• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Publicaciones de la categoría: Jot Down

Entrevista a Ana Pastor

24 martes Jun 2014

Posted by suanzes in Jot Down, Periodismo

≈ 1 comentario

Para el número 6 de Jot Down, que salió a la venta hace unos meses, entrevisté a la periodista Ana Pastor.

Es una entrevista muy larga (23 páginas, casi 65.000 caracteres) hablando sobre su trayectoria, sobre periodismo y su forma de entender ambas. ¿Qué os parece?

“Lo que piensen de mí Cospedal o Rubalcaba me da completamente lo mismo. Me preocupa que mi hijo un día pueda pensar que me acobardé”.

Tarde otoño en el centro de Madrid. Café Comercial. Habla mucho y lo hace rapidísimo. No tarda más de un segundo en responder a ninguna de las preguntas, y son muchas. No se detiene ni para beber una vez de la taza. Desprende confianza a raudales. En ella misma, en su forma de trabajar y en el oficio de periodista, algo difícil de encontrar estos días. Ana Pastor (Madrid, 1977) tiene también una paciencia infinita. Para aguantar un secuestro de casi tres horas, una sesión de fotos más larga que muchas carreras profesionales y una grabación de vídeo inesperada y un tanto desconcertante. Sin quejarse ni dejar de sonreír. Le gusta conversar sobre su trabajo y no le incomoda en absoluto ser el centro de atención. Está pendiente de los detalles y sabe que, en lo que a ella respecta, todos lo hacen. La camarera del Café Comercial se mantiene distante y seria durante toda la entrevista, pero cuando acaba se acerca en busca de una foto. Y en ella, en el público, Pastor encuentra el mayor apoyo posible ante los que la critican por ser demasiado agresiva, por interrumpir, por ser demasiado protagonista: “Sigue así, a los políticos no les das demasiada caña”.

Leer entera (PDF).

*

En el texto puede haber erratas o pequeñas diferencias con lo que salió publicado en papel, ya que fue debidamente editada.

Anuncio publicitario

El Ala Oeste de la Casa Blanca

23 viernes May 2014

Posted by suanzes in Historia, Jot Down, Lecturas

≈ 2 comentarios

El Ala Oeste de la Casa Blanca es la mejor serie de todos los tiempos. Hay pocas dudas al respecto, aunque soy tolerante con los que discrepan.

Jon White, que es una persona sensata, coincide con mi opinión (en realidad, no). Y por eso ha dedicado un año y medio de trabajo a Seventeen People: A modest tribute to—and deconstruction of—my favorite hour of television. Una página web dedicada íntegramente a Seventeen People, el episodio de la segunda temporada emitido el 4 de abril de 2001. Genialidad absoluta.

Para auténticos fans, este artículo de Hollywood Repoter es absolutamente imprescindible: «‘West Wing’ Uncensored: Aaron Sorkin, Rob Lowe, More Look Back on Early Fears, Long Hours, Contract Battles and the Real Reason for Those Departures«.

Una auténtica historia oral de la serie, una larga charla con todos los protagonistas, Sorkin, productores y directivos de la cadena sobre el nacimiento de la serie, su evolución, contratos, castings, problemas, salidas y retornos. Fantástico.

Porque El Ala Oeste es política, pero también drama. y aquí hay una lista de 10 episodios que lo demuestran. Incluyendo, desde luego, Dos catedrales, que nunca ha sido superado.

Y si alguien tiene curiosidad, en el número  2 de papel de Jot Down, escribí un artículo largo titulado: “The Best and the Brightest“ (PDF).

Está dedicado a la serie, claro. Y vengo a decir que:

“Sus siete temporadas demostraron que los ‘expertos’ de la televisión, los profetas de la basura y los abogados de la miseria o no tienen ni puta idea o mienten como bellacos. Demostraron que es posible sentar a millones de personas en un sofá a disfrutar con la política. Que es posible alcanzar la perfección sin sexo, sin rodar en exteriores, sin violencia, sin chistes fáciles. Que es posible generar placer con el día a día de un Gobierno. Con diálogos largos, difíciles, eruditos. Con intercambios pedantes entre niños bien de Harvard y Yale. Que la inteligencia es una virtud y no una vergüenza. Que la lealtad y el honor inspiran y conmueven. Que es posible respetar al público. Que la clave es la oferta, no la demanda”.

 

Cuestión de honor

04 martes Feb 2014

Posted by suanzes in Historia, Jot Down, Lecturas

≈ 2 comentarios

El numero 5 de papel de Jot Down estaba dedicado a excesos. Me dejaron escribir. Y esto es lo que salió.

Cuestión de honor

A finales de octubre de 1916, el Capitán Robert Campbell, de 31 años, recibió una carta desde casa. En ella, su familia le informaba de que su madre, su amada madre, enferma de cáncer, se estaba apagando lentamente y que en cuestión de semanas podría fallecer.

Campbell, un soldado de la vieja escuela, delgado, con un cuidado bigote y unos ojos penetrantes, estaba prisionero en un campo de Magdeburgo, a la orilla del Elba, la tierra en la que casi 300 años antes, al poco de iniciarse la Guerra de los 30 años, había sido tomada, saqueada y masacrada por las tropas imperiales.

Veterano con más de una década de servicio a su espalda, Campbell había sido gravemente herido y capturado durante una refriega junto al canal de Mons-Condé mientras guiaba a sus hombres del Primer Batallón del Regimiento de East Surrey. Fue atendido por los alemanes, muy respetuosos con los oficiales, curado en un hospital de Colonia y conducido a la que sería su prisión hasta 1918.

La Primera Guerra Mundial fue una de las peores carnicerías de la historia. Una matanza sin precedentes en la que toda una generación dejó su vida y su esperanza en las trincheras mientras soñaba día sí y día no con la promesas de estar en casa por Navidad. Y sin embargo, fue quizás la última de las guerras en las que el honor fue algo más que una anécdota. Fue el inicio del ‘Siglo Breve’ según Hobsbawn y el final de la era de los imperios. Los soldados se odiaban y mataban sin compasión en tierras extranjeras, pero conservando de algún modo el código de los viejos guerreros.

Y si alguien entendía bien ese código y sobre todo esa idea de honor, algo prácticamente incomprensible para nosotros un siglo después, era un británico.

En artículo entero, en PDF, aquí.

 

Progreso, hermenéutica, distopía

06 miércoles Nov 2013

Posted by suanzes in Filosofía, Historia, Historias, Jot Down

≈ 1 comentario

El numero 3 de papel de Jot Down estaba dedicado a Jules Verne. Me dejaron escribir. Y esto es lo que salió.

Progreso, hermenéutica, distopía

Releer es, intelectualmente, una de las decisiones más complicadas posibles. A Pío Baroja le gustaba decir que cuando uno se hace viejo prefiere volver a lo ya conocido antes que intentar descubrir algo nuevo. Quizás sea una cuestión de morriña, de comodidad o de costumbres. Pero siempre me pareció una declaración mucho más sincera la de García Márquez, cuando confesaba que él nunca relee sus propios libros porque le da miedo.

Hay veces que uno no está preparado siquiera para leer por primera vez. Ocurre si se intenta lidiar con los ‘Ensayos’ de Montaigne, o ‘El Quijote” o “El Paraíso perdido” demasiado pronto: no se entiende absolutamente nada, no se disfruta ni se guarda buen recuerdo. Por eso los intentos de aproximación a la literatura fracasan miserablemente en los colegios año tras año.

También ocurre lo contrario. Hay libros a los que tenemos que llegar cuanto antes, con urgencia, porque sin ellos lo que no se entiende bien es la vida. Pero hay otro tipo de textos, una tercera categoría que comprende especialmente novelas. Libros a los que irremediablemente volvemos en algún momento de nuestra madurez y para cuya relectura no estamos listos. No porque al enfrentarnos a ellos de nuevo no superen la prueba de la calidad, sino por todo lo contrario. Porque nos descubren, con vergüenza y admiración a partes iguales, que todo lo que pensamos en su momento, las certezas sobre las que edificamos nuestra primera cosmovisión del mundo, se tambalea sin remedio. Que los fundamentos epistemológicos de nuestra existencia son de mantequilla.

El artículo entero, en PDF, aquí.

 

 

The Best and the Brightest

17 martes Sep 2013

Posted by suanzes in Jot Down, Lecturas, Periodismo

≈ 1 comentario

En Suma Cultural, Jorge Bustos tiene un artículo titulado: «Aaron Sorkin o la arrogancia intelectual«.

Dice, por ejemplo, que «Sorkin es brillante, pero es demasiado brillante. Este es el problema de nuestro talentoso guionista, entregado sin remedio a la frialdad de la razón. Los actores cuidadosamente escogidos de sus producciones se esfuerzan por vestir con carne de empatía el soberbio esqueleto del guión, pero al espectador nunca se le acaba de borrar la impresión de haber asistido a una danza tan perfecta como gélida. A un ballet ruso. Uno echa de menos al cisne negro que aporte algo de incontrolada sordidez a la historia. Sorkin es el empollón de la clase, pero de una clase de Sócrates que comparte con Alcibíades y Platón, y a su inteligencia demiúrgica le concedemos tanta admiración como desprecio a su compañía en el recreo»:

Mi opinión está resumida, más o menos, en «The Best and the Brightest«, el artículo que escribí hace unos meses para el número 2 de papel de Jot Down, dedicado a las series de televisión.

Está dedicado a ‘El Ala Oeste de la Casa Blanca’. Y vengo a decir que:

«Sus siete temporadas demostraron que los ‘expertos’ de la televisión, los profetas de la basura y los abogados de la miseria o no tienen ni puta idea o mienten como bellacos. Demostraron que es posible sentar a millones de personas en un sofá a disfrutar con la política. Que es posible alcanzar la perfección sin sexo, sin rodar en exteriores, sin violencia, sin chistes fáciles. Que es posible generar placer con el día a día de un Gobierno. Con diálogos largos, difíciles, eruditos. Con intercambios pedantes entre niños bien de Harvard y Yale. Que la inteligencia es una virtud y no una vergüenza. Que la lealtad y el honor inspiran y conmueven. Que es posible respetar al público. Que la clave es la oferta, no la demanda».

Lo podéis leer entero, aquí. The Best and the Brightest.

Suanzes

  • Al panteón. De cabeza. Digno heredero de Omeyer twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 9 hours ago
  • El vídeo del ataque al marido de Pelosi es de lo más extraño que he visto. No entiendo nada de toda la escena.Suanzes 10 hours ago
  • Niklas Landin se está ganando a pulso su plaza en el panteón de los más odiadosSuanzes 10 hours ago
  • Here we go twitter.com/suanzes/status…Suanzes 10 hours ago
  • 10 años después, still valid. Sólo queda uno en pie y quiere, como siempre, amargarme el fin de semana twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 13 hours ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra