth: The Holocaust as History and WarningBlack Earth: The Holocaust as History and Warning.

Alfonso Lazo: Historias falangisats del Sur de España

Robert Putnam: Our Kids: The American Dream in Crisis.

 Stephen Gaukroger: The Collapse of Mechanism and the Rise of Sensibility. Science and the shaping of modernity 1680-1760

Lisa Randall: Dark Matter and the Dinosaurs: The Astounding Interconnectedness of the Universe

Nick Lane: The Vital Question: Why is life the way it is?

Garett Jones: The Hive Mind. Why national IQ matters.

Elizabeth Kolbert: The Sixth Extinction

Andrea Wulf: The Invention of Nature: Alexander von Humboldt’s New World.

Jan M. Ziolkowski: Dante and the Greeks

James Rhodes: Instrumental

William Kotzwinkle: El nadador en el mar secreto

Rebecca Herzig: Plucked: A History of Hair Removal.

Toda recomendación es más que bienvenida. Las podéis dejar en los comentarios y así es fácil que las encuentre o encontremso en el futuro. Si me queréis regalar cualquiera de los que no he comprado todavía, yo encantado :)

 

Suanzes

  • EL BCE, como estaba previsto, sube 50 puntos básicos los tipos de interésSuanzes 11 hours ago
  • RT @TomaszBielecki: 'Bulgarian investigative journalist and director of the Bellingcat investigative reporting group Christo Grozev is bein…Suanzes 14 hours ago
  • Hoy, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y 15 de sus comisarios están en Kiev. Mañana, ella, Char… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 16 hours ago
  • RT @manuelansede: Buceando por internet me encontré con un manuscrito de una obra inédita de un ganador del Nobel de Literatura que lleva d…Suanzes 16 hours ago
  • RT @davcarretta: Qatargate: domani il Parlamento europeo revocherà l’immunità di Cozzolino e Tarabella. Autorizzando anche l’arresto. Ave…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra