• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Publicaciones de la categoría: Internacional

El último sacrificio de un hombre de Estado

31 lunes Ene 2022

Posted by suanzes in Internacional, Union Europea

≈ Deja un comentario

Mattarella bis prima pagina la repubblica - Dago fotogallery

La semana pasada estuve en Roma cubriendo la elección del presidente de la República. Tras siete largos días y siete votaciones fallidas, el sábado, a la octava, los diputados, senadores y delegados regionales escogieron al pobre Sergio Mattarella, el presidente en teoría saliente. A los 80 años, ante la incapacidad del Parlamento de pactar un reemplazo, aceptó seguir un poco más para garantizar la estabilidad.

En el post está todo lo que he escritos estos días, en orden inverso de publicación. Si sólo leéis uno, que sea el perfil final, el que arranca aquí abajo.

Sergio Mattarella: el último sacrificio de un hombre de Estado.

«Lo ocurrido en los últimos días ha sido la culminación de una larga serie de omisiones y fallos, portazos e irresponsabilidades. En los últimos años, las fundadas necesidades y las demandas apremiantes de reforma de las instituciones y la renovación de la política y los partidos no han encontrado soluciones satisfactorias. Han terminado prevaleciendo las oposiciones, la lentitud, las vacilaciones, los cálculos de conveniencia, las tácticas y los instrumentalismos. Esto es lo que ha condenado a la esterilidad o a resultados precarios las relaciones entre las fuerzas políticas y los debates en el Parlamento (…) Ya no es posible, en ningún campo, eludir el deber de hacer propuestas, de buscar una solución viable, de tomar decisiones claras y oportunas para las reformas que se necesitan con urgencia para sobrevivir y hacer avanzar la democracia y la sociedad italiana». Estas palabras, cargadas de rabia, impotencia y hastío, no las pronunció hoy Sergio Mattarella, 80 años, abogado, diputado, ministro, magistrado y presidente de la República, pero podría repetirlas, una a una, dentro de unos días, cuando jure por segunda vez su cargo. Las palabras pertenecer a su antecesor, Giorgio Napolitano, quien hace ahora nueve años, en 2013, se vio obligado a hacer lo mismo que la incapacidad de la clase dirigente italiana ha forzado a Mattarella: posponer su retiro para tomar las riendas de un Estado herido.

Lo ocurrido en los últimos días ha representado ciertamente la culminación de una larga serie de omisiones y fallos, cierres e irresponsabilidades en el Parlamento y el Senado italianos. Hasta siete veces votaron desde el lunes sin ser capaces de consensuar un nombre, llevándose por delante la reputación de las instituciones, una docena de nombres públicos y deteriorando, aún más, las ya de por sí complicadas relaciones entre e intra grupos. Un papelón, un fracaso, un espectáculo triste que eleva, una vez más, a Mattarella, consolidando poco a poco su figura como una de las más respetadas y admiradas de las últimas décadas. El presidente más relevante, quizás

Sergio Mattarella es reelegido presidente de Italia al no ser capaces los partidos de pactar un sustituto.

Come vedono in Europa l’elezione del capo dello Stato italiano (no es una crónica, sino un programa de radio de la Rai (en italiano) en el que participé el fin de semana para explicar cómo veíamos desde fuera, o los de fuera, lo ocurrido.

Francotiradores, deserciones y servicios secretos: la presidencia italiana encara su fase final.

Las amistades peligrosas de Rusia e Italia. Un análisis sobre oligarcas, facilitadores, reuniones y millones, de la mano del último libro de Gianluca Paolucci.

Factor X: el ‘reality’ de la Presidencia italiana que puede volver a protagonizar Sergio Mattarella. Spoiler: sí.

Italia encara la fase final para elegir presidente entre trampas, maniobras y miedos a traiciones. La pieza del miércoles.

Elección del presidente de la República: «Tenemos que encerrarnos y tirar la llave hasta encontrar un nombre«. La crónica del martes desde Montecitorio.

Voto en blanco en la primera ronda: Italia ralentiza la elección de presidente. Crónica del lunes.

Italia escoge presidente con todos los jugadores escondiendo sus cartas. La pieza previa, horas antes del inicio de las votaciones.

Italia elige presidente: paso a paso de un proceso farragoso y decisivo. Un largo Pregunta y Respuesta que explica los mecanismo, las votaciones y los equilibrios previos.

Italia contra sí misma: escoge presidente apurando el milagro de Mario Draghi. Un Gran Angular de domingo sobre el (poible) cambio de era en Roma. Lo podéis leer en Orbyt pinchando aquí.

Anuncio publicitario

Malabarismos europeos

12 lunes Abr 2021

Posted by suanzes in Internacional, Union Europea

≈ Deja un comentario

Charles Michel, Erdogan y Úrsula Von der Leyen posan en el encuentro entre Turquía y la Unión Europea.

En 1826, el joven Benjamin Disraeli escribió en Vivian Grey, su primera novela, que «el hombre no es una criatura de las circunstancias, sino que las circunstancias son criaturas del hombre». Creía, entonces, que somos agentes libres y que «el hombre es más poderoso que la materia». Disraeli, evidentemente, nunca conoció a un presidente del Consejo Europeo.

En julio de 2019 los líderes europeos escogieron a Von der Leyen y a Michel no por sus virtudes, por sus méritos, por lo mucho que podían aportar, sino más bien por lo que no eran. La alemana y el belga no eran pesos pesados, no tenían un conocimiento en profundidad del funcionamiento de Bruselas (más allá de sus participaciones como ministros o líderes, que no siendo poco, no es suficiente), no tenían una idea muy clara de Europa, no tenían ningún plan a corto, medio o largo plazo. No se les conocía o conoce cosmovisión. No eran Jean-Claude Juncker y Donald Tusk, grandes veteranos, más guerreros e independientes. No eran líderes, sino gestores, y precisamente por eso fueron escogidos.

Charles Michel, el traspié del gran malabarista de la UE. En el periódico, un retrato político institucional del presidente del Consejo Europeo tras la crisis provocada por el llamado ‘sofagate’ de Turquía. Michel Como experto en su país sabe que en la política de cierto es tan importante resolver trifulcas como saber generarlas en el momento y el lugar apropiado. No tiene carisma, auctoritas y a duras penas potestas. Pero sí dotes de malabarista y equilibrista, un ego importante, una fe ilimitada en su talento como equilibrista para manejar coaliciones y grupos imposibles y ambición, mucha ambición, pero de la que sus colegas del Consejo Europeo pueden llegar a tolerar, pues busca anotarse tantos personales, profesionales, no dirigir al continente ni fijar la política de la Unión.

La vacuna Sputnik V contra el coronavirus.

La UE y Sputnik: entre la presión y la unidad. El otro día analicé en el periódico el vendaval provocado (sic) por la voluntad alemana de comprar vacunas rusas si reciben la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento. Trato de explicar la urgencia germana, los recelos de muchos países, las dudas de las instituciones y si esto supone un terremoto o es, simplemente, el día a día comunitario.

La UE tiene muchos problemas, pero uno de los peores es el de las expectativas. Los ciudadanos, probablemente sin saberlo, tienen expectativas federalistas. Quieren que la UE actúe, responda y en la práctica sea como EEUU o Reino Unido. Y no lo somos ni podemos hacerlo. Los europeos cargan contra la Unión, las instituciones, contra la falta de coherencia, de unanimidad, de vacunas porque creen que Europa falla, que no está a la altura. Pero los europeos nos movemos en el tablero global con reglas diferentes, según principios diferentes y, en muchas cosas, no con una mano atada a la espalda, sino con 27 manos atadas. Nos flagelamos porque Estados Unidos y Reino Unido vacunan más y más deprisa, pero al mismo tiempo se genera una enorme indignación y hay división de opiniones cuando desde Bruselas se propone utilizar sus mismos métodos, que son calificados como nacionalismo de vacunas (…) Si la Unión Europea hubiera hecho como Reino Unido los números serían muy diferentes. Si la Unión Europea hubiera prohibido desde el principio las exportaciones de vacunas tendríamos ahora mismo 60 o 70 millones más de vacunas administradas a nuestros ciudadanos, más que EEUU. Los europeos tienen todo el derecho del mundo a protestar, a indignarse, a reclamar mejores resultados y eficiencia, pero también tienen que asumir que las decisiones, todas ellas, tienen consecuencias. Si no se juegan con las mismas reglas y no se dispone de los mismos mecanismos los resultados difícilmente pueden ser los mismos.

Vacunas, protocolo, relaciones con Rusia… Hablamos con el corresponsal de 'El Mundo' en Bruselas @Suanzes sobre la realidad de la UE y la Pandemia (1/2) pic.twitter.com/OT6lbJYUYX

— MAS+CanalSur (@MAS_CanalSur) April 9, 2021

El viernes estuve en la Mesa de Análisis de Teo León Gross en Canal Sur hablando de ambos temas. Si les interesa, a partir del minuto 20 lo pueden ver entero en este enlace. Es un lujo inmenso que el programa permita respuestas largas y elaboradas para temas muy complejos. La concisión no es precisamente mi mejor virtud.

Y la semana pasada también, un tema con una infografía muy espectacular:

Las reglas fiscales de la UE y la catedral de Ávila... ¿Se han vuelto ineficaces tras tantas reformas?
Las reglas fiscales de la UE y la catedral de Ávila… ¿Se han vuelto ineficaces tras tantas reformas?

Las reglas fiscales europeas son como la Catedral de Ávila: «la estructura original es aún reconocible, pero todos los añadidos posteriores hacen que sea dificilísimo percibir la consistencia del conjunto». Empezaron, en Maastricht (1992) y con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (1997), como algo «sencillo y uniforme», buscando la elegancia que los matemáticos quieren demostrar teoremas, pero con el paso del tiempo se fueron complicando. Era básico tener pocas ideas y valores de referencia indiscutibles, el 3% de déficit y el 60% de deuda, para generar credibilidad y compromiso, pero pronto se vio que el marco «era demasiado estricto, lo que llevó a violaciones generalizadas, y por eso se tocaron». En 2005, 2011, 2013 y 2015, nada menos, permitiendo matices, «contingencias para reflejar las realidades macro» de tantos socios diferentes. El resultado, por desgracia, no satisface a nadie. Es un engendro que no cumple su función, genera confusión, malestar, disputas, fricción. No hay ni rastro de armonía. Por eso, pandemia mediante, la UE debe afrontar una de sus tareas más importantes: cambiar las reglas o, quizás incluso, erradicarlas para siempre.

Con dos papers interesantes y la opinión del secretario del Tesoro, Carlos San Basilio.

Testigos de la pandemia

01 miércoles Abr 2020

Posted by suanzes in Bélgica, Historia, Historias, Internacional, Lecturas, Patio Global

≈ Deja un comentario

foto testigo

Desde hace unas semanas, en el periódico tenemos una serie casi diaria de piezas largas, de una página entera cada una, tratando de contar la pandemia, sus efectos y particularidades desde todos los rincones del planeta. Las firman, las firmamos, los corresponsales y colaboradores habituales.

La foto con la que ilustro el post no es pura frivolidad (tendrían que ver la que no quisieron usar). En todas las maquetas, en papel y en web, hay siempre una imagen que acompaña desde nuestro escritorio. Es verdad que para los que juntamos líneas desde lejos el entorno no cambia demasiado estas semanas, pero así quizás les os podamos acercar un poco nuestro pequeño mundo distante.

Hoy he publicado yo la 16ª entrega: Bélgica ante el coronavirus: un ejemplo de seriedad en la tierra del caos.  El país que se consideró un «estado fallido» tras los atentados de 2016 afronta la emergencia con sentido común y patriotismo tranquilo. Esperábamos lo peor, pero no ha sido así. Hasta se ha logrado formar Gobierno después de año y medio en funciones. Pero tampoco se confían mis vecinos: no ha pasado, pero podría haber ocurrido lo peor. Y aún puede pasar.

Sostengo que:

«El carácter nacional, más allá de tópicos, sin duda ayuda. Mis vecinos están acostumbrados a moverse en el caos, en un sistema de normas y leyes en el que todo lo importante es flexible y lo menor, rígido. Donde nunca acabas de saber quién tiene las competencias de qué cosa y tienes que acabar buscándote la vida por tu cuenta. Donde el castigo, la amenaza, la sanción, no son la forma de convencer a nadie, pero la presión social puede ser fortísima.

Con ese bagaje,  saben relativizar, separar lo realmente grave de lo accesorio y adaptarse con increíble naturalidad a condiciones adversas. Una cosa es frivolizar en lo corriente, otra en lo extraordinario. Hay aprovechados, inconscientes, egoístas, pero están resultando ser una minoría y, por ahora, poco ruidosa. Que se sepa. En general, se respetan las reglas, pero no las están sacralizando. Fuerzan los márgenes y los que hacen cumplir la ley, lo toleran sin estridencias. Se quejan sin parar, gritan, pero encajan como el mejor boxeador«.

El texto es Premium, de pago. Si os interesa, como los 15 anteriores y todas las grandes entrevistas y reportajes y columnas de opinion, por menos de 50 euros al año podéis tener acceso a todo el contenido de pago del diario.

Diría que es un regalo, pero la connotación no me hace feliz. Hacer un periódico es algo muy caro, y tener corresponsales, carísimo. Cuatro euros al mes por medio centenar de páginas diarias, el doble los domingos, y montones de revistas y suplementos, no es un regalo, es otra cosa. Pero sin duda una cosa barata.

Si queréis ver los testigos anteriores, os los enlazo:

1)  Xavier Colás desde Moscú: Diario de un apestado.

2) Lluís Miquel Hurtado desde Teherán: Año 1398 en Irán, sorteando la cuarentena en pleno Año Nuevo.

3) Carlos Fresneda desde Londres: La extraña normalidad de la isla que reniega de Europa.

4) Carmen Valero desde Berlín: Coronavirus teutón: del «Alemania no es Italia» a vaciarse las ciudades.

5) Iñaki Gil desde París: Cuando uno comprende lo bueno que es vivir.

6) Joan Royo Gual desde Río de Janeiro: Los brasileños, atónitos con la parsimonia de Bolsonaro ante el coronavirus.

7) Sebastián Fest desde Buenos Aires: Los argentinos resisten las ganas de darse un beso.

8) Francisco Carrión desde El Cairo: Egipto, mentiras, silencio y estoicismo frente al coronavirus.

9) Pablo Scarpellini desde Los Ángeles: La plaga que acabó con el tráfico.

10) Sal Emergui desde Tel Aviv: Israel, estado de emergencia sin guerra.

11) Emilio López-Romero desde Nueva York: Retrato de una ciudad paralizada de miedo.

12) Imane Rachidi desde La Haya: La apuesta holandesa: cuarentena inteligente.

13) Salud Hernández-Mora desde Bogotá: Colombia: un pueblo incrédulo y una salud precaria.

14)  Gina Montaner desde Miami: Adiós a la eterna primavera en Florida.

15) Asier Vera desde Guatemala: Del «váyanse a la playa» al toque de queda.

 

La ‘eurobeatería’ y sus consecuencias

24 lunes Feb 2020

Posted by suanzes in Internacional, Periodismo, Política, sociologia, Union Europea

≈ Deja un comentario

eurobeateria y euroescepticismo

Este domingo, en EL MUNDO, he publicado un Gran Angular, un texto muy largo sobre las débiles bases del europeísmo español. Lo podéis encontrar, en la versión Premium, aquí: España: del europeísmo naif a la amenaza euroescéptica.

Una versión no tan completa, pero casi, en un link de Orbyt.

Encantado de discutir sobre el tema si quieren comentarlo.

La tesis principal es que tenemos un europeísmo claro, comprometido y genuino, pero tan indiscutible como indiscutido. Es ingenuo, inocente y hasta «beato, como le gusta destacar a Josep Borrell . Y es un problema. Nunca ha habido en nuestro país fuerzas o discursos eurófobos, pero no hay ninguna razón para que no pueda haberlo. La austeridad, el ‘caso Puigdemont’ o la pasividad ante otras crisis pueden incubarlos. La falta de debate, críticas y conocimiento sobre la UE han tejido un sentimiento europeísta amplio pero débil que puede quebrarse ante un ‘shock’ potente

«La idea europea alcanza entre nosotros carácter de mito salvador”, decía el ex ministro Fernando Morán, fallecido hace unos días, y sigue siendo válido. Porque ‘Spain is not different’.

Europa ha sido la solución a muchos problemas, pero no a todos. Es también fuente de crisis, de decepciones, de fracasos, y no hay nada malo en reconocerlo, explicarlo y contextualizarlo. Pero nos da miedo. O nos parece impensable. Seguimos viendo la Unión en términos simples, distantes. Fuente de Fondos de Cohesión, ayuda a la agricultura, pagadores de obras públicas. Y esperamos muchísimo de ella, como que solucione todo lo que a nivel doméstico falla. Y por eso cuando hay decepciones, sobrerreaccionamos.

En nuestro país no hay antieuropeísmo pero no hay ninguna razón para pensar que no vaya a haberlo. Spain is not different. No hay inoculacion, milagro. No ha pasado, pero puede llegar y no hay bases sólidas para frenarlo porque no hay debate, posición crítica, grises.

europeismo

Ante otra deriva del Procés o la euroorden de Puigdemont, una nueva recesión, o cuando disminuyan los Fondos de Cohesión o el presupuesto para la PAC. Si Europa ha sido principalmente para los españoles una fuente de dinero y bienestar y los euros dejan de llegar, ¿qué es Europa entonces?

La ausencia de un debate profundo, maduro y crítico sobre la UE, la construcción, las instituciones, las ambiciones, es sangrante. En nuestro entorno, la discusión existe. A veces en términos razonables y otras muchas no, pero los ciudadanos conocen posturas que aquí ignoramos.

Igualmente, al no haber debate, se mete en un mismo saco a todos los que tienen opiniones que se alejan de la convención, equiparando a partidos o voces extremistas con quienes simplemente aspiran a menos integración o añoran los tiempos del mercado único y poco más. Decía esta semana Pedro Sánchez en Bruselas que los autodenominados Frugales nórdicos presentaban la pelea Presupuestaria de la UE asociando las políticas antiguas (PAC o Cohesión) como algo malo y las nuevas (cambio climático, innovación) como buenas. Aquí hacemos algo muy similar y peligroso con la visión de la UE, dando por hecho que la única vía aceptable es una Unión cada vez más fuerte y marginando y despreciando posiciones escépticas sobre el ritmo o el destino. Como si sólo hubiera un europeismo bueno. Y eso empuja al que discrepa hacia el extremo y lo arrincona.

La ministra de Exteriores, Arancha González Laya, cogió el asunto por los cuernos esta semana en el Congreso: “No somos eurobeatos, somos euroconvencidos», afirmó. A ver si esto lo tomamos en serio. Si no, como dicen varios expertos en el artículo, el primer partido que politice la UE se puede llevar un premio inesperado.

Europa soy yo

08 viernes Nov 2019

Posted by suanzes in Historias, Internacional, Lecturas, Periodismo

≈ Deja un comentario

europa soy yo

Como muchos de ustedes sabrán ya, en Revista 5W hemos publicado recientemente un librito de conversaciones: Europa soy yo. Lo firmamos Anna Bosch y yo, aunque en realidad lo deberían firmar Agus Morales, Anna Surinyach, Marta Arias y Maribel Izcue, que se dieron el grueso de la paliza, de la edición, corrección, fotos, promoción, etc. Son ellos el alma de 5W, sin ellos (y Quim) la revista no sería lo que es hoy y cualquier elogio debe ir directo a sus oídos.

Europa soy yo se ha enviado a todos los suscriptores de Revista . Si aún no lo son pero están interesados (y eso espero), aquí tienen todos los detalles. Es una revista estupenda, un proyecto con cuatro años de vida y que depende casi por entero de las contribuciones de los lectores. Son apenas cinco euros al mes por material original, reposado y de calidad desde todos los rincones del planeta. Echen un vistazo y si tienen dudas estaré encantado de resolver las que pueda.

Si simplemente tienen curiosidad por el libro, lo pueden encontrar en librerías o encargarlo en nuestra web. Lo enviamos a cualquier lugar en el que estén.

¿Todavía indecisos? Hemos hecho una ronda de presentaciones y promoción en las últimas semanas. Les dejo algunos enlaces de artículos de periódicos o entrevistas en radio. Y un podcast nuestro. Malo será que entre todos no les convenzamos de que Europa importa y hay que acercarse un poco.

  • En El Mundo (ya, juego en casa, pero qué les voy a decir) Fátima Ruiz nos hace una reseña muy bonita. Carta de amor a Europa.
  • Europa eres tú; así que madura, asume tu responsabilidad y mejora el debate. En El Confidencial, Nacho Alarcón hace un acercamiento buenísimo al libro, a los problemas europeos y a por qué deberían prestarle mucha más atención. A la UE y a lo que hemos escrito, claro.
  • europa soy yo why
  • ¿Prefieren algo más dinámico? No hay problema, tenemos de todo. Aquí nuestro podcast. Lo pueden escuchar y descargar en todas las plataformas imaginables.
  • El sábado de la semana pasada, estuvimos en la Cadena Ser, en A Vivir, con Javier del Pino y Ramón Lobo. » Analizamos la crisis política y de identidad que sufre Europa con Anna Bosch, corresponsal de Televisión Española y Pablo Suanzes, corresponsal de El Mundo. Además, ambos periodistas presentan el libro ‘Europa soy yo’, en el que reflexionan sobre el euroescepticismo o la pérdida de confianza en las instituciones. Y nuestra compañera Beatriz Nogal ha charlado con varios jóvenes, estudiantes de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid para conocer su interés y conocimientos en asuntos de actualidad».
  • En Radio Nacional de España, en el 24 horas con Antonio Delgado, Más de 20 minutos sobre nuestra idea del continente, la diferencia generacional en los sentimientos hacia la Unión, la fortaleza de las instituciones y los desafíos para un experimento político que algunos quieren romper y que busca su lugar en el mundo ante gigantes.
  • Hace unas semanas, los compañeros de Cinco Continentes de RNE nos invitaron para hablar del libro y algunos de los temás de más actualidad. A pesar de los problemas inciales de Anna para conectarse, quedó muy entretenido. Mérito total de María Eulate, of course
  • Si buscan un tono más desenfdado, aquí con Ángel Carmona en Hoy empieza todo, de Radio 3. Tomando un té con pastas y hablando del dónde, el cómo, el cuándo y el por qué de todo esto.
  • Gracias a la enorme generosidad de Íñigo Alfonso, una reposada charla en profundidad en Las mañanas de RNE.
  • Y algo un poco diferente: aquí con Luis Rodríguez en Radio El Prat (en catalán y castellano): què és la Unió Europea, per què és tant complicat d’entendre el seu funcionament i qüestions d’actualitat com és l’auge del populisme i l’extrema dreta o el BREXIT.

En este post elogiaría también a Aldekoa y Ayestaran, pero creen que sus libros son mejores y que van a vender más ejemplares y les acabo de declarar la guerra editorial.

La fuerza del rencor

05 martes Nov 2019

Posted by suanzes in Bélgica, Historias, Internacional, Patio Global

≈ Deja un comentario

Mi columna de cosas belgas de esta semana, La fuerza del rencor, trata de fútbol.

Bueno, del fútbol como pretexto. Igual que cuando Francia habla de Europa siempre está hablando de Francia, cuando yo escribo estas cosas siempre hablo de las mismas.

«Ni las reglas de Competencia de la UE, ni las regulaciones financieras de Basilea ni el VAR: si quieren algo complicado, retorcido y polémico no tienen más que apuntarse a la Royale ABSSA, l’Association Belge des Sports du Samedi. Mi liga de fútbol de los sábados».

Las columnas anteriores, y las de todo 2018, en la sección Patio Global, las podéis encontrar en orden inveso de publicación aquí abajo.

29/10/2019 Insólito. El legendario portugués que una vez admirose al ver que desde su más tierna infancia todos los niños en Francia supiesen hablar francés disfrutaría como un gorrino viendo las extrañas costumbres y reacciones de mis vecinos. Esta semana he aprendido que Bélgica era (bueno, todavía es) el único país de la Unión Europea en la que la venta de tabaco estaba prohibida a menores de 16 años, y no de 18. No es que tenga un trato diario con adolescentes, y no he notado una epidemia de adictos juveniles…

insolito

22/10/2019 Fantasmas del pasado. Cuatro cosas aprendí de niño viendo la legendaria serie Kung fu. Primero, que con temple y elegantes movimientos puedes derrotar a cualquier grupo de bandidos y borrachos. La segunda, que no se puede ser vegetariano sin intensidad espiritual. La tercera, que el camino de 1.000 kilómetros empieza siempre con un paso. Y la más importante, que con el amor y la confianza ocurre como con los jarrones chinos: si se rompen, aunque pegues todas partes con mimo, las cicatrices siempre permanecen a la vista.

fantasmas del pasado

15/10/2019 Royale Union Saint Gillioise. DIOS dio a los belgas un país plano, lluvia para el césped y recursos para que cada pueblo, cada barrio, tenga unas instalaciones deportivas alucinantes. Pero también los castigó con un fútbol (que me perdonen Courtois, Hazard o Lukaku) aburrido, soso. Y con unas administraciones inoperantes que convierten joyas naturales en infames barrizales torcidos. Qué capacidad, qué talento, para eliminar casi cualquier atisbo de imaginación, creatividad y flexibilidad, dentro y fuera del terreno.

08/10/2019 Universos paralelos. Una de las cosas más llamativas del mundo belga es la vivienda. Teniendo en cuenta que el poder adquisitivo es mucho más alto que en los países mediterráneos, que los salarios son más altos y que el coste de la vida en general lo es también notablemente, el mercado inmobiliario en cambio, sin ser barato, ofrece oportunidades que sacan los ojos de las órbitas.

31/09/2019 Sin complejos. Si tuviera que elegir una cosa belga que exportar al resto del mundo probablemente escogería su falta de complejos. Es una ironía en una sociedad que en realidad tiene tantísimos complejos cuando mira hacia Francia u Holanda. Un país que lleva al extremo el arte de burlarse de sí mismo y sus ambiciones, pero que sufre tanto cuando sus vecinos los toman por idiotas y necesita reafirmarse con cada pequeña victoria, deportiva, cultural, económica. Dicho eso, existe una característica extendida que los hace inmunes hacia convencionalismos, costumbres y críticas. Independientes y, a su manera, libres.

24/09/2019 Culos y colitas. Ya saben cuánto odio el Manneken Pis, una atracción turística cuya sobrevaloración sólo igualan Mad Max y la comida japonesa, pero no me queda más remedio que volver a hablar de ella. No es porque este fin de semana, con la celebración de una nueva edición del Folklorissimo, un festival cultural local, hayan vestido al neñu de llanisco y una de las gracias haya sido beber la sidra caliente que escancia como sólo puede hacer un niño meón. Ni por el traje bautizado «En pelotas» (literalmente un porrón de pelotas de colores) con el que Agatha Ruiz de la Prada lo decoró después. Bastante duro ha sido eso de por sí.

17/09/2019 Juegos de palabras. La semana pasada, un tipo escribió una barbaridad en internet. Ya, a mí también me sorprendió, no es algo que pase a menudo. Por eso seguramente las fuerzas del orden tuvieron que tomar rápidamente cartas en el asunto. Aguanten, el toque belga llega enseguida. Resulta que el sujeto, con pseudónimo, lanzó una diatriba en Facebook tras leer la noticia de que un Policía había muerto en acto de servicio en Lieja. «Un bon flic et un flic mort», escribió, algo así como «Poli bueno, poli muerto». A pesar de que el agente no había fallecido, el post se volvió viral, y ya saben, indignación, insultos, trataron de hacerle recapacitar para que borrara y todo acabó con una denuncia.

10/09/2019 Be tarta, my friend. Pensé que este momento nunca llegaría, pero ha llegado. ¿Recuerdan el anuncio de BMW con Bruce Lee? El de «Be water, my friend». Parecía insuperable, pero no, los belgas han hecho lo imposible y han encontrado la forma de mejorarlo con una campaña antológica: «Trata a tus amigos como si fuera una tarta». Literalmente. La campaña se titula Safety Cake y la han lanzado la asociación de Jóvenes conductores responsables de Flandes (en serio, esto existe) y Renault, con una web (www.safetycake.be) y un magnífico vídeo en tres idiomas.

3/09/2019 Montesquieu tenía razón. Lo confieso: he cambiado de idea. He pasado las últimas dos décadas de mi vida combatiendo a Montesquieu y, al final, resulta que el galo lleva razón. No en lo de la separación de poderes, que también, sino en su polémica teoría sobre el clima. Sostenía que «el carácter del espíritu y las pasiones del corazón son extremamente diferentes en los diversos climas«, y de sus escritos se deriva un determinismo (la temperatura como «el primero de todos los imperios») muy debatido en los primeros cursos de Sociología. Uno, siempre liberal, vociferaba en las aulas, hasta que vine a Bélgica.

30/07/2019 Bienvenido al sur.

bienvenido al sur

23/07/2019 Orgullo dominguero. orgullo dominguero

16/07/2019 Errores de juventud. Bélgica es un lugar donde casi todo el mundo tiene trabajo (5,5% de paro) y la negociación colectiva y la protección social garantizan salarios decentes (el mínimo es casi 1.600 y el bruto medio en torno a 3.500 para jornada completa, con más de la mitad de la población ingresando al menos 3.053). Los jóvenes no tienen las preocupaciones que atormentan a sus colegas españoles o italianos. Se van pronto de casa, se casan antes, tienen (muchos más) hijos razonablemente pronto. Estos días se ven aprendices por todas partes: bancos, supermercados, las instituciones europeas.

09/07/2019 Un ‘petit permis’. En la fina línea que separa el orden del caos, la civilización de la barbarie, las piscinas son el último bastión de la esperanza y la felicidad. Los que viven cerca del mar jamás han sido capaces de entender la dependencia emocional que se puede desarrollar con unos pocos metros cuadrados de agua y cloro. La familia resulta que tampoco entiende que se añore más una inmersión que a ellos. Históricamente, los que vivían en el norte del continente no entendían este idioma de depuradoras y filtros. Pero no sé si por el cambio climático o la imposición del sentido común, las cosas están cambiando.

02/07/2019 Manía persecutoria. A partir de marzo, BPost, el servicio postal belga, sólo repartirá correo no urgente dos veces por semana. Los lunes y los miércoles, en concreto. No sufran: periódicos, paquetes y «avisos de defunciones» (no me lo invento) seguirán llegando cada día. Pero el ordinario, como la recogida de basuras, se dosifica.

25/06/2019 ‘Commuting‘. Hay cosas complicadas cuando uno vive en Bruselas. Comprar pescado dos veces por semana sin pedir un crédito. Encontrar una calle sin obras. O aguantar la risa cuando los medios advierten de la canícula, la insoportable ola de calor con temperaturas de 27 grados (no exagero). Pero si hay algo verdaderamente difícil viviendo aquí es conocer belgas. Sabemos que están, porque los escuchamos a veces paseando por los parques, en los bares y en las tiendas y algún veterano dice que son sus amigos. Pero conocer, lo que se dice conocer bien, no a menudo.

18/06/2019 Bruegel en Marolles. Bruselas es un paraíso para los aficionados a los murales. Se puede cruzar la ciudad de norte a sur y este a oeste saltando de fachada en fachada. Hay varios tours de turismo alternativo, y los lectores de comics no se cansan de venir a buscar por las paredes de la capital belga a Tintín, de onmipresente Hergé, a Ric Hochet (de Tibet); a Albertito (de Chaland) o las aventuras de De Blake y Mortimer, salidas de la mano de Edgar P. Jacobs. Por no hablar de clásicos como los Pitufos, Spirou o Lucky Luke. Pero si el panorama antes era rico, ahora lo es todavía más.

11/06/2019 El mejor trabajo del mundo. Woody Allen quería reencarnarse en las yemas de los dedos de Warren Beatty. La mayoría de los aficionados al fútbol del planeta pactarían con el diablo por hacerlo en los pies de Leo Messi o Cristiano Ronaldo. Yo, en cambio, vendería el alma de todos mis lectores a cambio de reencarnarme en las papilas gustativas de Daniel Vaughn, el periodista que sin duda alguna tiene el mejor trabajo del mundo: editor de Barbacoas del Texas Monthly.

04/06/2019 Fritland. Zanel Laci y su familia llegaron a Bélgica a mediados de los 70 cargados de ambiciones. Refugiados albaneses que, considerando como la mayoría (y equivocándose como tantos) Bruselas como mero lugar de paso, se encerraron en sí mismos esperando para dar el salto. Pasó el tiempo y cuando comprendieron que aquello no era camino sino destino, compraron un local en las proximidades de la Bolsa y lo convirtieron en Fritland, una de las friteries más famosas de la ciudad, al nivel de Antoine o Eugène.

28/05/2019 Arcoiris en Borgoña. Sospecho que lo que van a leer es producto de la falta de sol, vitamina C y sueño tras la resaca electoral, pero lo voy a escribir igualmente: hay un elemento de la cultura política belga que tenemos que incorporar urgentemente. Ya, qué me van a contar, decir esto el día en que la prensa titula Dos Bélgicas o Domingo negro, tsunami político, país desarticulado no parece muy inteligente, pero debemos importar el uso de colores y banderas para hablar de coaliciones.

21/05/2019 El retorno del rey. El domingo Bélgica celebra elecciones. Es una cita importantísima porque lo único más complicado que aprender a sacar la basura en el país es formar Gobierno. En 2011 estuvieron 541 días sin ponerse de acuerdo en las coaliciones. Pese a ello, o quizás precisamente por ello, crecimiento, desempleo y las cuentas públicas registraron mejores marcas que la media de la eurozona. En 2014 fue todo un récord, apenas cuatro meses y medio, aunque con poca fe la llamaron «coalición kamikaze». La de 2019 pinta complicada, pero en realidad, da absolutamente igual.

14/05/2019 Un país en la mochila” Dos de las cosas más llamativas de Bélgica son que no hay chabolas y que los pueblos no son lo que nosotros entendemos por pueblos. Lo primero no choca porque no se ve. No te das cuenta de la diferencia hasta que llevas un tiempo viviendo por aquí y un día, en otro país, caes del guindo. Hay pobres, y una cantidad brutal de personas sin hogar, pero no hay chabolas, viviendas destartaladas. Ni, prácticamente, bloques inmensos que alojan a cientos de familias. Las diferencias, salvajes, están por dentro, pero por fuera las casas de ricos, pobres y clases medias (al menos en las ciudades) son increíblemente parecidas”.

07/05/2019 Sostiene De Wever. “Bélgica se evapora. No es una consecuencia climática, ya nos gustaría. Es una cuestión filosófica, sociológica. Lo dice Bart De Wever, el líder de la N-VA flamenca, en su último libro, titulado Sobre la identidad. Su tesis, no muy original, es que Bélgica no existe. Hay “apenas algunos indicadores simbólicos” de la belgitude, como “el chocolate, los mejillones con patatas, el Atomium, los Diablos Rojos y la casa real”. Pero poco más”.

30/04/2019 Acto de servicio .”Una de mis fotos favoritas, y la que más ha circulado estos años en mi Whatsapp, es la de un agente de policía, impecable con su gorra, en medio de una protesta. De fondo se ven coches patrulla, antidisturbios, algún cámara de televisión, pero el protagonista es el hombre que, con un bote a presión en su mano derecha, trata de echar de la zona a un manifestante. Se palpa el movimiento, la acción, el intento del joven de esquivar el chorro que le golpea. Y se ve, por encima de todo, el imperial gofre a medio comer en la mano izquierda del impasible agente. Qué manos, qué fuerza. Como diría el difunto R. Lee Ermey en La chaqueta metálica, “una da tiros y la otra consuela”.

23/04/2019 Huevos y gallinas.  “El otro día, volviendo a casa, vi algo muy sospechoso. Un grupo de críos, inquietantemente silenciosos y concentrados, registraban una zona de arbustos en el Parque del Cincuentenario. Rastreaban de forma coordinada, sin levantar la cabeza del suelo. Uno, prematuro cascarrabias, pensó en drogas o pokemon, pero como sus seis años de media sugerían que era algo excesivo para lo primero, y no estamos en 2016 para lo segundo, quedé en observación. Era todo mucho más inocente, tradicional y sano: cazaban huevos de pascua“.

16/04/2019 Buenos y malos. “Hace unos meses, un ladrón abrió mi coche. Revolvió la guantera pero no sé llevó gran cosa, apenas una bolsa de deporte con ropa de deporte sin valor. Tuve bastante suerte: si en lugar de ser un ladrón hubiera sido la policía, el coste hubiera sido mucho más alto. Resulta que buenos y malos tienen una afición común: pasean por las aceras dándole a la cerradura. Si los primeros en encontrar un coche sin pestillo son los amigos de lo ajeno, arrasan con lo que pueden. Si se adelantan los agentes, la multa que te llega es de 58 euros”.

09/0472019 La capital. “Bruselas no tiene quien le escriba. De Londres, París o Roma lo sabemos todo porque hay películas que las inmortalizan, extraordinarias novelas, fotos legendarias. Pero de Bruselas no. Hasta las grandes plumas, como Amélie Nothomb, se han convertido en estrellas describiendo locuras distantes y exóticas. Es comprensible que sin el glamour de sus vecinas Bruselas no inspire derroches estéticos, pero es curioso que la ciudad de la OTAN y las instituciones europeas, con espías chinos y rusos por todas partes y cientos de diplomáticos, no dé siquiera para thrillers”.

02/04/2019 Manual de resistencia. “Antes de mudarse, el gran error que comete todo español es pensar que cruzar los Pirineos es llegar a Europa. Mentira, Europa no existe. Esa fantasía pseudo-orteguiana en la que el sur es el problema y el norte la solución, en la que políticos y servicios públicos son mejores en función de la latitud, cualquier vecino habla seis idiomas y todo procedimiento administrativo se hace en dos clicks ha hecho más daño que la nocilla blanca, la colifor y Amelie juntas”.

26/03/19 Caídos por la patria. Tras una larga carrera llena de victorias, fama y reconocimiento, Armando, como otras leyendas del deporte, va a dar el salto a China. Allí tiene admiradores y un millonario que ha pagado los 1.252.000 euros de su cláusula de rescisión. Es una historia razonablemente habitual, salvo por un pequeño detalle: Armando es una paloma.

19/03/19 Pavé. Cada mes de marzo Bélgica se parte en dos. En ese momento, los extranjeros empiezan a mirar al cielo con cara de súplica mientras que los locales miran al suelo en busca de gloria. Primavera, aquí, quiere decir clásicas. Quiere decir Flecha Valona, Lieja-Bastón-Lieja, Gante-Wevelgem. Quiere decir, épica, sufrimiento, dolor y agujetas. Quiere decir pavé.

12/03/19 Reír y llorar. Esa combinación y ese contraste son para mí Bélgica. Dos lados que coexisten pero nunca llegan a juntarse. Ríen y lloran, a veces por lo mismo, a veces juntos incluso, pero se alejan paso a paso sin que puedan o sepan evitarlo. Con más indiferencia que rechazo. Donde nadie parece pensar mucho ni en el pasado ni en el futuro y se limitan a vivir, como pueden, el presente.

5/03/19 La familia. París es la ciudad del amor. Venecia, la de los canales. Oslo, la de los atracos a mano armada en cualquier bar, cafetería o restaurante. Y Bruselas, ay Bruselas, es la ciudad del adiós. Dicen que todos los caminos llevan a Roma, pero es mentira, todos desembocan aquí (..) No es fácil asumir que estás, o eres, lugar de paso. Aquí, donde primero lloras abrumado y luego pides más. Donde creces (personal y profesionalmente) como en ningún otro lugar, por el ambiente, por el nivel, por la camaradería y la competición. Donde aprendes, te enamoras y te vacías. Las estancias son temporales, lo sabes desde el primer instante, pero aun así o quizás por eso mismo, la sensación de pertenencia, de tribu, de familia, es más fuerte. Como Gran Hermano pero sin edredones y con Cumbres hasta el amanecer. Nunca quise venir, no lo cambiaría por nada.

26/02/19 Los 27. Llegaron a ser miles, pero hoy quedan apenas 27. La ocupación nazi de Bélgica es una de las fases más oscuras, incómodas y evitadas de la historia del país. Por lo que ocurrió, por los que murieron y por los que colaboraron. Hasta 80.000 nacionales se volcaron con los invasores, y sus esfuerzos siguen siendo bien recompensados.

19/02/19 Antitapas. Hay dos grandes juicios que se repiten sobre Bruselas: que es una ciudad gris de tiempo horrible y un lugar muy aburrido. La primera es dolorosamente cierta, la segunda increíblemente falsa.

12/02/19 Al ralentí. Decía Golda Meir que la paz en Oriente Medio llegaría cuando los árabes amasen a sus hijos más de lo que odiaban a los israelíes. Algo así se podría decir de los belgas: la paz social llegará el día en el que amen las conquistas sociales más, aunque sea sólo un poquito más, de lo que adoran las huelgas generales.

05/02/19 Jalea de arándanos. Cometieron un error. Hasta la semana pasada, los chalecos amarillos eran una cosa ya testimonial en Bélgica. Lejos del poder de convocatoria de sus colegas galos, de su violencia, de los linchamientos a la prensa y la deriva antisemita o bolivariana. Hacía mucho que no hacían ruido, ocupados ya en otras batallas, pero el sábado volvieron y cometieron un error: bloquearon la entrada del Ikea de Anderlecht.

29/01/19 Menos es más. A los belgas les gustan las cosas pequeñas. Hasta ahí, nada que objetar, yo respeto mucho las preferencias, parafilias y tradiciones. Lo que es digno de estudio, y de aplauso probablemente, es que hayan logrado convencer a millones de personas de que sus atracciones diminutas son dignas de interés. De que “menos es más”, como popularizó Mies van der Rohe.

22/01/19 Oxígeno político. Al principio pensé que era la maquetación. Luego algo me sugirió que tenía que ser la tipografía, pero tampoco. Después de un rato, de mirar también la competencia, no era capaz de encontrar el problema, aunque algo no era normal. Al final, caí en la cuenta: no había política en la portada del periódico.

15/01/19 La reconquista. En Francia, quien quería ser presidente de la República solía poner los ojos primero en la Alcaldía de París, al modo de Chirac. En España tienes que ser el jefe del partido. En Bélgica, da totalmente igual o al menos lo parece. La N-VA, el partido nacionalista (e independentista flamenco), la fuerza más votada de lejos, anunció ayer su lista de candidatos y para un observador mediterráneo resulta curioso.

08/01 Libros, brunchs y sofrología.  En 2008, en Bélgica había 4.219 librerías. En 2017, quedaban 3.095. Según los números del sindicato SIN, tres locales cierran cada semana en el país. Ojo, es una definición muy laxa de librería, casi al nivel de calificar de chocolate a la taza el brebaje líquido y sin alma que te ofrecen en las pastelerías pijas del mundo francófono. (…) Me preocupa que a este ritmo de traspasos cualquier día acabamos como en El Ejido. La cosa es que como ya tenemos una ultraderecha más que asentada, el absurdo apocalíptico que nos tendremos que inventar para intentar darle sentido a la realidad va a tener que ser más rebuscado.

Las columnas de 2018 se pueden leer por ejemplo aquí.

El colapso de las tres Europas

23 lunes Jul 2018

Posted by suanzes in Historia, Internacional, Periodismo, Política, Union Europea

≈ Deja un comentario

15322796176882.jpg

«Sostiene Ivan Krastev, director del Centro de Estrategias Liberales de Sofía y uno de los analistas más eclécticos de la actualidad, que hay «tres versiones de Europa colapsando al mismo tiempo». La visión post-1945, la post-1968 y la surgida tras la Caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética. Todas ellas fundamentales, potentes, obsoletas».

En el periódico de hoy escirbo una larga reflexión sobre este nuevo verano de desasosiego en el continente, recurriendo a lo que el historiador Reinhart Koselleck definía como ‘Sattelzeit’, ese tiempo-bisagra entre un mundo por nacer y otro que va muriendo. Con una UE tocada, pero no hundida. Que se mueve zigzagueante, sin brújula, tras recibir todo tipo de golpes. Tiene una crisis existencial no resuelta tras el ‘Brexit’ y el auge de partidos populistas y euroescépticos, cuando no eurófobos. Tiene un serio problema de liderazgo, de perspectiva y de cortoplacismo. Y tiene además, e innegablemente, una lista de desafíos, problemas y enemigos, internos y externos, difícil de digerir.

El texto completo, aquí.

Macron y Europa

08 lunes May 2017

Posted by suanzes in Internacional, Union Europea

≈ Deja un comentario

14942259553909

En el periódico de hoy escribo sobre el (posible, potencial) impacto de la victoria de Macron para la UE. ‘La remontada de Europa, lo titulo. «Con matices, condiciones y reparos, quizás sin poner mucho de su parte, pero esta vez Europa gana. Y ya era hora».

Os dejo otros análisis de varios compañeros de Bruselas ( o no), siempre con el ojo puesto en la UE.

En El Confidencial, María Tejero arranca su pieza con la misma idea de remontada (así, en español, es como lo definió el domingo por la noche el portavoz de Juncker.  La victoria de Macron da esperanzas a los partidarios de relanzar Europa.

Miquel Roig, en Expansión, con algo más de escepticismo: Bruselas celebra a Macron… pero solo gana tiempo. Ya con el ojo puesto en los 11 millones de franceses que se han decantado por Le Pen y que «2022 está a la vuelta de la esquina. Y para entonces, el Frente Nacional, y tal vez Le Pen, seguirán estando ahí para capitalizar cualquier decepción».

Beatriz Navarro en La Vanguardia:  Europa confía en que Macron ayude a pasar página y revitalizar la Unión.

David Carretta en Il Foglio: L‘Ue è più timida dei neoeuropeisti entusiasti organizzati e in marcia– L’elezione di Macron all’Eliseo vista da Bruxelles è la rimonta inattesa e insperata dei globalisti e degli internazionalisti

En El País, Xavier Vidal Folch:  ¿La muerte de Europa? El soberanismo ha quedado desmochado en Francia. A manos del europeísmo: de un “europeísta radical”. Y J. I. Torreblanca:  Además de ganar, Macron tiene que triunfar.

Andrés Ortega en el blog del Real Instituto Elcano: Macron, soberanista europeo.

José María de Areilza en El Correo: Macron entra en escena (europea)

Dídac Gutiérrez Peris en Política Exterior:  La doctrina Macron. «El gran riesgo con cualquier presidente francés es que, una vez electo, tenga la tentación de utilizar ese bagaje histórico para descuidar el multilateralismo y el espíritu comunitario. Con Reino Unido enfangado en su Brexit, Francia será a partir de mañana la única potencia en el Consejo de Seguridad comprometida con el multilateralismo regional. Será el freno frente a una dupla –EEUU y Rusia– que se empeña en violar la legalidad internacional en los próximos cinco años. En ese sentido, la pregunta para Macron es saber si puede al mismo tiempo tener la paciencia suficiente de priorizar la construcción europea como dice, o si se decanta por priorizar su propia doctrina internacional para la República Francesa en su individualidad. Existe una tercera opción, nunca antes asumida por ningún presidente francés, que consiste en tomar el riesgo de liderar y apropiarse de la Unión. Impossible n’est pas français, como decía Bonaparte.

En Le Monde, Cécile Ducourtieux  A Bruxelles, le soulagement après l’élection d’Emmanuel Macron.

Maïa de la Baume y Quentin Ariès en Politico:  Emmanuel Macron won’t mean business as usual in Brussels.

Duncan Robinson en FT: What does Macron mean for the EU?

Faisal Islam en Sky:  What the Emmanuel Macron presidency will mean for Brexit.

Iré actualizando el post según vaya leyendo más análisis. Cualquier recomendación es bienvenida.

Spain, what next?

25 lunes Ene 2016

Posted by suanzes in Internacional, Periodismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

El pasado sábado, Steve Bloomfield tuvo la gentileza de invitarme a participar en su programa, Foreign Desk, en la radio de Monocle.

Un pequeño debate con David Alandete, de El País, sobre la situación de España, el nuevo escenario político, posibilidades y qué suponen los cambios que se están viviendo. Si tenéis un rato y entendeís algo de inglés, el podcast está ya colgado. Y sale también Ana Romero hablando de los desafíos de la Corona.

Who governs Spain? Elections in December were inconclusive: the old parties lost votes, the new ones won some and no-one came out on top. Spain’s divide will not be easy to fix. Monocle’s Steve Bloomfield is joined by David Alandete, managing editor of ‘El País’, and Pablo Rodriguez Suanzes of ‘El Mundo’ to discuss what happens next in the Iberian nation.

Hersh y la muerte de Bin Laden

11 lunes May 2015

Posted by suanzes in Internacional

≈ 2 comentarios

Desde hace tiempo se sabía que Seymour Hersh estaba trabajando en un artículo sobre la muerte de Bin Laden, ocurrida hace cuatro años y poco más de una semana en Abbotabad, una ciudad pakistaní.

El otro día en Revista 5W Agus Morales, que estuvo allí, hizo un resumen. Ayer domingo, por fin, la historia de Hersh vio la luz. Un larguísimo ensayo, de más de 10.000 palabras, publicado por la perstigiosa y británica London Review of Books con el título: «The Killing of Osama bin Laden«.

Es una historia fascinante, realmente bien escrita, dinámica, con ritmo y una teoría demoledora: todo lo que nos han dicho sobre la muerte de Bin Laden es mentira. O casi todo. No fue una operación secreta de EEUU, ejecutada sin el conocimiento de Pakistán. No lo descubrieron a través de sus correos (no electrónicos, sino gente que hacía de correo), sino por la traición de un oficial de interligencia pakistaní que ahora vive en Washington con una recompensa de 25 millones de dólares.

Y no fue una enorme sorpresa porque, según Hersh y sus fuentes, Bin Laden era ‘prisionero’ de Islamabad desde al menos 2006. Los americanos entraron con un guía que prácticamente los condujo hasta la puerta del dormitorio. Apenas hubo disparos, porque no habría habido apenas resistencia. Y los restos no fueron siquiera tirados al mar porque básicamente no quedaban restos que tirar. Hay mucho más. Aquí, un resumen en español en El Mundo.

La historia es tremenda. Leedla. Sólo tiene un problema: es tremendamente endeble, no se sostiene por ningún lado.

No soy un especialista ni mucho menos en estos temas. He leído bastante sobre ello, pero a nivel muy amateur. Pero me dedico al periodismo, así que el principal problema salta a la vista incluso para un profano. El argumento, la historia, de Hersh se sustenta sobre muy pocos testimonios y de gente vagamente relacionada con la información. Con vagamente no queremos decir que no sea gente informada (al menos una de ellas aparece por nombre), sino gente que, aparentemente, estaba muy lejos de la cadena de mando y de la información de mayor nivel en esa época. Y es algo que van a usar en su contra inmediatamente.

Max Fisher, en Vox, enumera las principales debilidades de la historia y lamenta que el periodista que ha sacado cosas que van desde la matanza de My Lai hasta Abu Ghraib, haya caído en la «conspiración». El texto está lleno de afirmaciones muy controvertidas.

Como admiten alguno de los críticos más feroces, el Gobierno de EEUU mintió en algunas de las filtraciones inmediatamente posteriores al ataque de los Navy Seals. Pero el relato de Hersh no está lo suficientemente bien atado.

Peter Bergen, en un texto de la CNN, empieza elogiando la carrera de Hersh, uno de los «gigantes» del periodismo de investigación. Pero su dictamen es durísimo: «Hersh’s account of the bin Laden raid is a farrago of nonsense that is contravened by a multitude of eyewitness accounts, inconvenient facts and simple common sense«. Pero sobre todo, en dos párrafos, da un golpe bastante fuerte a la línea de flotación del artículo de Hersh (negritas mías):

«The only source Hersh refers to by name in his 10,000-word piece is Assad Durrani, who was the head of ISI during the early 1990s, around two decades before the bin Laden raid occurred. Hersh portrays Durrani as generally supportive of Hersh’s various conclusions.

When I emailed Durrani after the Hersh piece appeared, Durrani said there was «no evidence of any kind» that the ISI knew that bin Laden was hiding in Abbottabad but he still could «make an assessment that this could be plausible.» This is hardly a strong endorsement of one of the principal claims of Hersh’s piece».

Y el final del post, los dos últimos párrafos, son buenos.

Primero, una reflexión en general sobre periodismo: «All sorts of things are, of course, plausible, but in both journalism and in the writing of history one looks for evidence, not plausibility». Que suscribo completamente. Es posible que Hersh lleve razón y que todo haya sido una enorme mentira, de inicio a fin. Pero no basta con que sea posible. Esto no es un jurado al que se le dice que si tiene dudas razonables no puede condenar. Aquí la carga de la prueba va por otro lado, y Hersh no sólo pone en duda una versión oficial, sino que presenta una alterantiva. Pero no la demuestra. Y si no desuestras algo tan grave, no es periodismo, es ciencia ficción.

La última, sobre el caso concreto. «Hersh has had a storied career. One hopes that he won’t end it with a story about the Obama administration and the bin Laden raid that reads like Frank Underwood from «House of Cards» has made an unholy alliance with Carrie Mathison from «Homeland» to produce a Pakistani version of Watergate»:

Imagino que en las próximas horas habrá más reacciones y artículos. Los iré enlazando según los lea.

– Íñigo tiene una opinión muy similar a la mía, lo escribe en Guerra Eterna.

– Jack Shafer en Politico: «Sy Hersh, Lost in a Wilderness of Mirrors«. De forma resumida: «It’s a messy omelet of a piece that offers little of substance for readers or journalists who may want to verify its many claims. The Hersh piece can’t be refuted because there’s not enough solid material to refute. Like the government officials who spun the original flawed Abbottabad stories, he simply wants the reader to trust him.»

Y la conclusión, bastante dura pero que comparto también:

«By re-exploring the bin Laden operation, Hersh has thrust himself into the phenomenological territories that Cold War spymaster James Jesus Angleton called a “wilderness of mirrors.” In this clandestine world, truths are constructed, obliterated and bent to serve their masters. Adversaries who would deceive abound in this place, and without a reliable map, a compass, a sense of direction and maybe even a pedometer, even the most intrepid voyager (or journalist) can find himself lost. I’ll volunteer to join a search party for Hersh—somebody I’ve long admired—if only somebody can tell me precisely where he is.

– Gabriel Sherman en el NY Magazine: «Why Seymour Hersh’s ‘Alternative’ bin Laden History Did Not Appear in The New Yorker«. Con un enlace a esto, de hace unos días, que apoya parte de la versión de Hersh.

– Blogger accuses Seymour Hersh of ‘plagiarism’ for bin Laden raid story. Dice que ella, en 2011, ya puso las mismas dudas, identificó los mismos factores y citó a dos de las fuentes militares de Pakistán que ahora recupera Hersh.

– El autor defiende su trabajo: «Seymour Hersh Details Explosive Story on Bin Laden Killing & Responds to White House, Media Backlash«.

-Ojo, que Carlotta Gall, corresponsal del NYT en Afganistán y Pakistán durante 12 años, desde 2001, se pone de parte de Hersh: «The Detail in Seymour Hersh’s Bin Laden Story That Rings True«. Dice que hay elementos que ella misma llegó a confirmar, como la existencia de un informante y por lo tanto el conocimiento del ISI de la ubicación de Bin Laden, pero que no lo publicó porque habría sido muy complicado de justificar y defender en EEUU. Porque en esos temas no hay documentos y todo se mueven con fuentes anónimas.

– James Kirchick en Slate: «A Crank Theory of Seymour Hersh«. Quizás el ataque más violento. «the bulk of what Hersh has written over the course of his legendary career is distortion and conjecture; his reputation as America’s premier investigative journalist rests on two stories: the My Lai Massacre and the Abu Ghraib prisoner abuse scandal. The rest of Hersh’s oeuvre descends largely from his overactive imagination».

– Interesante esto de Husain Haqqani, pero obviamente, ‘de parte’, porque el que firma fue embajador de Pakistán en EEUU: «What Pakistan Knew About the Bin Laden Raid«.

OJO DE NUEVO. Pablo Pardo entrevista a Hersh en El Mundo: «Era más fácil la versión heroica«.

– E Isaac Chotiner en Slate: “I Am Not Backing Off Anything I Said”. Es la entrevista más surrealista que me he encontrado en mucho tiempo, tenéis que leerla. Llena de palabrotas, mala leche, interrupciones por llamadas, un Hersh irascible y súper sincero, reproches.

← Entradas anteriores

Suanzes

  • EL BCE, como estaba previsto, sube 50 puntos básicos los tipos de interésSuanzes 10 hours ago
  • RT @TomaszBielecki: 'Bulgarian investigative journalist and director of the Bellingcat investigative reporting group Christo Grozev is bein…Suanzes 13 hours ago
  • Hoy, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y 15 de sus comisarios están en Kiev. Mañana, ella, Char… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 14 hours ago
  • RT @manuelansede: Buceando por internet me encontré con un manuscrito de una obra inédita de un ganador del Nobel de Literatura que lleva d…Suanzes 15 hours ago
  • RT @davcarretta: Qatargate: domani il Parlamento europeo revocherà l’immunità di Cozzolino e Tarabella. Autorizzando anche l’arresto. Ave…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...