• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: diciembre 2019

Mis libros de 2019

31 martes Dic 2019

Posted by suanzes in Lecturas sin Enlace

≈ 3 comentarios

Lo peor de hacerse mayor es que no hay grandes cambios ni novedades en tu vida. Pocas sorpresas y giros de guion en el día a día. La rigidez, los prejuicios, los remolques que inevitablemente arrastras te evitan a veces la exposición a lo peor, pero  también la oportunidad de lo mejor. Es más cómodo, menos doloroso, pero también más aburrido. Te sigues moviendo, pero en perímetros cada vez más pequeños y acotados, donde puedes ser tú mismo, pero siempre el mismo tú.

Miro hacia atrás y veo que lo mismo que escribí hace doce meses sobre 2018 lo podría repetir ahora mismo: más libros, más series y más deporte en mis piernas, pero una sensación amarga de no haber aprovechado, disfrutado y aprendido como podía. También, el mismo patrón y parón de lecturas después de septiembre que ya no me molesto ni en analizar.

Sigo buscando en los libros las conversaciones y la valentía que no tengo en mi vida y mis acciones. La honestidad en la autocrítica, la profundidad en la disección y sobre todo la capacidad de expresar sentimientos. También la belleza, la creatividad, la imaginación. Busco brújulas, morales, éticas y filosóficas. No para que me arrastren, pero sí para que me orienten en momentos de confusión. Que me entrenen para cuando sea necesario, y siempre acaban siéndolo. Busco ejemplos, arietes que se adelanten y se lleven los golpes por mí para que yo pueda entender mejor y sobre todo entenderme mejor.

«Me gusta escuchar. Los desnudos totales, la cirugía a corazón abierto, y eso, claro, no es fácil. Tenemos miedos, inseguridades, traumas, complejos, fantasmas. Nos cuesta decir lo que pensamos, lo que sentimos, lo que queremos. Lo que nos gusta y lo que nos repugna, lo que nos excita y lo que nos atrae, sobre todo si se sale de la norma».  Los libros siguen llenando un año más ese vacío, esa añoranza y esa necesidad que me come por dentro.

En 2019 no he crecido como en 2018. He aprendido cosas, le he ido dando más importancia a otras que ocupaban quizás lugares  menos destacados. He tenido grandes decepciones y todavía no he acabado de recuperar el ánimo ni las fuerzas. Pero por suerte he llegado a libros magníficos que me han acompañado, guiado y golpeado. Agitando por dentro para que no me acomode ni oxide. Ya saben, «love of beauty is taste. The creation of beauty is art», pero «beauty and folly are old companions».

Aquí les dejo algunos de mis favoritos de 2019. Ensayo y ficción sin un orden ni criterio específico. Muy feliz año nuevo.

 

sigo aquiSigo aquí, de Maggie O’Farrell. El talento de esta mujer es exraordinario. En novelas o en relatos desborda literatura, potencia. Literalmente, las página a veces no son capaces de contenerla. Hay algunos cuentos o relatos de este libro (Abdomen- Recién nacida -Pulmones) extraordinarios, de los que hay que leer al menos dos veces seguidas para regordearse. Todos giran alrededor de experiencias cercanas a la muerte, de una forma u otra. De la autora, su familia, sus seres cercanos. Se desnuda de manera increíble, sincera, valiente. La novela que había leído antes, ‘La primera mano que sostuvo la mía’ es brutalmente buena. Aquí, el nivel no baja. Es una de mis escritoras favoritas de la actualidad, sino la que más

 

sueños de einstein.jpgLos sueños de Einstein, de Alan Lightman. Una joya, una maravilla. Delicioso, original, crativo, inesperado. Me ha fascinado. Un experimento originalísimo, de hace 25 años, que no entiendo cómo no conocía. Bellísimo. Un viaje de la mano de los sueños de Einstein, una ficción en la que cada noche imagina un mundo diferente (¡hasta 30!) y en los que el tiempo se rige de maneras diferentes. “En un mundo, el tiempo se congela en el momento en el que somos más felices, en otro, el tiempo transcurre hacia atrás o bien avanza más rápido en un barrio que en otro. Sueña también qué sucedería si conociéramos el fin del mundo de antemano, si no tuviéramos recuerdos o si no tuviéramos futuro”. Lo disfruté como un niño pequeño y no me cansaré de recomendarlo.

no, mama, noNo, mamá, no, de Verity Bargate. Qué barbaridad de libro. Desgarrador, dolorosísimo, magnífico. Una puñalada detrás de otra. Una disección milimétrica de la angustia, de cómo quedar muerto por dentro.  Una madre regresa a casa del hospital tras dar a luz a su segundo hijo, y desde la primera página queda claro que algo se ha roto ya en ella. En su cabeza, su cuerpo, en su matrimonio con un gilipollas despreciable. Es un texto durísimo, que hace daño y te pone nervioso. Justo lo que le pides a la mejor literatura.

 

our manRichard Holbrooke and the End of the American Century, de George Packer. Una historia de diplomacia y política exterior con las formas de una tragedia de Shakespeare. Una visión realista (pero conservando siempre un punto idealista) de décadas de protagonistas brillantes y brutalmente arrogantes, en la estela de Kissinger, Mcnamara o Brzezinski. Sólo Packer, maestro de la narración y el ritmo, podía escribir 600 páginas de biografía de un narcisista a menudo insoportable que nunca llegó a ocupar un puesto más allá de segundo en el Departamento de Estado. Pero también una biografía de la caída de un país y una forma de hacer política y entender el mundo y la historia. I li

 

tiempo de magosTiempo de magos. La gran década de la filosofía 1919-1929, de Wollfram Eilenberger. Qué pedazo de ensayo, Buenísimo. Bien escrito y bien descrito. Las vidas cruzadas de Wittgenstein, Heidegger, Benjamin y Cassirer (el único sensato y por tanto el menos conocido de todos y por todos) en una década prodigiosa y temible para la filosofía. He disfrutado como un niño hasta de las partes más técnicas, que me superaban ampliamente. Logra presentar a los personajes, en lo personal, lo político y lo intelectual, con maestría, pero sobre todo ofrecer una perspectiva de todas las vías que se cruzaban y cómo, al final, todos tenían, tuvieron, la opción de elegir. Librazo.

el final el affaireEl fin del affaire, de Graham Greene. Qué belleza en la tristeza, el dolor, la pena y la búsqueda constante de algo que nunca aparece. Conmovedor y profundísimo. Había leído al Greene de los espías y esto es un registro completamente diferente, de una profundidad espectacular. Una historia de fe y esperanza, de lealtad y destrucción, en la que los sentimientos están en primera y la última línea, y en la que se sompen mitos sobre la sociedad (británica) de hace décadas. Como dice Cuartango, esa lucha de las ideas y el corazón, entre la tierra y el cielo, el deseo y el escepticismo, la impetencia y el Todopoderoso, te deja con una vívida impresión sobre la» frustración por la fragilidad del amor, la fugacidad de los momentos felices y la crueldad del destino».

 

comimos y bebimosComimos y bebimos, de Ignacio Peyró. Es una gozada. Un lenguaje rico, erudito, fresco. Una alegría contagiosa. Literatura de garbancismo, colmado y mantequerías. Dice mi añorado Borja Martínez en la faja del libro que en un país donde casi todos los escritores menores de cuarenta se parecen, Peyró parece único. Y es verdad. Es el suyo un estilo propio que recuerda al de hace un siglo, con casi todo lo bueno y prácticamente nada de lo malo. Transmite una pasión, un amor enorme no sólo por la comida, la bebida o los puros (hasta eso se le perdona), sino por el ritual, la compañía, la calma. El almuerzo como acto social, familiar y de expresión máxima de la amistad. Creo que nunca había tantas ganas de no ser abstemio. O de que me gustaran los arenques y la casquería. Más que recomendable.

la-vraie-vie-recadreLa vraie vie, de Adeline Dieudonné. Uno de los grandes éxitos del año en el mundo francófono y con razón. Me ha gustado muchísimo, una historia dura, inteligente, muy cercana pese a lo extremo del entorno que narra. Y qué enormes construcción la de los personajes: un padre maltratador, una madre sumisa, aterrorizada y anulada para sobrevivir. Una hija extraordinariamente inteligente y sensible y un hermano psicópata. Logra meterte en la escena, como si estuvieras en el salón siendo testigo de las peleas, los alivios, las emociones. [No tengo ni idea de si se espera traducción].

 

el cielo segun googleEl cielo según Google, de Marta Carnicero. Me ha gustado muchísimo. Triste y dolorosamente cercano. Sobre relaciones, distancia crecientes y rutinas, de matrimonios, de amantes, de madres e hijas. Un tratado fresco sobre la modernidad, la resignación, nuestra cobardía y la soledad. Sobre miedos constantes e impotencia. Sobre mentiras y representaciones, y la cosmovisión que levantamos para seguir adelante a diario. Una novela de errores y sobre todo de falta de soluciones. Una crítica, sin lecciones morales, al comportamiento de una generación que repite e incluso empeora los mismos errores que la de sus padres, pero todavía con más impotencia y menos herramientas que ellos.

 

LimoneroEl País donde florence el limonero. La historia de Italia y sus cítricos, de Helena Attlee. Este ensayo es una joya, un regalo para los sentidos. Un recorrido que apela a la vista y el olfato, un repaso histórico, gastronómico, religioso, cultural a través de las infinitas variedades de cítricos. Un paseo por jardines, campos y palacios con los que se aprende muchisimo del país, sus tradiciones y sus recetas. Usa lo que cultivamos y lo que comemos para ayudar a descifrar quiénes somos y quiénes fuimos, con una erudición cercana y amable. Un libro de viajes, de sociología, de los más sorprendentes de los últimos años.

 

pardo bazanEmilia Pardo Bazán, de Isabel Burdiel. Esta biografía está realmente bien. Hay partes, como las primeras 150 páginas, magníficas. Te haces muy bien a la idea de quién fue, sus orígenes, sus amistades y su visión política.El peso de esa familiar tan peculiar que tuvo, de sus padres, influencias importantes pero tan dispares. Acompaña durante el progresivo descrubrimiento de su talento, sus primeros eecritos, la novela, su lucha con el naturalismo. Sus relaciones con otros escritores, su tensa ambiguedad con los conservadores, los más afines ideológicamente pero quizás por eso mismo sus críticos más fieros. Su independencia, su fortuna, su amor extraño con Galdós. Una mujer con una historia increíble y un papel importante en unas décadas fascinantes de la historia española. Logra no aburrir, que no le sobren demasiadas páginas (aunque algunas sí, diría) y que sitúes razonablemente bien el Madrid y la Galicia de la época. Muy recomendable.

la verdad de la tribuLa verdad de la tribu, de Ricardo Dudda. Buenísimo, buenísimo de verdad. Bien escrito, con ritmo y una barbaridad de referencias (y no sobra ninguna). Delegaría en Ricardo Dudda mi voto si hubiera un referéndum sobre cualquiera de los asunto que aborda el libro. Cómprenlo  porque, de verdad, no cae en lugares comunes ni es un pastiche de obviedades. Hay historia, hay filosofía, hay sociología y hay política. Muy fresco y muy práctico si necesitan armadura o un marco sobre el que construir un discurso en estos tiempos movidos.

 

 

 

Aquí, otras listas estupendas.

Ramón González Ferriz.

Lara Hermoso

David Azcárate

Miguel Ángel Gonzalo

Los amigos de Piedras de Papel

 

Nuria Val

Anuncio publicitario

Lecturas de Domingo y feliz Navidad

22 domingo Dic 2019

Posted by suanzes in Lecturas de domingo, Periodismo

≈ Deja un comentario

 

– Qué bien escribe Hernán Casciari y qué historia increíble. El cuento de Navidad perfecto. En Revista Orsai: Lo que le pasó al hombre que me salvó la vida. Al argentino le dio un infarto mientras estaba en Uruguay, en una casa de alquiler. Lo que pasó, antes y después, os hará recuperar la espernaza.

El ingeniero. El estafador de los mil nombres. Historión también de Rafa Méndez en El Confidencial sobre Enrique Irazabal, alias Henry Hughes, alias Luis Rivera, alias Luis Braun, alias Josef Guzman, alias Roberto Urrutia, alias Heuk Labazh, alias José Goicoechea, alias Henry Hellinger, alias Carlos Suárez, alias Equirne Labazari.

– Brett Forrest en el Wall Street Journal (puede pedir suscripción): The FBI Lost Our Son. Billy Reilly worked in counterterrorism for the Federal Bureau of Investigation, penetrating radical groups online with false identities. Then he disappeared. Sobre cómo después del 11S las agencias norteamericnas reclutaron a ciudadanos para que se infiltraran en organizaciones peligrosas, pero sin darles el entrenamiento y las compensaciones de sus agentes.

– Stuart A. Thompson y Charlie Warze en el NYT: Twelve Million Phones, One Dataset, Zero PrivacyTwelve Million Phones, One Dataset, Zero Privacy.  Bastante inquietante. No muy inquitante, y no muy aterrador, porque está asimilado. One nation, tracked An investigation into the smartphone tracking industry from Times Opinion.

– También en el NYT, esto de John Ismay: America’s Dark History of Killing Its Own Troops With Cluster Munition. The weapons are notorious for their effects on civilians. But five years of reporting and hundreds of interviews have revealed they’ve also killed and wounded scores of Americans.

– Elizabeth van Brocklin en The Trace: Lockdown. Living through the era of school shootings, one drill at a time. Ojo al inicio: «Ninety-five percent of American schools now conduct drills to prepare students for a school shooter».

– Nick Pachelli en Searchlight, una publicación de investigación de Nuevo México: «Stolen and Erased A Navajo girl was exploited and sex trafficked in urban and rural New Mexico. Why did so many fail to help her?

– Pamela Colloff en Pro Publica y el NYTMagazine: How a Con Man’s Wild Testimony Sent Dozens to Jail, and 4 to Death Row. El artículo es disparatdamente largo, más de 13.00 palabras sobre Paul Skalnik un delincuente muy particular. Now a man may be executed because of his dubious testimony. Why did prosecutors rely on him as an informant?

– Alexander Wynne, en Aeon: A Prince or a Pauper: Who was the Buddha? When we strip away the myths, such as his princely youth in a palace, a surprising picture of this enigmatic sage emerges.

– Dan Shipper en SuperOrganizes hace un perfil/charla con la persona detrás de The Browser, del que salen cada semana algunas de estas recomendaciones: The Man Who Reads 1,000 Articles a Day How Robert Cottrell finds the absolute best writing on the web.

– Philip Pullman en Public Domain: The Sound and the Story Exploring the World of Paradise Lost. Un ensayo precioso. John Milton’s Paradise Lost has been many things to many people — a Christian epic, a comment on the English Civil War, the epitome of poetic ambiguity — but it is first of all a pleasure to read. Drawing on sources as varied as Wordsworth, Hitchcock, and Conan Doyle, author Philip Pullman considers the sonic beauty and expert storytelling of Milton’s masterpiece, and the influence it has had on his own work. Una idea destacada: «A poem is not a lecture; a story is not an argument. The way poems and stories work on our minds is not by logic, but by their capacity to enchant, to excite, to move, to inspire. To be sure, a sound intellectual underpinning helps the work to stand up under intellectual questioning, as Paradise Lost certainly does; but its primary influence is on the imagination».

Buen domingo y muy feliz Navidad a todos

 

Tatuajes económicos

18 miércoles Dic 2019

Posted by suanzes in Economía, Periodismo, sociologia, Surtido de links

≈ Deja un comentario

Nobel-economics-Banerjee-Duflo-Kremer

– How Poverty Ends. The Many Paths to Progress—and Why They Might Not Continue. En Foreign Affairs, los flamantes ganadores del Nobel de Economía 2019, Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo escriben sobre cómo a pesar de la discusión (creciente e importante) sobre las desigualdades, las últimas décadas han sido razonablemente buenas para los pobres. Pero por qué no hay que confiarse, ya que no hay ninguna garantía de que la senda yava a mantenserse. Con humildad, explicando cómo no saben qué hay que hacer para impulsar un crecimiento económico rápido.

Este párrafo, tatuado también: «Between 1980 and 2016, the average income of the bottom 50 percent of earners nearly doubled, as this group captured 12 percent of the growth in global GDP. The number of those living on less than $1.90 a day—the World Bank’s threshold for “extreme poverty”—has dropped by more than half since 1990, from nearly two billion to around 700 million. Never before in human history have so many people been lifted out of poverty so quickly«.

– The ‘crisis of capitalism’ is not the one Europeans think it is. En The Guardian, Branko MIlanovic, especialista precisamente en , sobre por qué todo este ruido y publicaciones recientes sobre la crisis del capitalismo y sus debilidades están leyendo mal la cuestión, como ocurrió en los 90 con el ‘fin de la historia’.  «The facts show capitalism to be not in crisis at all. It is stronger than ever, both in terms of its geographical coverage and expansion to areas (such as leisure time, or social media) where it has created entirely new markets and commodified things that were never historically objects of transaction».

Pero si esto es así, ¿entonces por qué el debate? Porque es algo muy concentrado. «Why do we speak of its crisis? Because we focus on the malaise of the western middle classes and the rise of populism. But the dissatisfaction with globalised capitalism is not universal: a YouGov survey showed a very high degree of support for globalisation in Asia, with the lowest support in the US and France» (…) The crisis therefore is not of capitalism per se, but a crisis brought about by the uneven effects of globalisation and the expansion of capitalism to areas traditionally not considered apt for commercialisation. Capitalism has thus become too powerful, and in regions such as Europe, it is in collision with strongly held beliefs. Unless it is controlled and its “field of action” reduced to what it used to be, it will continue this conquest of as-yet-uncommercialised spheres».

– Insistiendo un poco en la cuestión, pero desde otro punto de vista: Clara Martínez-Toledano en Nada es Gratis: Ciclos Inmobiliarios y Desigualdad de la Riqueza. 

Con algunas ideas importantes:

«El porcentaje de riqueza en manos del 10% más rico cae durante booms inmobiliarios—en beneficio del 50% más pobre y aún más de la clase media (el 40% intermedio)— mientras que la tendencia decreciente se revierte durante contracciones inmobiliarias».

«El segundo resultado del trabajo es que las diferencias en las ganancias de capital a lo largo de la distribución son el principal determinante de la caída en la concentración de la riqueza durante booms inmobiliarios, mientras que las diferencias en el comportamiento del ahorro son el factor fundamental tras las dinámicas en la distribución de la riqueza durante contracciones. La clase media y baja posee un porcentaje mayor de su cartera en activos inmobiliarios y, por lo tanto, se beneficia en mayor medida de los aumentos de valor de los activos inmobiliarios durante booms (Figura 3a). Sin embargo, las ganancias o pérdidas de valor no parecen explicar las dinámicas durante contracciones, puesto que estas convergen entre grupos de riqueza. Las tasas de ahorro, en cambio, aunque caen siguen siendo más altas para el 10% más rico durante contracciones, lo cual explica por qué la tendencia decreciente en su proporción de riqueza se revierte durante estos periodos».

wto

¿Un obituario para la OMC? Marta Dominguez, de Bruegel, esta vez en Agenda Pública: con una idea a tatuar: «la economía mundial ha crecido sustancialmente en las últimas décadas impulsada por la naturaleza de suma positiva del comercio. Este es un hecho que haríamos bien en recordar, incluso a medida que la UE evolucione para jugar mejor el juego que otros han elegido.»

Un buen párrafo: «En una ocasión, el matemático Stanislaw Ulam le pidió al Nobel de Economía Paul Samuelson que le dijese un solo concepto de las Ciencias Sociales que fuese simultáneamente verdadero y no trivial. Años más tarde, cayó en la cuenta de que la teoría de la ventaja comparativa era una (tal vez la única) posible solución. Ésta demuestra matemáticamente (y de manera simple) que el comercio es beneficioso para los países más eficientes y para los menos eficientes. Siempre que existan más bienes que países, todos los países se beneficiarán de especializarse y de exportar aquello en lo que disfrutan de una ventaja relativa, e importar todo lo demás. Sin profundizar en la lógica matemática que subyace en esta conclusión, una de las pocas verdades fundamentales de la disciplina económica es que el comercio es un juego de suma positiva que genera crecimiento para todos los países que participan en él».

– Ramón González Ferriz en El Confidencial: Cuatro cosas y media que mi generación debería haber aprendido de esta década. 1) Las innovaciones tecnológicas no nos van a redimir. De hecho, muchas son nocivas. 2) Las novedades políticas generan ilusión. La ilusión solo sirve hasta cierto punto. 3) La cultura cambia siempre, pero en esta década tú te has hecho mayor. 4) Si no sabes un poco de economía estás incapacitado para entender el mundo.

– Silvia Merler, de Algebris, sobre la increíble polémica por la reforma del Mede que se ha generado en Italia. Si necesitan algo de backgorund, aquí escribí hace dos semanas sobre el tema. El texto de Silvia está en italiano. La riforma del Mes: facciamo chiarezza. «Alan Posner scriveva nel lontano 1977 che la strategia di politica economica internazionale tipicamente adottata dall’Italia consisteva all’epoca nel far leva sul fatto che i nostri partner non potessero permettersi il nostro fallimento. Purtroppo, sembra essere cambiato molto poco, in questi 40 anni. Piuttosto che averne paura, gli Italiani dovrebbero vedere le nuove CACs come un elemento che finalmente responsabilizzi i nostri (volatili) governi sul tema del mettere in sicurezza le finanze pubbliche. Bloccare questo cambiamento darebbe un segnale di inaffidabilità, che farebbe al nostro costo di finanziamento molto più male di quanto qualsiasi tipo di CACs potrebbe mai fare. Nel discutere la riforma, il Parlamento dovrebbe considerare che anche l’inaffidabilità ha un costo, e che per noi quel costo è troppo alto».

 

La eutanasia del rentista

17 martes Dic 2019

Posted by suanzes in Economía, Periodismo

≈ Deja un comentario

– Marta Dominguez se estrena en Letras Libres con un bonito texto sobre «una de las figuras más importantes para la gobernanza económica de las últimas décadas, tanto por la batalla que ganó como por la que perdió»: Paul Volcker, nueve décadas contra la inflación. Un párrafo: «Si hay algo en lo que coinciden todos aquellos que trataron con Volcker es en su profunda integridad. Un servidor público de los de antes (…)  Demasiado alto para no resultar tosco, demasiado taciturno para no intimidar a aquellos que poco conocía, dicen que era un hombre tímido en las distancias cortas con un gran sentido del humor. Austero y frugal como sus políticas, cuentan que cuando el asiento del conductor de su coche se hundió, lo aguantó con una silla en vez de cambiar de coche».

– Greg Mankiw, en su blog,  enlaza a un reciente ensayo sobre la Teoría Monetaria Moderna:  A Skeptic’s Guide to Modern Monetary Theory ((pdf). Son apenas nueve páginas. El resumen: «In the end, my study of MMT led me to find some common ground with its proponents without drawing all the radical inferences they do. I agree that the government can always print money to pay its bills. But that fact does not free the government from its intertemporal budget constraint. I agree that the economy normally operates with excess capacity, in the sense that the economy’s output often falls short of its optimum. But that conclusion does not mean that policymakers only rarely need to worry about inflationary pressures. I agree that, in a world of pervasive market power, government price setting might improve private price setting as a matter of economic theory. But that deduction does not imply that actual governments in actual economies can increase welfare by inserting themselves extensively in the price-setting process. Put simply, MMT contains some kernels of truth, but its most novel policy prescriptions do not follow cogently from its premises«.

– Entrevista en Libération de Jean Quatremer a Benoit Coeuré, en la que el ex vicepresidente del BCE defiende que los votos individuales deberían ser públicos (y que cada cual asuma su responsabilidad), aborda la eutanasia del rentista y hace algo de autocrítica. En inglés o en francés.

Algunas reflexiones:

«One of my regrets is that we haven’t managed to convince the German public of the merits of our policy. On the one hand, monetary policy always and everywhere affects the balance between saving and consumption via interest rates. If it didn’t do that, it would serve no purpose! And on the other hand, in a period where unemployment skyrockets, growth slows or there is the threat of deflation, as was the case in 2012 and 2014, it is normal for the ECB to be on the side of employment.

«The existential crises we went through, first with Spain and Italy in summer 2012 and then with Greece in summer 2015, and the actions of one man, Mario Draghi, who was President of the ECB until November this year, gave us the necessary maturity to make full use of the instruments granted to us by the treaties. Does this mean that we have become like the Federal Reserve? In a certain sense, yes, because we are equipped with a comprehensive toolbox to support the euro area economy at all times, using tools like quantitative easing inspired by the US model, and the capacity to intervene in the markets. But there are also significant differences.

«We probably started quantitative easing (QE) a little too late, though I’m not blaming anyone. It was a major innovation which required an immense effort of persuasion within the Governing Council».

– Largo artículo de Martin Sandbu en Financial Times sobre el papel internacional del euro. Hablando con economistas de fuera y gente de muy dentro, como el propio Coeuré o el ex jefe de gabinete de Juncker, Martin Selmayr: Europe First: taking on the dominance of the US dollar. 

Una frase potente para iniciar: «It took the whirring sound of the helicopter blades on Marine One to reinvigorate Europe’s determination to no longer be subservient to the US dollar». y  algo de perspectiva: «Europe’s monetary inferiority complex goes back a long way. Half a century ago Valéry Giscard d’Estaing, then French finance minister, lamented Washington’s “exorbitant privilege” — the dollar’s pre-eminence that put Europe at a commercial disadvantage and helped provide the Europeans’ motivation on the long road to monetary union».

Parte de lo que pide, por cierto, requeriría cambio en los Tratados, como le apunta Piris, que fue jefe de los servicios jurídicos del Consejo durante muchos años.

– Anaïs Moutot  en Les Echos sobre cómo Evan Spiegel, el consejero delegado de Snapchat, sin ningún tipo de vínculo con el país, ha logrado la nacional francesa. Comment le PDG de Snapchat est devenu Français.  Le patron américain a été naturalisé français en septembre 2018. Il n’est pas résident et n’a pas de parents français mais a bénéficié d’un dispositif pour les étrangers « qui contribuent au rayonnement de la France ».

 

Lecturas de Domingo

15 domingo Dic 2019

Posted by suanzes in Lecturas de domingo, Periodismo

≈ Deja un comentario

– Un historión en The New York Times: Lovers in Auschwitz, reunited 72 years later. He had one question:Was she the reason he was alive today? .

– José Naranjo en El País desde Mauritana y Gambia: Historia de un naufragio. Suleimán quería dinero para una casa. Jojo era camarera. Tina partió con su hija de dos años. Todos murieron cuando el cayuco volcó en el mar. EL PAÍS reconstruye el viaje con los supervivientes.

– Agus Morales, Ángel García, Paula Ericsson y Anna Surinyach en Revista 5W: Número 51. Omar Diallo fue declarado mayor de edad, salió de un centro para niños solos y migrados en Cataluña y acabó suicidándose

– Los ojos de dulce. En Xataka, Alesya Makarov y Javier Lacort han pasado 18 meses siguiendo la evolución de Dulce, una niña con una parálisis motora que no le deja hablar ni usar sus manos con precisión. Con seis años empezó un largo proceso para aprender a comunicarse con su única opción: su mirada.

– Esta preciosidad de José M. Abad Liñán en El País: Un paseo con el joven Einstein por Zúrich, la ciudad del tiempo.

– Ian Frish en OneZero: The Influencer and the Hit Man. How a years-long domain name feud ended in a bloody shootout. Vía Causas y Azares, la imprescindible newsletter de Antonio Ortiz.

– Esto: The Mueller Report Illustrated. A six-part series on the obstruction investigationThe Mueller Report Illustrated. A six-part series on the obstruction investigation. The Washington Post ha convertido en informe de Muller sobre Trump, Rusia y las interferencias en las elecciones de 2016 en una novela gráfica espectacular.

– Y también en The Washington Post, Craig Withlock: How The Post unearthed The Afghanistan Papers. Porque la democracia muere en la oscuridad.

– Charlie Duxbury en Politico: In Sweden, the rent is too damn low.  The country’s political parties want to deregulate the housing market.

– Robert Gottlieb en The New York Times: Emmanuel Carrère’s Disconcertingly Personal and Utterly Gripping Prose.

– Erica Nesvold en DamnInteresting: Private Wojtek’s Right to Bear Arms. One of Poland’s most beloved and honored World War II veterans was not Polish at all: he was a 500-pound brown bear named Wojtek.

El 15 de diciembre de 2011, hace hoy ocho años. murió Christopher Hitchens. Rescato hoy el obituario que escribí en el periódico: El último gran polemista.

Buen domingo a todos

Lecturas de Domingo

01 domingo Dic 2019

Posted by suanzes in Historias, Lecturas, Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Felicity Lawrence, Rob Evans, David Pegg, Caelainn Barr y Pamela Duncan en The Guardian: How the right’s radical thinktanks reshaped the Conservative party. In the wake of the Brexit vote, ultra free market thinktanks have gained exceptional access to the heart of Boris Johnson’s government.

– Daniel Verdú en El País Semanal: » Balas perdidas de Nápoles, los jóvenes que luchan por el poder mafioso«.

– Alberto Rojas y Rosa Meneses en El Mundo: El Sahel, la frontera ingobernable que preocupa a Europa.  En la región operan diversos grupos yihadistas que aprovechan la creciente inestabilidad y se financian a través del tráfico de drogas, armamento y seres humanos. Francia, EEUU y España llevan años en la zona implicadas en misiones militares de pacificación.

– Esto de Katherine lucky en Commonweal Magazine: The Last Shakers? Keeping the faith in a community facing extinction.

– Ian Johnson en la NYRB: How China’s Rise Has Forced Hong Kong’s Decline.

Paul Musgrave en Foiregn Affairs:  Mikhail Gorbachev’s Pizza Hut Thanksgiving Miracle. In 1997, the former Soviet leader needed money, and Pizza Hut needed a spokesman. Greatness ensued.

– En El Confidencial, Carlos Barragán entrevista a Cas Mudde: «Abascal sería demasiado conservador para la ultraderecha holandesa«.

– Maya Kosoff en Mediun: Big Calculator: How Texas Instruments Monopolized Math Class. These $100 calculators have been required in classrooms for more than 20 years, as students and teachers still struggle to afford them

Nick Paumgarten en un artículo del año pasado en The New Yorker: Up And Then Down The lives of elevators.

Y para terminar, tres cosas que he escrito esta semana sobre el cierre y apertura del ciclo en Bruselas

Una entrevista con Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea:

Un balance del presidente saliente del Consejo Europeo: Donald Tusk, un verso libre en la rigidez de Bruselas

Y un perfi de despedida del último irreverente del continente: Jean-Claude Juncker: El guardián de los Tratados.

Buen domingo a todos

 

 

 

Suanzes

  • EL BCE, como estaba previsto, sube 50 puntos básicos los tipos de interésSuanzes 10 hours ago
  • RT @TomaszBielecki: 'Bulgarian investigative journalist and director of the Bellingcat investigative reporting group Christo Grozev is bein…Suanzes 13 hours ago
  • Hoy, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y 15 de sus comisarios están en Kiev. Mañana, ella, Char… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 15 hours ago
  • RT @manuelansede: Buceando por internet me encontré con un manuscrito de una obra inédita de un ganador del Nobel de Literatura que lleva d…Suanzes 15 hours ago
  • RT @davcarretta: Qatargate: domani il Parlamento europeo revocherà l’immunità di Cozzolino e Tarabella. Autorizzando anche l’arresto. Ave…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...