• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Publicaciones de la categoría: Economía

Silencio en la sala

18 martes Feb 2020

Posted by suanzes in Economía, Periodismo, Surtido de links, Union Europea

≈ Deja un comentario

– En el Eurogrupo, el comisario Gentiloni y Francia presentaron un papel sobre la necesidad de un estímulo fiscal para prevenir una larga época de estancamiento. La respuesta fue eolcuente: silencio obsoluto. Lo cuentan en Bloomberg: Calls for Euro-Area Fiscal Stimulus Met With Silence, Literally.

– Quizás en la próxima reunión le puedan echar un vistazo al paper de Matthias Matthijs y Silvia Merler de inspiración hirshmaniana: Mind the Gap: Southern Exit, Northern Voice and Changing Loyalties since the Euro Crisis: «We observe a rather puzzling North–South divergence in identity among the young and a widening skills gap overall. We argue that the Euro crisis triggered dynamics of southern exit (through surging South–North migration), northern voice (based on EU adoption of policies preferred in the North) and shifting national versus European loyalties, which may have consequences for the changing nature of European identity research.

– Penny Goldberg, economista jefe del Banco Mundial, ha dimitido tras apenas 15 meses en el puesto. Sus superiores le impidieron publicar una investigación interna que muestra correlación entre la ayuda internacional a economías en desarrollo (incluyendo la de su propia institución) y un salto notable en sus depósitos en paraísos fiscales en el extranjero. The World Bank loses another chief economist. SIempre es importante recordan en estas ocasiones a William Easterly. Conté su historia hace casi una década en el periódico: La carga del hombre blanco.

Y dos entrevistas de mucho interés:

La primera, a Mario Monti en Politico, sobre por qué sería un «suicidio» minar las normas de competencia en la UE (como quieren Francia, Alemania, Italia o Polonia, que presionan estos días como nunca a Vestager): Don’t blame Brussels: Mario Monti weighs into clash over EU champions.

La segunda, la de Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del BCE, a Die Welt. Sobre cómo quiere combatir los «malentendidos» y la mala fama de la institución en Alemania, en especial la de idea de que se está «expropiando a los ahorradores». Dedica buena parte a eso en las respuestas, pero también se muestra en contra por ejemplo de la tasa a las transacciones financieras (This measure is mainly politically motivated. From a economic point of view, I see it rather critically. However, the plan is on such a small scale that it will not really change the financial world). Y crítica con la concentración de deuda soberana en los bancos (del mismo país).

Su estilo es directo, muy refrescante. Y tiene recados para todos.

Los políticos: «Instead of constantly complaining to the ECB about low interest rates, it would be better to ask politicians to implement measures that would push up long-term growth. The ECB is the wrong addressee of such complaints»

Las entidades: «Banks themselves are primarily responsible for their weak profitability. Many banks were not very cost-efficient even before the financial crisis. They need now to consider what they can do to make themselves more efficient and remain competitive, whether that is through mergers or other means».

Un poquito a los medios alemanes: «I’m not so sure about this notion of alienation that the media likes to project. If you look at survey results, the euro is incredibly popular in Germany and has higher approval ratings than elsewhere in the euro area. Interestingly, trust in the ECB as an institution is also above the euro area average in Germany».

 

 

Anuncio publicitario

Tatuajes económicos

18 miércoles Dic 2019

Posted by suanzes in Economía, Periodismo, sociologia, Surtido de links

≈ Deja un comentario

Nobel-economics-Banerjee-Duflo-Kremer

– How Poverty Ends. The Many Paths to Progress—and Why They Might Not Continue. En Foreign Affairs, los flamantes ganadores del Nobel de Economía 2019, Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo escriben sobre cómo a pesar de la discusión (creciente e importante) sobre las desigualdades, las últimas décadas han sido razonablemente buenas para los pobres. Pero por qué no hay que confiarse, ya que no hay ninguna garantía de que la senda yava a mantenserse. Con humildad, explicando cómo no saben qué hay que hacer para impulsar un crecimiento económico rápido.

Este párrafo, tatuado también: «Between 1980 and 2016, the average income of the bottom 50 percent of earners nearly doubled, as this group captured 12 percent of the growth in global GDP. The number of those living on less than $1.90 a day—the World Bank’s threshold for “extreme poverty”—has dropped by more than half since 1990, from nearly two billion to around 700 million. Never before in human history have so many people been lifted out of poverty so quickly«.

– The ‘crisis of capitalism’ is not the one Europeans think it is. En The Guardian, Branko MIlanovic, especialista precisamente en , sobre por qué todo este ruido y publicaciones recientes sobre la crisis del capitalismo y sus debilidades están leyendo mal la cuestión, como ocurrió en los 90 con el ‘fin de la historia’.  «The facts show capitalism to be not in crisis at all. It is stronger than ever, both in terms of its geographical coverage and expansion to areas (such as leisure time, or social media) where it has created entirely new markets and commodified things that were never historically objects of transaction».

Pero si esto es así, ¿entonces por qué el debate? Porque es algo muy concentrado. «Why do we speak of its crisis? Because we focus on the malaise of the western middle classes and the rise of populism. But the dissatisfaction with globalised capitalism is not universal: a YouGov survey showed a very high degree of support for globalisation in Asia, with the lowest support in the US and France» (…) The crisis therefore is not of capitalism per se, but a crisis brought about by the uneven effects of globalisation and the expansion of capitalism to areas traditionally not considered apt for commercialisation. Capitalism has thus become too powerful, and in regions such as Europe, it is in collision with strongly held beliefs. Unless it is controlled and its “field of action” reduced to what it used to be, it will continue this conquest of as-yet-uncommercialised spheres».

– Insistiendo un poco en la cuestión, pero desde otro punto de vista: Clara Martínez-Toledano en Nada es Gratis: Ciclos Inmobiliarios y Desigualdad de la Riqueza. 

Con algunas ideas importantes:

«El porcentaje de riqueza en manos del 10% más rico cae durante booms inmobiliarios—en beneficio del 50% más pobre y aún más de la clase media (el 40% intermedio)— mientras que la tendencia decreciente se revierte durante contracciones inmobiliarias».

«El segundo resultado del trabajo es que las diferencias en las ganancias de capital a lo largo de la distribución son el principal determinante de la caída en la concentración de la riqueza durante booms inmobiliarios, mientras que las diferencias en el comportamiento del ahorro son el factor fundamental tras las dinámicas en la distribución de la riqueza durante contracciones. La clase media y baja posee un porcentaje mayor de su cartera en activos inmobiliarios y, por lo tanto, se beneficia en mayor medida de los aumentos de valor de los activos inmobiliarios durante booms (Figura 3a). Sin embargo, las ganancias o pérdidas de valor no parecen explicar las dinámicas durante contracciones, puesto que estas convergen entre grupos de riqueza. Las tasas de ahorro, en cambio, aunque caen siguen siendo más altas para el 10% más rico durante contracciones, lo cual explica por qué la tendencia decreciente en su proporción de riqueza se revierte durante estos periodos».

wto

¿Un obituario para la OMC? Marta Dominguez, de Bruegel, esta vez en Agenda Pública: con una idea a tatuar: «la economía mundial ha crecido sustancialmente en las últimas décadas impulsada por la naturaleza de suma positiva del comercio. Este es un hecho que haríamos bien en recordar, incluso a medida que la UE evolucione para jugar mejor el juego que otros han elegido.»

Un buen párrafo: «En una ocasión, el matemático Stanislaw Ulam le pidió al Nobel de Economía Paul Samuelson que le dijese un solo concepto de las Ciencias Sociales que fuese simultáneamente verdadero y no trivial. Años más tarde, cayó en la cuenta de que la teoría de la ventaja comparativa era una (tal vez la única) posible solución. Ésta demuestra matemáticamente (y de manera simple) que el comercio es beneficioso para los países más eficientes y para los menos eficientes. Siempre que existan más bienes que países, todos los países se beneficiarán de especializarse y de exportar aquello en lo que disfrutan de una ventaja relativa, e importar todo lo demás. Sin profundizar en la lógica matemática que subyace en esta conclusión, una de las pocas verdades fundamentales de la disciplina económica es que el comercio es un juego de suma positiva que genera crecimiento para todos los países que participan en él».

– Ramón González Ferriz en El Confidencial: Cuatro cosas y media que mi generación debería haber aprendido de esta década. 1) Las innovaciones tecnológicas no nos van a redimir. De hecho, muchas son nocivas. 2) Las novedades políticas generan ilusión. La ilusión solo sirve hasta cierto punto. 3) La cultura cambia siempre, pero en esta década tú te has hecho mayor. 4) Si no sabes un poco de economía estás incapacitado para entender el mundo.

– Silvia Merler, de Algebris, sobre la increíble polémica por la reforma del Mede que se ha generado en Italia. Si necesitan algo de backgorund, aquí escribí hace dos semanas sobre el tema. El texto de Silvia está en italiano. La riforma del Mes: facciamo chiarezza. «Alan Posner scriveva nel lontano 1977 che la strategia di politica economica internazionale tipicamente adottata dall’Italia consisteva all’epoca nel far leva sul fatto che i nostri partner non potessero permettersi il nostro fallimento. Purtroppo, sembra essere cambiato molto poco, in questi 40 anni. Piuttosto che averne paura, gli Italiani dovrebbero vedere le nuove CACs come un elemento che finalmente responsabilizzi i nostri (volatili) governi sul tema del mettere in sicurezza le finanze pubbliche. Bloccare questo cambiamento darebbe un segnale di inaffidabilità, che farebbe al nostro costo di finanziamento molto più male di quanto qualsiasi tipo di CACs potrebbe mai fare. Nel discutere la riforma, il Parlamento dovrebbe considerare che anche l’inaffidabilità ha un costo, e che per noi quel costo è troppo alto».

 

La eutanasia del rentista

17 martes Dic 2019

Posted by suanzes in Economía, Periodismo

≈ Deja un comentario

– Marta Dominguez se estrena en Letras Libres con un bonito texto sobre «una de las figuras más importantes para la gobernanza económica de las últimas décadas, tanto por la batalla que ganó como por la que perdió»: Paul Volcker, nueve décadas contra la inflación. Un párrafo: «Si hay algo en lo que coinciden todos aquellos que trataron con Volcker es en su profunda integridad. Un servidor público de los de antes (…)  Demasiado alto para no resultar tosco, demasiado taciturno para no intimidar a aquellos que poco conocía, dicen que era un hombre tímido en las distancias cortas con un gran sentido del humor. Austero y frugal como sus políticas, cuentan que cuando el asiento del conductor de su coche se hundió, lo aguantó con una silla en vez de cambiar de coche».

– Greg Mankiw, en su blog,  enlaza a un reciente ensayo sobre la Teoría Monetaria Moderna:  A Skeptic’s Guide to Modern Monetary Theory ((pdf). Son apenas nueve páginas. El resumen: «In the end, my study of MMT led me to find some common ground with its proponents without drawing all the radical inferences they do. I agree that the government can always print money to pay its bills. But that fact does not free the government from its intertemporal budget constraint. I agree that the economy normally operates with excess capacity, in the sense that the economy’s output often falls short of its optimum. But that conclusion does not mean that policymakers only rarely need to worry about inflationary pressures. I agree that, in a world of pervasive market power, government price setting might improve private price setting as a matter of economic theory. But that deduction does not imply that actual governments in actual economies can increase welfare by inserting themselves extensively in the price-setting process. Put simply, MMT contains some kernels of truth, but its most novel policy prescriptions do not follow cogently from its premises«.

– Entrevista en Libération de Jean Quatremer a Benoit Coeuré, en la que el ex vicepresidente del BCE defiende que los votos individuales deberían ser públicos (y que cada cual asuma su responsabilidad), aborda la eutanasia del rentista y hace algo de autocrítica. En inglés o en francés.

Algunas reflexiones:

«One of my regrets is that we haven’t managed to convince the German public of the merits of our policy. On the one hand, monetary policy always and everywhere affects the balance between saving and consumption via interest rates. If it didn’t do that, it would serve no purpose! And on the other hand, in a period where unemployment skyrockets, growth slows or there is the threat of deflation, as was the case in 2012 and 2014, it is normal for the ECB to be on the side of employment.

«The existential crises we went through, first with Spain and Italy in summer 2012 and then with Greece in summer 2015, and the actions of one man, Mario Draghi, who was President of the ECB until November this year, gave us the necessary maturity to make full use of the instruments granted to us by the treaties. Does this mean that we have become like the Federal Reserve? In a certain sense, yes, because we are equipped with a comprehensive toolbox to support the euro area economy at all times, using tools like quantitative easing inspired by the US model, and the capacity to intervene in the markets. But there are also significant differences.

«We probably started quantitative easing (QE) a little too late, though I’m not blaming anyone. It was a major innovation which required an immense effort of persuasion within the Governing Council».

– Largo artículo de Martin Sandbu en Financial Times sobre el papel internacional del euro. Hablando con economistas de fuera y gente de muy dentro, como el propio Coeuré o el ex jefe de gabinete de Juncker, Martin Selmayr: Europe First: taking on the dominance of the US dollar. 

Una frase potente para iniciar: «It took the whirring sound of the helicopter blades on Marine One to reinvigorate Europe’s determination to no longer be subservient to the US dollar». y  algo de perspectiva: «Europe’s monetary inferiority complex goes back a long way. Half a century ago Valéry Giscard d’Estaing, then French finance minister, lamented Washington’s “exorbitant privilege” — the dollar’s pre-eminence that put Europe at a commercial disadvantage and helped provide the Europeans’ motivation on the long road to monetary union».

Parte de lo que pide, por cierto, requeriría cambio en los Tratados, como le apunta Piris, que fue jefe de los servicios jurídicos del Consejo durante muchos años.

– Anaïs Moutot  en Les Echos sobre cómo Evan Spiegel, el consejero delegado de Snapchat, sin ningún tipo de vínculo con el país, ha logrado la nacional francesa. Comment le PDG de Snapchat est devenu Français.  Le patron américain a été naturalisé français en septembre 2018. Il n’est pas résident et n’a pas de parents français mais a bénéficié d’un dispositif pour les étrangers « qui contribuent au rayonnement de la France ».

 

Euroclip heleno

12 domingo Jul 2015

Posted by suanzes in Economía, Union Europea

≈ 1 comentario

– Las claves del acuerdo que pide el Eurogrupo (12 de julio)

– El Eurogrupo presiona a Grecia: aprueba reformas en 72 horas o no habrá acuerdo (12 de julio)

– Tusk cncelan la Cumbre de 28 para dar más tiempo el Eurogrupo para negociar (12 de julio)

– Grecia necesitará 2.000 millones mensuales (la crónica en el periódico del día 12)

– Finlandia amenaza con bloquear el acuerdo con Grecia (11 de julio)

– Los 15 años del euro se deciden en 48 horas (un análisis en el periódico del día 11)

– La reestructuración de la deuda deja de ser tabú (10 de julio)

– El fin de la ilusión (un análisis 9 de julio)

– Grecia pide un préstamo a tres años y ofrece reformas tributarias inmediatas

– Tsipras: ‘La crisis griega representa la impotencia colectiva de Europa’

– La UE endurece su posición frente a Grecia y le da de plazo hasta el domingo para negociar el rescate (8 de julio)

– Un largo proceso (un PYR el día 8)

– Juncker: «Hay un plan detallado para que Grecia salga del euro«.

– El Eurogrupo concluye sin una propuesta concreta de Grecia (7 de julio)

– Un Eurogrupo irrelevante afronta la nueva etapa griega (7 de julio)

– ¿El fin de la austeridad? Un post en el blog el día 6

– ¿Y qué pasa ahora? Un pregunta y respuesta el 5 de julio

Euroclip heleno

02 jueves Jul 2015

Posted by suanzes in Economía, grecia, Union Europea

≈ Deja un comentario

fc2267c43c457adb18c371ac2d24e3b3e76b8319

En las últimas semanas, la actualidad en Bruselas ha estado prácticamente monopolizada por las negociaciones con Grecia. Casi todo lo que he escrito es monotemático.

Dejo aquí unos cuantos enlaces, en orden inverso de publicación, para los que quieran un repaso al caótico e imprevisible proceso que empezó hace más de cinco meses.

En ediciones anteriores de los Euroclips hay mucho más. Aquí y aquí los dos últimos.

No están todos los artículos. He excluidos los repetitivos o los que se van colgando en la web y se van actualizando y cambiando, dejando en su lugar la crónica del día siguiente del papel.

Dejo aquí dos audios por si les interesara. Son mis participaciones en la Brújula de la Economía de esta semana, el lunes y el miércoles (a partir del minuto 35). En donde, claro, se ha hablado mucho de Grecia.

– El Eurogrupo no moverá ficha hasta después del Eurogrupo (hoy, 3 de julio, en papel).

–  El Eurogrupo opta por no negociar hasta que pase el referéndum (en la web el día 1 por la tarde)

– No es día para ser halcón con Grecia (un post en el blog, el 1 de julio)

– Grecia, dispuesta a aceptar el acuerdo del Eurogrupo (en la web del día 1)

– Las cifras de la crisis griega (una recopilación de números clave para entender la situación. El diseño en la web es muy chulo

la foto 1 la foto 2

–  Bruselas advierte a Tsipras que no negociará sin el FMI (en la web el 1 de julio)

– Europa rechaza otro rescate y amenaza con más ajustes (papel el día 1)

– Ultimátum de Europa a los griegos: o el sí o el dracma. (en el papel del 30)

–  ¿Cuál es el mecanismo para sacar a un país del euro? (un Pregunta y Respuesta en papel el día 30)

–  Hoy acaba el rescate… ¿Qué le espera ahora a Atenas? (Pregunta y Respuesta en el papel)

–  Juncker: ‘No hay que suicidarse por tener miedo a la muerte. Hay que votar con un sí’ en el referendum (en la web del 29)

–  Entre Chipre y Lehman Brothers (un largo análisis en el periódico del día 29)

la foto

–  Obama pide a Merkel una solución para Grecia ‘dentro del euro‘ (e la web del 28)

– La Comisión Europea publica los detalles de la última oferta de las instituciones a Grecia (el domingo 28 en web)

–  Las ocho preguntas que debe responder el BCE (en el periódico del 28 tras el Eurogrupo)

–  El Eurogrupo se planta y Grecia queda al borde del colapso (en el papel del domingo 28, tras el Eurogrupo).

– 10 curiosidades del Eurogrupo más extraño que se recuerda (un post en el blog)

–  Las claves sobre la situación límite a la que se enfrenta Grecia (12 tuits durante la reunión del Eurogrupo).

– Tsipras anuncia un referendum sobre el rescate (en el papel el sábado 27)

–  Las tres incógnitas del referéndum. (Un análisis de urgencia en la web, poco después del anuncio de Alexis Tsipras, en la madrugada del viernes al sábado).

– Cuatro cumbres sin acuerdo (el papel el 26)

– Las instituciones ofrecen 15.500 millones a Grecia si firma mañana (el viernes, en la web, durante la Cumbre).

– Bruselas: la ciudad de los briefings (un post en el blog)

–  Nuevo Eurogrupo el fin de semana ante la falta de acuerdo sobre Grecia (web)

–  El Eurogrupo, ‘en pausa indefinida’ (en web el 25)

–  El FMI, implacable con Atenas (en el papel del 25)

la foto-2

– Cuatro opciones para evitar el impago al FMI (en papel el 24)

– Tsipras cede en pensiones e impuestos para evitar la suspensión de pagos (en papel el 23)

– Ha habido poco no griego. Pero algo:

–  Renzi incendia la Cumbre por las cuotas de asilo (en el papel del día 26)

–  Los jefes de Gobierno de la UE aceptan acoger a 40.000 refugiados pero no de forma obligatoria (en la web el 25)

–  Suspendido sin acuerdo el Eurogrupo sobre Grecia (en la web el día 24)

Las palabras de Hollande el viernes de la Cumbre de la UE, sobre el ataque terrorista, que recogí aquí.

–  La OTAN triplica su Fuerza de Respuesta por la amenaza de Moscú

Euroclip heleno

23 martes Jun 2015

Posted by suanzes in Economía, Union Europea

≈ 1 comentario

Aquí dejo los enlaces de algunos de los artículos de los últimos días. La mayor parte de ellos, sobre Grecia, claro-.

– Spanien: Ein Grexit ist unvorstellbar (un artículo cortito en Die Zeit sobre los españoles y la posibilidad de un Grexit

– Las ocho claves del documento que ha desbloqueado las negociaciones con Grecia (en la web, el martes 23).

– Tsipras cruza ‘líneas rojas’ para evitar la quiebra de Grecia (la crónica en el periódico del martes 23, tras la cumbre)

– El ‘buen paso’ en las negociaciones con Grecia dispara las Bolsas (en la web del lunes 22)

– Termina el Eurogrupo extraordinario sin discusión, avance o acuerdos sobre Grecia (en la web el 22).

– Guindos: «Hoy un acuerdo con Grecia no es posible«. (enla web del 22)

– Negociación contrarreloj en la semana más larga del año (en el papel del lunes 22)

– El Informe de los Cinco Presidentes: La UE y el BCE proponen un sistema Europeo de Garantía de Depósitos (en la web del domingo 21).

– Grecia se la juega a una sola carta (el Mercados,e l domingo 21)

– Así funcionan los lobbies en la Unión Europea (como parte de una noticia sobre Madrid en el papel del sábado 20)

– El último cartucho para Grecia (en la web el viernes 19).

– Lagarde a Varufakis: ‘La criminal en jefe os saluda’ (en la web del jueves 18).

– ‘Esto sólo lo puede salvar Merkel’ (en la web del jueves 18).

– Esta es la lista de paraísos fiscales según Bruselas (en el papeld el día 18).

El poder y los libros

02 martes Jun 2015

Posted by suanzes in Economía, Lecturas sin Enlace

≈ 1 comentario

Hoy martes, El Mundo publica un buen suplemento para la Feria del Libro 2015. Su título: El poder y los Libros.

Captura de pantalla 2015-06-02 a la(s) 10.09.11

Visualmente es una delicia. Y tiene artículos de Pedro Gª. Cuartango sobre Los intelectuales y el compromiso. de Jorge Benítez sobre La sangre del animal político. O de  Pedro Unamuno sobre La estirpe de Julio Iglesias. Hay más, pero todavía no me ha dado tiempo a leerlos.

A mí me pidieron un texto sobre algunas de las novedades editoriales económicas de los últimos meses (sin un marco temporal rígido). El único requisito era que estuvieran en castellano, y disponibles para la Feria de este año. Yo añadí otro: haber leído el libro.

El título es: La economía como género necesario. Podéis leerlo pinchando en el enlace.

Captura de pantalla 2015-06-02 a la(s) 10.07.02

He escogido estos 10 libros:

– John Müller: Leones contra Dioses. Cómo los políticos derrotaron a la prima de riesgo y perdieron la oportunidad de modernizar

– Francisco de la Torre: ¿Hacienda somos todos? Impuestos y fraude en España

– Mercedes Serraller: ¿Por qué pagas más impuestos que Apple?

– Susana Burgos y José Luis Ruiz Bartolomé: Vuelve ladrillo, vuelve.

– Rocío Orsi y Andrés González: Economía a la intemperie. Quiebra política en el mundo contemporáneo.

–Sintetia: Nunca te fíes de un economista que no duda.

– José Carlos Díez: La economía no da la felicidad. Pero ayuda a conseguirla.

– Richard S. Grossman: Error. Nueve grandes desastres en políticas económicas y qué podemos aprender de ellos.

– Martin Wolf: La gran crisis. Cambios y consecuencias

– Yanis Varoufakis: Economía sin corbata. Conversaciones con mi hija.

*Disclaimers

Conozco personalmente a prácticamente todos los autores citados. Algunos son compañeros, amigos, conocidos o han sido incluso jefes. Con otros he hablado mucho por cuestiones laborales. A otros los he entrevistado.

Richard Grossman es el único con el que nunca he hablado directamente.

No he terminado todavía todos los libros citados.

* Añadido el 15 de junio. No he escrito ni publicado nunca un libro, pero he participado con un breve capítulo en uno de la editorial Deusto y en breve volveré a hacerlo (no sobre temas económicos). Hay libros de esa editorial en esta lista.

John F. Nash Jr. (1928-2015)

31 domingo May 2015

Posted by suanzes in Economía, Historias

≈ Deja un comentario

john_nash-644x362

El sábado 23 de mayo, el matemático John Nash Jr. murió en un accidente de coche junto a su esposa. Tenía 86 años y un premio Nobel de Economía. Pocos días antes, además, Nash recibió en Oslo el premio Abel «for striking and seminal contributions to the theory of nonlinear partial differential equations and its applications to geometric analysis». Y volvía a casa en taxi cuando el conductor perdió el control del vehículo.

Aunque la parte más importante de su trabajo, un paper de 28 páginas que cambió completamente la forma de entender las matemáticas, y por ende la economía, fue publicado en 1950, Nash se convirtió en una celebridad mundial tras la publicación de Una mente maravillosa, el extraordinario libro escrito por la periodista Sylvia Nasar, y la posterior película, dirigida por Ron Howard y protagonizada por Russell Crowe.

CGuH0OXW8AA9zS3La de Nash es, fue, una vida increíble. Una inteligencia prodigiosa (la carta de recomendación de su tutor apenas tenía poco más de una frase: «Este hombre es un genio»), un talento matemático único, atrapado en una mente tan maravillosa como destructiva.

Cuando bordeaba los 30, Nash empezó a tener alucinaciones. Pensaba que le perseguían, que había conspiraciones. Que hombres con corbatas rojas eran comunistas camuflados. Que los extraterrestres residentes en la tierra se comunicaban a través de mensajes cifrados en el New York Times que él era capaz de entender. El diagnóstico fue claro y demoledor en uno de los momentos más fructíferos de su carrera: esquizofrenia paranoide.

Durante una década vivió un auténtico calvario. Entradas y salidas de centros psiquiátricos, discusiones, crisis, drama familiar. No lograba trabajar, ni producir. Veía cómo poco a poco se le escapaba la treintena, la última esperanza para un buen matemático, según Hardy. Recordemos a Ramanujan, Galois, Abel. Tres genios, tres dramas.

Pero a los 40 años, a partir de 1970, la enfermedad pareció remitir. Como explica Nasar, y a pesar de algunos malentendidos, no es que la esquizofrenia desapareciera, sino que las alucinaciones pararon. Sin tratamientos o medicinas.

El libro de Nasar (mucho más completo que la película en lo que a los detalles de su vida se refiere, y sobre todo a qué ocurre en la ‘tercera fase’) narra a la perfección las luces y las sombras. Los éxitos, pero también los fracasos. El cómo abandonó a una novia embarazada por cuestiones de clase. Lo insoportable que era la vida en pareja, hasta que sus mujeres lo dejan. Aunque después acaba recuperándose, y volviendo a vivir en casa de Alicia, y volviendo a casarse con ella.

Habla de su carácter difícil, de su comportamiento extravagante. De cómo de niño torturaba animales y ponía en peligro a su hermana. De las infidelidades. De cómo fue arrestado por la Policía y detenido en una redada «contra homosexuales» en 1954, que le costó el puesto de analista para la Rand Corporation.

El libro de Nasar explica también los años adultos, esa tercera fase en la que Nash tuvo que cuidar de su hijo Johny, también diagnosticado de esquizofrenia. La enfermedad llegó igual, pero mucho antes, cuando tenía 15 años. Johny logró, gracias a su igualmente poderosa inteligencia, conseguir un doctorado en matemáticas, pero no podía trabajar.

Sus padres, ahora importantes y con dinero, podía hacerse cargo, viajar por el mundo y llevarlo. Nasar, que siguió en contacto con el matrimonio Nash todos estos años, explicaba esta semana cómo dependía completamente de sus padres.

Para John Nash el Nobel supuso poder permitirse cafés de 2 dólares por primera vez en mucho tiempo.Porque a partir de los 40 su estado mejoró, pero ya no volvió a trabajar como antes. Tras dos décadas entrando y saliendo de sanatorios, su vida se centró poco a poco. Se había separado de Alicia en 1963, pero ella permitió que siguiera viviendo con ella y su hijo. Y con su trabajo de programadora informática, y ayuda de familiares y amigos, lo costeó.

Ella insistió en que estuviera cerca de Princeton, de su universidad. No tenía un trabajo, no sueldo, pero le permitieron estar en la Universidad, asistir a seminarios, pasear por los departamentos y leer en la biblioteca. Sus antiguos amigos y compañeros cuidaron de él, por caridad, pensando que nunca se recuperaría. Pero lentamente mejoró. Recuperó el habla e incluso volvió a hacer matemáticas.

Al ganar el Nobel empezó a vestir mejor, a comprar ropa decente. Se arregló una dentadura destrozada y se volvió cada vez más sociable. Sus últimas dos décadas, y sobre todo tras el éxito de la película, su agenda estaba llena de eventos. Yo mismo coincidí en al menos dos ocasiones con él en diferentes países de Europa.

Estos días ha habido muchísimas reacciones a la muerte de Nash. Semblanzas y recuerdos, sobre la persona y su trabajo. He recopilado unos cuantos enlaces.

– Erica Goode en The New York Times: «John F. Nash Jr., Math Genius Defined by a ‘Beautiful Mind,’ Dies at 86«.

– Luis Quevedo escribió su obituario en El Mundo: «El genio que venció a su mente«.

– «Nash’s Nobel prize«. Así explico The Economist el galardón en 1994.

– Su biografía en la web de los Nobel. Y también una entrevista.

– El siempre peleón John Cassidy en The New Yorker: «The triumph (and failure) of John Nash’s game theory«.

– Kenneth Chang en el NYT también: «Explaining a Cornerstone of Game Theory: John Nash’s Equilibrium«.

– Pedro Rey Biel en Nada es Gratis tiene una entrada muy clara: «John Nash, una vida científicamente bella«. Y resume así:

«Supongan cualquier situación estratégica en la que diferentes personas eligen cómo comportarse buscando que el resultado de las acciones tomadas por cada uno sea el que más les conviene. De primeras el problema parece imposible de resolver, puesto que uno decide sus estrategias no sabiendo lo que harán los otros, y la mejor estrategia de cada uno dependerá de la estrategia que elijan los demás. ¿Cómo encontrar una manera de cerrar este bucle infinito? Lo que hizo Nash es proponer dos condiciones que deben satisfacer toda estrategia bien elegida. Primero, cada estrategia debe ser la mejor respuesta posible a lo que cada individuo espera que hagan los demás. Segundo, lo que hagan todos es lo que de hecho los demás esperan de ellos, de forma que las mejores respuestas son mutuamente compatibles. Parece lógico, ¿no?. Pues no sólo eso. Resulta que Nash prueba que en toda situación estratégica donde el número de posibles acciones es finito, existe al menos una solución, un equilibrio, que cumple con estas dos condiciones. Y con ello, un punto de arranque para analizar toda interacción estratégica».

– Y en ese mismo post, Rey Biel cita esta reseña de Antonio Cabrales (en inglés) de hace un tiempo: «Nash and Game Theory«.

– Benjamin Morris, en 538: «Why John Nash Matters«. Con un montón de enlaces útiles y muchísimos ejemplos aplicados al mundo de los deportes.

– Robbert Dijkgraaf en Time: «What John Nash Taught Us«.

-Un documental de la PBS: «A Beautiful Madness«.

– «Non cooperative games«, su tesis doctoral en Princeton. El trabajo que lo llevó a la fama. Apenas 28 páginas, sin apenas notas al pie ni referencias, salvo a sí mismo.

– En El Mundo, «John Nash, el matemático que nos enseñó a ligar«. Un recuerdo a una de las escenas de la película y a la aplicación práctica de las teorías sobre cooperación. Sylvia Nasar, en esta entrevista, destaca que quizás las aplicaciones más útiles del trabajo de Nash, si es que útil es la palabra, han sido para la Reserva Federal y para el Gobierno, a la hora de decidir qué activos vende o cede.

– José Luis Ferreira, en su blog, resume un poco el trabajo del matemático. «Todo lo que hizo Nash«.

– Ignacio Luengo Velasco, de la Real Sociedad Matemática Española, en El País: «La difícil y singular trayectoria de un genio inspirador«.

– Luis Garicano, en El País, da pistas para entender la política a partir de las enseñanzas de Nash: «Negociaciones y teoría de juegos«.

– Juan Ramón Rallo en Libre Mercado: «Adiós al gran teórico del equilibrio«.

– David Fernández en El Mundo: «La tragedia griega de Nash«.

– Mariano Bosh y Verónica Alaimo en Factor Trabajo: «Nash y el ‘juego’ del mercado laboral«.

– Una faceta menos conocida: «John Nash As Cryptanalyst«. Ya en los años 50.

– The Wisdom of a Beautil Mind. Algunas de sus frases más curiosas.

– En el WSJ, una galería de imágenes: «‘A Beautiful Mind’: John Nash in Photos«.

– «John Nash, ‘A Beautiful Mind’ That Changed Economics, Dies With Wife in Crash«. En este artículo del WSJ explican cómo le interesaban la inflación y las políticas monetarias. No muy sorprendente para alguien que, cuando estaba aburrido, se acercaba al departamento de Economía a charlar con Samuelson o Solow

Esther Duflo

13 miércoles May 2015

Posted by suanzes in Economía

≈ 2 comentarios

La economista francesa Esther Duflo ha sido galardonada hoy con el premio Princesa de Asturias 2015. Se ha impuesto a gente de mucho nombre, como Thomas Piketty, Manuel Castells o Michael Sandel. Es un punto irónico, pues fue Piketty uno de los que más la influyó a la hora de decantarse por la Economía, puesto que de estudiante quería ser historiadora, y fue él quien la empujó a irse a Massachusetts.

El jurado es muy claro en las actas. El premio es un reconocimiento a Duflo «por sus innovadoras y decisivas contribuciones a la economía del desarrollo y al estudio de las políticas contra la pobreza.Duflo ha aplicado con originalidad métodos experimentales para evaluar la eficacia de las políticas contra la desigualdad económica y social, especialmente en África, Asia e Iberoamérica. Los resultados de su investigación han renovado profundamente el diseño de estrategias en los ámbitos de la educación, la salud, las microfinanzas y el empleo. Es cofundadora y codirectora del Laboratorio para la Acción contra la Pobreza del Instituto Tecnológico de Massachusetts, una de las mayores redes de investigación mundial para el fomento del desarrollo».

Me gusta mucho Duflo. Es complicado de explicar, porque no tengo muy claro si tiene razón en su principal argumento, pero tiendo a pensar que sí, sus posturas intuitivamente me resultan lógicas y su modo de trabajar, appealing.

Simpatizo enormemente con el resumen que hace de su trabajo: «La gente es irracional, tanto si vive en países desarrollados como si vive en países en desarrollo, pero la gente es irracional en formas que podemos intentar y conseguir entender. Y los incentivos funcionan, simplemente tenemos que entender la manera en que lo hacen».

Duflo es francesa de nacimiento y educación, pero americana de formación. Tremendamente inteligente, original, aguda e incisiva. Tiene 42 años. Estudió economía en París y se doctoró en el MIT en 1999, y allí ha trabajado prácticamente toda su carrera. Ser profesora (con tenure) en esa institución  antes de los 30 no es nada fácil.

Su trayectoria está plagada de premios y es una de las mujeres más conocidas en el mundo académico norteamericano.

Aquí, ella misma explica qué hace (con su tremendo acento francés, por cierto) y de qué sirve en una muy interesante Ted Talk.

Hace un par de veranos recomendé en EL MUNDO el libro de Duflo y Abhijit Banerjee entre los más estimulantes del momento: Diez libros de economía (para el verano).

Mantengo lo dicho entonces:

«Experta en Economía del Desarrollo es directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab y una pensadora original y creativa. En ‘Repensar la pobreza‘, escrito con Abhijt V. Banerjee, la autora trata de romper con los enfoques macro y aboga por ideas pequeñas, válidas para casos concretos. En vez de destinar cientos de millones a grandes proyectos explica cómo prologar un año un tratamiento contra los parásitos en algunas aldeas africanas dispara el sueldo de esos cuando llegan a adultos. O como un kilo de legumbres en la India es el mejor de los incentivos para vacunar a los hijos.

Duflo denuncia la ideología, ignorancia e inercia presente en muchos organismos y gobiernos, y cree que hay que eliminar el paternalismo, o aceptar que es tan real en países en desarrollo como en los desarrollados. Un libro imprescindible para entender la pobreza y los grandes errores que se han cometido para combatirla».

Duflo nos viene a decir con sus experimentos y controles que no hay grandes recetas mágicas que funcionen para todo el mundo en todas partes en todo momento. Parece algo bastante obvio, para cualquier campo, pero en el mundo de la Economía del Desarrollo, de la ayuda al desarrollo, de los grandes proyectos, del dinero del Banco Mundial y de las ONG, no está tan claro. Que se lo pregunten  a Bill Easterly.

La posición de Duflo está más cerca de las posiciones de «los gurús de la demanda» que de los de «la oferta», por usar la terminología del sector que muy bien repasan Octavio Medina y Kiko Llaneras en «Esther Duflo y el auge de lo aleatorio«, en Politikon. Pero no forma parte de esa ‘escuela’ y su trabajo, como apuntan, sirve para romper un poco el debate enquistado desde hace demasiado tiempo.

El libro de Duflo no es un manual de teoría, sino un buen repaso de lo que se ha hecho mal en la última década y en lo que se podría hacer bien. Toda la economía derivada de experimentos es polémica, pero como decía JFV, pero «poner evidencia empírica seria encima de la mesa sobre qué políticas funcionan y cuáles no es una de las motivaciones fundamentales». Él se refería a NeG, pero valdría como motivación en general.

Duflo ganó la John Bates Clark Medal (el reconocimiento de enorme prestigio que la American Economic Association concede a los mejores economistas de menos de 40 años) en 2010. La AEA resume su trabajo, en la parte de los experimentos y el control, pero no sólo.

Sus papers se pueden encontrar aquí. Miren los más recientes: Kenia, India, microcréditos, Marruecos, organizaciones. Pepe Fernández Albertos recomienda la lectura de «Women Empowerment and Economic Development«.

Las compañeras de Economía en Dos tardes explican hoy en español qué eso es de los experimentos y controles aleatorios. Un buen ejemplo del tipo de trabajo es cuando ella cita a unos compañeros. ¿Qué pasaría en China si el precio del arroz, un bien de consumo esencial, baja? ¿Se comería más o menos arroz? La intuición diría que más, ¿no? Pues el caso es que…

«So you need an experiment to know, and in fact they found something very interesting when they did this experiment in one place in China where rice is a very important part of the food basket for the poor. And they found that when the price decreased, people ate less rice, not more rice, which means rice is a Giffen good [a product that consumers demand more of as its price rises because the income effect dominates the substitution effect].

¿Cómo afecta la ausencia de un profesor en clase al rendimiento de sus alumnos en India? ¿Se podría mejorar, ambas, simplemente obligando al profesor a hacerse una foto con ellos dos veces al día? ¿Y se mejoraría la vacunación premiando a las madres de los niños con legumbres? [La respuesta es sí, claro]

Alicia González la entrevistó en El País en 2012. Javier Mato lo hizo en 2010 para Sintetia, y el resultado es interesantísimo.

Carlos Fresneda también para El Mundo en 2010 («Los países más pobres suelen ser corruptos,  pero esa corrupción anida en la burocracia«). Y Juanma Bellver, en 2013, también para El Mundo («Los países pobres acabarán desoyendo al Banco Mundial y al FMI si no les ayudan más«). Y ayer mismo, Pablo Pardo charló con ella y lo explica hoy en El Mundo también.

En un texto que escribí hace dos años, titulado, «Ganar la lucha contra la pobreza«, puse:

«Esther Duflo (1972), profesora del MIT y una de las economistas con más proyección e influencia en temas de lucha contra la miseria, considera que no hay una sola «cosa que puede acabar con la pobreza». Que no se trata de «una cruzada, con un enemigo bien identificado y específico, ya sea el ‘capitalismo salvaje’, los gobiernos deshonestos, el exceso de reglamentación, el hambre o la malaria. Todo esto probablemente tiene algo que ver con la persistencia de la pobreza. Pero ninguno de los factores es fácil de solucionar y, más importante aún, incluso si se lograra, la pobreza todavía estaría con nosotros».

Ella y su equipo, recientemente galardonados con un Dan Daviz Prize y un millón de dólares, apuestan por un enfoque práctico y muy concreto. «La lucha contra la pobreza consiste en combatir, con paciencia y deliberación, los muchos problemas que hacen que la vida de los pobres sea difícil: las malas escuelas, el agua sucia, las enfermedades infecciosas, los caprichos del clima y otros desastres naturales, el saneamiento deficiente, la falta de habilidades, la corrupción a pequeña escala, los baches de una carretera. La lista es interminable».

Y precisamente por ello, y en lugar de despilfarrar cientos de millones en políticas tan bien intencionadas como inefectivas, la mejor manera de saber qué funciona y qué no es mediante experimentos, tanto para el uso de vacunas en la India como el de mosquiteras en Kenia, como explica Duflo en esta charla.

Acabar con la pobreza es posible. Lleva mucho tiempo y hay muchos obstáculos, pero cuanto más se ‘parecen’ las economías en desarrollo a las desarrolladas, cuantas menos trabas haya para hacer negocios, cuanta más seguridad jurídica, e imperio de la ley e infraestructuras, cuantos más derechos y títulos de propiedad, más fácil es prosperar.

La lucha contra la pobreza a través de la economía, de lo que sabemos que realmente funciona, es como la medicina actual. No hace milagros, no lo cura todo y comete errores, pero salva más vidas que nunca antes en la historia de la humanidad. El camino es complicado y largo, pero la ruta está muy clara».

Ellos, Duflo y Banerjee, en la entrevista con Alicia, al ser preguntados por el principal error de la Economía del Desarrollo, lo tenían más o menos claro:

A. B. «Es difícil porque hay unas cuantas. Pero diría que es la impaciencia. Ese convencimiento generalizado de que si no logramos eliminar la pobreza en, digamos, cinco años hemos fracasado. No es así. Nada cambia en un día.

E. D. Yo lo combinaría con la creencia de que una sola cosa lo conseguirá. Ninguna solución sirve para todos los problemas.

La Economía no es una ciencia perfecta, ni una ciencia, pero ofrece valiosas herramientas si se usa con rigor humildad. El trabajo de Duflo nos invita a ser humildes, a pensar, a probar, a ver qué va bien y qué no va bien. A medir, a experimentar, a controlar. A admitir que fracasaremos y a seguir intentándolo, sin prisa, sin pausa.

Nos invita y empuja a abrir la mente y no tener prejuicios. A salir de los esquemas tradicionales. A ir al terreno, a a observar, a mancharnos las manos. A no usar a las personas como números distantes y todos iguales. A desconfiar de las grandes soluciones, de los remedios globales, de la tiranía de los expertos, de los reyes taumaturgos.

No lo dijo ella precisamente, pero seguro que está bastante de acuerdo: «The curious task of economics is to demonstrate to men how little they really know about what they imagine they can design».

Por eso este premio es una buena noticia.

———-

He añadido esta mañana un párrafo con el artículo de Kiko Llaneras y Octavio Medina. Como me comentó anoche Octavio, mi post puede hacer pensar que Duflo está más cerca de Easterly de lo que seguramente está (por referencias como la del final a la tiranía de los expertos), por lo que los matices del texto de Politikon hay que leerlos y tenerlos muy en cuenta. Porque de estos temas, desde luego, el que más sabe es él.

El BCE y Grecia

05 jueves Feb 2015

Posted by suanzes in Economía

≈ Deja un comentario

Anoche, el Banco Central Europeo anunció que dejaba de aceptar bonos griegos como colateral. De forma muy resumida y simplificada, colateral es igual a garantías. El BCE presta dinero a los bancos a cambio de garantías, como te ocurre a ti cuando pides dinero a un banco y tienes que presentar un aval.

Como avales, el BCE, por ejemplo, acepta los bonos de deuda pública de los países (entre otras cosas). Bancos griegos compran bonos griegos y con ellos van al BCE y obtienen liquidez. El BCE lo permite salvo si esos bonos (de cualquier país) son ‘bonos basura’. Con Grecia, pese a ser basura, hizo una excepción. Hasta ahora. Dice que si no hay programa de rescate, no puede aceptarlos más. Y Tsipras y Varoufakis han dejado claro que no quieren más rescate ni prórrogas, al menos en las condiciones anteriores.

Así que los bancos griegos sólo tienen ahora acceso a líneas de crédito de emergencia (ELA). Pero se las pueden quitar si quieren también en cualquier momento, pues el BCE tiene mandato y lo decide en función de criterios completamente subjetivos, a voluntad.

Aquí, algunas lecturas interesantes sobre el tema, con perspectivas muy diferentes.

– Karl Whelan: «So what did the ECB just do to Greece? Relax,it’s no big deal. Just some muscles being flexed«.

– Frances Coppola: «What on earth is the ECB up to?«. Muy enfadada.

– Lorcan Roche Kelly: «What the ECB’s Move on Greek Government Debt Is Really All About«.

– Silvia Merler: «ECB collateral damages on Greece. Hopefully manageable liquidity risks but likely unmanageable political consequences«.

–  Dan Davies: «Greece in the penalty box«.

– Simon Nixon: «A Lesson in Reality for Greece’s Leaders» (vía @jorsa76, no lo he terminado de leer).

-Nuño Rodrigo: «Draghi dobla la apuesta«.

← Entradas anteriores

Suanzes

  • Al panteón. De cabeza. Digno heredero de Omeyer twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 9 hours ago
  • El vídeo del ataque al marido de Pelosi es de lo más extraño que he visto. No entiendo nada de toda la escena.Suanzes 9 hours ago
  • Niklas Landin se está ganando a pulso su plaza en el panteón de los más odiadosSuanzes 10 hours ago
  • Here we go twitter.com/suanzes/status…Suanzes 10 hours ago
  • 10 años después, still valid. Sólo queda uno en pie y quiere, como siempre, amargarme el fin de semana twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 12 hours ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...