• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: diciembre 2016

Mis libros del año

30 viernes Dic 2016

Posted by suanzes in Lecturas sin Enlace, Uncategorized

≈ 3 comentarios

vermeer.jpg

Los últimos 12 meses han sido muy extraños para mí, al menos en lo que a lectura se refiere. Empezó o empecé el año fortísimo, con unas Navidades enfurecidas. Tuve un verano desatado, leyendo cientos de páginas al día durante varias semanas. Una especie de trance, porque no hacía prácticamente nada más en todo el día. Y después, sin ninguna razón concreta, pero varias que supongo que lo explican, no he vuelto a tocar un libro en cuatro meses.

Cero, nada, rien, niente. Desde septiembre hasta hoy, ni un solo libro. No recuerdo algo así que desde los 10 u 11 años. No he tenido ganas, motivación, interés. He leído artículos, cosas online. He seguido leyendo el periódico, The Economist, The New York Review of Books, Ahora (hasta el cierre), Letras Libres o The New Yorker. Pero ningún libro. Ni ensayo, ni novela.

Ni en casa, ni en trens o aviones. No he metido libros en las maletas por primera vez en mi vida. Me preocupa, pero no demasiado, y quizás esto sea un error.

Escoger mis favoritos no me ha resultado fácil. De hecho, había descartado hacerlo, porque me resultaba artificial, una especie de impostura, no sé muy bien por qué. Ahora mismo los libros no me interesan demasiado, así que hacer un post sobre ellos no me sale de forma natural. Anyway, aquí estamos.

Repasando, me salen 53 libros en 2016, básicamente uno por semana. Más que el año anterior, a pesar del blackout de un trimestre entero. La lista completa de lo que he leído la tenéis aquí, con los de los años anteriores (aunque es posible que se me escape alguno). Los que aparecen a continuación están simplemente en orden cronológico, según los fui leyendo, así que no hay jerarquía. Tampoco son libros editados o publicados en 2016. El único requisito ha sido leerlos en los últimos doce meses.

Oliver Sacks: “En movimiento. Una vida». No creo que sea una sorpresa. He hablado muchas veces de Sacks. Lo conocí por primera vez gracias a Jaime, que me regaló El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, en 2002 o 2003. El libro tuvo mucha influencia de varias formas. Primero porque cuando me lo dio, Jaime dijo una frase realmente importante: «Te lo he traído en español porque no sé si lees en inglés». Él, maldito sea, leía ya en español, catalán, francés, inglés y alemán (y eso si no ha aprendido más ultimamente), e hizo bien. En 2003 yo no leía libros inglés. Y empecé a hacerlo, en buena parte motivado por aquella charla. La segunda, me descubrió a un autor excepcional, sensible, detallista, inteligente. Y humano. Con sus manías, errores, fallos y limitaciones. En movimiento es el recuerdo de una vida plena, complicada, intensa. Llena de problemas y alegrías, de fallos y aciertos. De estudios y halterofilia. De sexo y represión. De amores dolorosos y vergüenza. Disfruté muchísimo, como de toda su obra. Lo echo de menos cada vez que me llegan las publicaciones en las que escribía y sé que nunca más va a estar allí.

Asne Seierstad: “One of us. The story of Anders Breivik and the Massacre in Norway“. Un trabajo periodístico excepcional. Un relato lleno de historias, nombres, detalles. Miles de horas de trabajo, buceando en informes, rastreando amigos y familiares. Un ensayo profundo sobre el asesino, su vida, sus delirios y la concienzuda preparación del brutal atentado. La periodista noruega te lleva durante meses y años de un lado al otro del país, juntando las piezas de un puzzle que apenas hemos llegado a comprender todavía.

Aloma Rodríguez: “Los idiotas prefieren la montaña“. No conozco a Aloma (aunque sí a su hermano, del que también leí este año el estupendo El fumador pasivo y gracias a ambos, casi soy uno más de su familia), jamás había oído hablar de Algora o El niño gusano ni me gustan los bares. La música no tiene importancia en mi vida ni he tenido relaciones de amistad como las que describe. Y a pesar de ello o quizás precisamente por eso disfruté como un niño. No sé escribir así ni abrirme así. Lees las páginas como estuvieras dentro de la habitación o recogiendo el local con ellos al cerrar. No estás dentro, sino al lado. Y sientes, ríes y sufres con ellos.

Joseph Roth: “La marcha Radetzky“. Mi relación con este libro es completamente diferente. Lo había leído hace 20 años, he leído las cartas con Zweig, casi todo Zweig. He leído muchas más cosas de Roth, pero creo que nunca lo había apreciado tan bien como ahora. Será el momento, mí momento, o el de la Europa actual. Roth es un genio. La conexión con el Imperio no es sencilla, hay demasiado tiempo, distancia e idiomas de por medio. Pero es quizás la vez que más cerca he estado.

Angelika Schrobsdorff: “Tú no eres como otras madres“. No es habitual terminar un libro odiando a la protagonista o a las protagonistas. A la madre y a la hija. Destestando su actitud, su egoismo, la frivolidad. Soy cualquier cosa menos un puritano. La parte de la relación especial, o abierta, la convivencia a tres o cuatro, no me escandaliza ni mucho menos, al revés. Me llama la atención y me atrae poderosamente. Mi problema con ellas es más profundo, con su cosmovisión, su comportamiento, su crueldad o maldad disfrazadas de desinterés Y sin embargo, el libro me resultó fascinante, entretenido, sorprendente y brutalmente sincero. La capacidad de la autora de dejarse mal, de presentarse sin tapujos como es, sin remordimientos o pesar, sin miedo a lo que vamos a pensar de ella, es increíble.

Patrick Deville: “Peste & Cólera“. Probablemente el ‘libro del año’ para mí. El que más me ha enganchado, del que más he aprendido, el más diferente y especial. No soy un enorme fan del estilo (de hecho, tras terminarlo compré corriendo otros de Delville, como Ecuatoria, y el resultado no es el mismo). Una biografía novelada como nunca he leído otra. Qué escritura, qué profundidad de análisis, qué maravilla de personaje y de autor. La historia de Alexandre Yersin y los hijos de Pasteur, de un explorador, aventurero y científico que parece de ficción. Bellísima historia, bellísima narración, Salgari, Conrad, Defoe, todos juntos y mejorados. El libro que recomiendo y recomendaré siempre.

Henry Marsh: “Ante todo no hagas daño“. Marsh, médico de enorme prestigio y finísimo escritor, no se esconde. Tiene uno de los trabajos más complicados y delicados del mundo. La vida de miles de personas ha pasado y pasa por sus manos. Como cualquiera, comete errores, pero los suyos matan o dejan en estado vegetal a quienes los sufren. Marsh explica en su libro los límites de la medicima y de los médicos, los problemas básicos de un turno en un quirófano. Y nuestra relación con la vida y la muerte. Con sencillez y honestidad.

Algunos amigos han sido mucho más diligentes que yo.- Aquí tenéis sus recomendaciones:

Ramón González Ferriz

Lara Hermoso

Agus Morales

Bill Gates

The Economist (a diferencia de otros años, sólo he leído ésta y la del FT)

Afortunadamente, Sergio J. Rivas ha hecho una recopilación brutal. Todas las listas posibles, nacionales e internacionales, en su blog.

 

Feliz Navidad y muy feliz Año Nuevo a todos

Anuncio publicitario

Lecturas navideñas de domingo

25 domingo Dic 2016

Posted by suanzes in Lecturas de domingo, Uncategorized

≈ 2 comentarios

– Amanda Gefter en Nautilus: The Man Who Tried to Redeem the World with Logic. Walter Pitts rose from the streets to MIT, but couldn’t escape himself.

– Ta-Nehisi Coates en The Atlantic: My President Was Black. A history of the first African American White House—and of what came next. Un largo ensayo. Siempre he tenido muchos problemas para apreciar los artículos de Coates, pese al enorme prestigio que tiene entre gente a la que leo y respeto. Pero éste artículo es fácil de entender y de apreciar. Y la importancia del tema, también.

– Reeves Wiedmand en The New York Magazine: «The Sandy Hook Hoax«. Lenny Pozner used to believe in conspiracy theories. Until his son’s death became one. Tristísima historia, dolorosa. La crueldad de los conspiranoicos, los mensajes y acusaciones a familias destrozadas y vulnerables, a las que piden que abran las tumbas para demostrarles que alguna vez tuvieron hijos. Larry era uno de ellos, hasta que si hijo fue asesinado y lo vivió de primera mano.

– Cass Sunstein y Richard Thaler: The Two Friends Who Changed How We Think About How We Think. Sobre Amos Tversky, Daniel Kahneman y el libro de Michael Lewis. No entiendo cómo no he leído aún el libro de Lewis. Qué ganas.

– Eric Schlosse en The New Yorker con una historia y un montón de datos para no dormir: World War Three, by Mistake. Harsh political rhetoric, combined with the vulnerability of the nuclear command-and-control system, has made the risk of global catastrophe greater than ever. Si tienen problemas de imsomnio quizás no sea la mejor lectura de todas. Y tras lo de ayer de Pakistán e Israel, más.

– T. Christian Miller, ProPublica y Ken Armstrong: An unbelievable story of rape. An 18-year-old said she was attacked at knifepoint. Then she said she made it up. That’s where our story begins. Un historión, un articulazo y una enorme investigación. Brutal .

– Alex Spence en Politico Magazine: A split second on Oxford Street.Tom Kearney’s one-man crusade for bus safety is politics at its most personal. En 2009, un ejecutivo de Enron fue golpeando por un autobús en Londres. Casi lo mata. Desde entonces tiene una  cruzada contra los atropellos y su impunidad.

– Lunch with the FT: Nobel economist Angus Deaton on a year of political earthquakes. Over trout in Princeton, the laureate says he’s glad the Clinton era is over and it isn’t only Trump voters who feel ‘excluded

– William Easterly en Foreing Policy: Democracy Is Dying as Technocrats Watch. Assaults on democracy are working because our current political elites have no idea how to defend it. Wasterly en mi equipo, siempre.

– Sergey Ponomarev y Tim Arango en el NYT: For Liberated Iraqi Christians, Still a Bleak Christmas.

Muy feliz Navidad a todos

Muy Feliz Navidad

24 sábado Dic 2016

Posted by suanzes in Uncategorized

≈ 1 comentario

La Navidad, para mí, es el dormitorio de casa de mis padres, una luz suave de lámpara y estar rodeado de libros.

Es pensar en mi madrina, la persona que más ha disfrutado las Navidades en la historia, la sonrisa más contagiosa, inocente y sincera del mundo, y llorar un poco.

Es hacer feliz a mamá con un abrazo y cabrear a papá picando la comida y poniéndome siempre en su contra en las discusiones.

Es tener la casa llena de gente y disfrutar estando más solo que nunca.

Son dulces, regalos y canciones.

Es arrancar año nuevo con el Himno de la Alegría.

Es escribir a los que quiero y he querido más.

Son villancicos y la mezcla justa de alegría y tristeza, de diversión y pena.

Es recortar periódicos y ordenado lo que no puede ser ordenado.

Es lamentar lo que no hice por pereza y lo que no haré por desidia.

Es la emoción que provoca una niña a capella.

Es saber que estáis ahí.

Muy Feliz Navidad a todos

 

Suanzes

  • Al panteón. De cabeza. Digno heredero de Omeyer twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 9 hours ago
  • El vídeo del ataque al marido de Pelosi es de lo más extraño que he visto. No entiendo nada de toda la escena.Suanzes 10 hours ago
  • Niklas Landin se está ganando a pulso su plaza en el panteón de los más odiadosSuanzes 10 hours ago
  • Here we go twitter.com/suanzes/status…Suanzes 10 hours ago
  • 10 años después, still valid. Sólo queda uno en pie y quiere, como siempre, amargarme el fin de semana twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 13 hours ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...