• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: agosto 2017

Tinta fresca: tantos días felices

13 domingo Ago 2017

Posted by suanzes in Lecturas, Lecturas sin Enlace, Uncategorized

≈ 3 comentarios

No estoy al día, pero casi. Con el post anterior y éste, ya sólo me queda uno largo con todo lo que me traje para las vacaciones.

“En la oscuridad. Diez meses secuestrado por Al Qaeda en Siria“, de Antonio Pampliega. Es la historia de un error. Un simple error de cálculo, el fiarse de quien no debería. De no hacer caso a tu instinto, a tu miedo avisando. Las ganas de entrar que se imponen. Tres periodistas y 10 meses de cautiverio. Un relato en primera persona, sin alardes literarios ni muchas pretensiones. Muy directo, muy cercano. La impotencia y el miedo en palabras sencillas. Un diario del arrepentimiento y de las lecciones aprendidas.

“Homenaje a Cataluña“, de George Orwell. Aunque devoré 1984 y Animar farm es una de las obras maestras del siglo XX, nunca había leído Homenaje a Cataluña. Es fantástico en su sencillez. Orwell es uno de los  indispensables, que convierten en oro casi todo lo que tocan.

“La matanza de Rechnitz. Historia de mi familia“, de Sacha Batthyani. No me gustó casi nada. No es desde luego lo que esperaba y casi diría que lo que me (nos vendieron). Se presenta como la historia de su familia, la del descendiente de la condesa Margit von Thyssen y su marido, quienes en la noche del 24 al 25 de marzo de 1945, cuando la Guerra estaba ya perdida, organizando una orgía de sangre en su castillo, matando a decenas de judíos. El autor descubre el hecho siendo adulto y periodista, y empieza una investigación. O eso creemos al principio. En realidad emprende un viaje interior, una puesta por escrito de sus visitas al psicoanalista. De la matanza en sí, poco. Quedé bastante decepcionado. Arrancar del hecho y convertirlo en una meditación me parece más que digno y más que interesante. Pero el resultado me resultó muy pobre.

“Arthur Koestler, nuestro hombre en España“, de Jorge Freire. Más que interesante, y eso que Koestler queda muy mal retratado. Decir que es la historia de nuestro hombre en España es quizás exagerar un poco. En España estuvo poco y mal. Es una instantánea de Koestler en general, alguien que sale mucho mejor parado en las manos de Judt, por ejemplo. Freire le hace un traje, pero con justicia. Un complemento necesario para una figura clave en esas décadas del siglo XX.

“Tantos días felices“, de Laurie Colwin.Al terminarlo pensé que necesitaría escribir un libro para explicar realmente por qué me gustó tanto el libro de Colwin. No es fácil. Ni siquiera estoy muy seguro ahora mismo. O no estoy seguro de atreverme a decirlo. La  trama no tiene mucho misterio. Guido y Vincent son amigos desde niños, estudian en Cambridge. Al principio uno quiere escribir poesía y el otro ganar el Nobel de Física. Jóvenes, ricos, guapos, despreocupados. La fuerza del libro está en ellas, las protagonistas, y lo que representan en un mundo que cambia a toda velocidad. La editorial define a Holly como «extravagante». A Misty, como «misántropa terrible». La idea es que Holly vuelve loco a Guido, incapaz de entender que ella de golpe necesite desaparecer e irse a Francia, a un returo o tener un hijo cuando y cómo decida.

Misty es la némesis. La que debería volver loco a Vincent por su carácter complicadísimo, su miedo, su independencia, su potente fragilidad, su frialdad y su agresiva falta de cariño. Pero ocurre todo lo contrario. Él, alegre y optimista indestructible, lo lleva con increíble (de que no te la crees) paciencia.

El libro en realidad es una bofetada a todos los que somos Vincents y Guidos y nos guiamos por esos clichés y esas normas. Los que vemos las relaciones sólo y siempre desde su punto de vista y desde un punto de vista socialmente aceptado y aceptable. Los que nos sentimos atraidos por la novedad pero desde el primer día queremos ir modificando, modulando, amasando y acercando a nuestro molde a esos espíritus libres. Tantos días felices, de una manera brillante, a través de las relaciones de los cuatro personajes y varios secundarios (la estudiante brillante y casi autista, el tío estafador y la tía actriz) teje una red de sentimientos e ideas en defensa de la libertad, la individualidad y la falta de reglas. Contra la convención, los moldes. En favor, defensa, de cierta idea de amor. Muy alejada de Holywood, de lo romántico, de lo tradicional. A pesar de que no puede haber nada más tradicional, típico y clásico que esas dos parejas, esos cuatro personajes, esas escapadas, cenas. Porque no puede haber nada más atípico, rompedor, que los sentimientos y encajes que propone.

Hace poco, leyendo sobre Carl Schmitt, decían que tanto él como Leo Strauss usaban a otros pensadores para explicar su cosmovisión. Uno no los lee sobre Maquiavelo o Donoso Cortés para aprender sobre el italiano y el español, sino sobre Schmitt y Strauss. Al terminar, me queda la sensación de que uno no lee a Colwin para aprender sobre ella o sobre sus personajes, sino sobre nosotros mismos cuando chocamos contra ellos.

“10 ingobernables. Historias de trasgresión y rebeldía“, de June Fernández. Más que interesante. La idea, los personajes y la forma, personal de en primera persona, de contarlo. Cualquiera que siga con regularidad a June (y deberíais hacerlo) sabe cómo se mueve. En el libro escoge con mucho acierto a sus ingobernables, los que no salen en nuestros ensayos y periódicos, pero que ‘tienen historias’ tremendas. Lo que tenemos al lado y no vemos o no queremos ver. Lo que nos resulta violento aceptaro a veces simplemente reconocer. Las trasgresiones que salen carísimas y tratamos de obviar por lo que dicen de nosotros.

Anuncio publicitario

Tinta fresca veraniega

13 domingo Ago 2017

Posted by suanzes in Lecturas, Lecturas sin Enlace, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Llevo mucho retraso. Este año me apetece mucho más leer que escribir. Y aunque realmente estos posts no llevan mucho esfuerzo me cuesta arrancar fuerzas para ponerme. Si hay psicoanalistas en la sala estaré encantado de escuchar teorías de por qué el año pasado pasé cuatro meses sin abrir un libro y ahora ocurre lo contrario.

Anyway, en 2017 estoy teniendo bastante suerte. O me estáis recomendando mucho mejor o escucho con mucho más criterio. Pero estoy disfrutando y hay pocas decepciones.

«Más allá de la contienda“, de Romain Rolland. Como dice Silvia Broome, no todo es ni puede ser Zweig. Rolland fue pacifista cuando era el peor pecado posible. Un canto a la paz, a la hermandad, a Europa. Un intento desesperado de apelar a la razón y la hermandad, de pueblos intelectuales, cuando estalló la Gran Guerra. Rolland parece naive, blando. Peleando a caballo contra tanques. valiente desde Suiza. Escribiendo y rogando a amigos y enemigos. Mediador incansable ante insultos y desprecios. Un digno tipo ideal weberiano del mundo de ayer que se apagaba. Me resulta lejano, decimonónico. Empatizo, pero no me identifico. Sé que está con los buenos. Y comprendo, triste, por qué perdieron contra el irrefrenable torrente del joven siglo XX

“Are we smart enough to know how smart animals are?“, de Frans De Wall. La respuesta a su pregunta es que sí, pero con matices. De Wall sabe escribir, pero éste no es su mejor libro. Un repaso centrado claro está en primates, su especialidad, a los animales, su inteligencia y nuestras limitaciones. Un ensayo para explicar qué sabemos y sobre todo qué somos capaces de medir y cómo. Didáctico, pero algo lento y repetitivo. Se aprenden cosas, hay montones de anécdotas, ejemplos y menciones deshuesadas de papers científicos. Pero no me acabó de enganchar.

“Euforia“, de Lily King. Muy, muy bueno. Una novela  sobre «los egos y deseos de un trío de antropólogos en la jungla de Nueva Guinea». Una mirada cínica, como la de Nigel Barley, con humor, amores incontrolables y un intento casi paródico de hacer ciencia en Papua. Recreación libre pero estupenda de la vida de Margaret Mead. Más que recomendable.

“The smartest kids in the world. And how they got that way“, de Amanda Ripley. Profesores, profesores, profesores. No es cuestión de mucho más dinero, ni instalaciones, ni de imiitar sistemas como el de la loca e insoportable presión coreana. Libertad, flexibilidad y lucha contra el aburrimiento son las recetas que Ripley, tras un año de viajes por el mundo y análisis de diferentes sistemas educativos recomienda. Libro muy ameno y didáctico. No sé si tiene razón o si lo que ella destaca es lo más importante. Ni siquiera si es suficiente. Pero parece bastante sensato.

“Camino a Trinidad“, de José Andrés Rojo. Admito que cuando se lo cogí a Rojo en la Feria del Libro no me esperaba algo así. Pero me gustó. Sus años de juventud y su vuelta a la Bolivia en la que creció. Una historia muy personal, de amigos y familares cercanos de alguien desorientado y sin necesidad de camuflarlo o adornarlo.

“La partida inmortal. Una historia del ajedrez“, de David Shenk. No especialmente bueno. Ni el autor domina el campo  ni  logra historias especialmente interesantes. Hay algunos pasajes más interesantes, pero sin pena ni gloria.No lo recomendaría.

“El balcón en invierno“, de Luis Landero. Fantástico. Precioso relato de infancia y juventud, de la relación familiar, de la tensión con el padre al que luego añora. Recuerdos profundos y sentidos de los años de crecimiento de un  niño en una casa donde no hay un solo libro. En una familia que sale del pueblo y llega a la ciudad para ganarse la vida. Y de un chaval que descubre en las palabras su razón de ser. No había leído nunca nada de Landero, pese a la insistencia de Lara. Ahora no me queda más remedio que comprar todo lo demás.

“Democracy without nations. The fate of self-government in Europe“, Un ensayo más que interesante de Pierre Manent que me recomendó Juancla de Ramón. Es muy cortito y la  parte más interesante es la primera. Un escepticismo muy claro pero incisivo sobre la UE, o más bien sobre un futuro con estructuras supranacionales. Manent, conservador, defiende que el Estado nación es la estructura que  mejor ha funcionado tras todo tipo de experimentos. Y advierte: pensar que dejarlo atrás es muestra de progreso es un error y es peligroso. Denso y no especialmente accesible. La segunda parte,  más teológica, es mucho más complicada.

Suanzes

  • EL BCE, como estaba previsto, sube 50 puntos básicos los tipos de interésSuanzes 11 hours ago
  • RT @TomaszBielecki: 'Bulgarian investigative journalist and director of the Bellingcat investigative reporting group Christo Grozev is bein…Suanzes 14 hours ago
  • Hoy, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y 15 de sus comisarios están en Kiev. Mañana, ella, Char… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 16 hours ago
  • RT @manuelansede: Buceando por internet me encontré con un manuscrito de una obra inédita de un ganador del Nobel de Literatura que lleva d…Suanzes 16 hours ago
  • RT @davcarretta: Qatargate: domani il Parlamento europeo revocherà l’immunità di Cozzolino e Tarabella. Autorizzando anche l’arresto. Ave…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra