• Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Publicaciones de la categoría: Poesía

Beauty is truth, truth beauty, that is all

23 Lunes Feb 2015

Posted by suanzes in Poesía

≈ Deja un comentario

Thou still unravished bride of quietness!
Thou foster-child of silence and slow time,
Sylvan historian, who canst thus express
A flow’ry tale more sweetly than our rhyme:
What leaf-fringed legend haunts about thy shape
Of deities or mortals, or of both,
In Tempe or the dales of Arcady?
What men or gods are these? What maidens loth?
What mad pursuit? What struggle to escape?
What pipes and timbrels? What wild ecstasy?
Heard melodies are sweet, but those unheard
Are sweeter; therefore, ye soft pipes, play on;
Not to the sensual ear, but, more endeared,
Pipe to the spirit ditties of no tone:
Fair youth, beneath the trees, thou canst not leave
Thy song, nor ever can those trees be bare;
Bold Lover, never, never canst thou kiss,
Though winning near the goal -yet, do not grieve;
She cannot fade, though thou hast not thy bliss,
For ever wilt thou love, and she be fair!

Ah, happy, happy boughs! that cannot shed
Your leaves, nor ever bid the Spring adieu;
And, happy melodist, unwearied,
For ever piping songs for ever new;
More happy love! more happy, happy love!
For ever warm and still to be enjoyed,
For ever panting and for ever young;
All breathing human passion far above,
That leaves a heart high-sorrowful and cloyed,
A burning forehead, and a parching tongue.

Who are these coming to the sacrifice?
To what green altar, O mysterious priest,
Lead’st thou that heifer lowing at the skies,
And all her silken flanks with garlands drest?
What little town by river or sea-shore,
Or mountain-built with peaceful citadel,
Is emptied of its folk, this pious morn?
And, little town, thy streets for evermore
Will silent be; and not a soul to tell
Why thou art desolate, can e’er return.

O Attic shape! Fair attitude! with brede
Of marble men and maidens overwrought,
With forest branches and the trodden weed;
Thou, silent form, dost tease us out of thought
As doth eternity: Cold pastoral!
When old age shall this generation waste,
Thou shalt remain, in midst of other woe
Than ours, a friend to man, to whom thou sayst,
“Beauty is truth, truth beauty,” -that is all
Ye know on earth, and all ye need to know.

Oda a una urna griega. John Keats (31 de octubre de 1795 – 23 de febero de 1821)

Imaginación y razón según Chesterton

22 Lunes Jul 2013

Posted by suanzes in Ajedrez, Filosofía, Poesía

≈ 1 comentario

“Empecemos, pues, por el manicomio; iniciemos nuestro viaje intelectual en esa pecadora y absurda posada. Y antes de considerar por encima la filosofía de la cordura, descartemos un error común y garrafal. En todas partes flota la idea de que la imaginación, y sobre todo la imaginación mística, supone un riesgo para el equilibrio mental.

Se dice que los poetas son poco fiables desde el punto de vista psicológico, y, por lo general, se tienda a pensar que hay una vaga relación entre coronarse con laureles y acabar revolcándose en la paja. Los hechos y la historia contradicen totalmente este punto de vista. Casi todos los grandes poetas han sido no sólo cuerdos, sino extremadamente prosaicos; y si de verdad Shakespeare cuidó caballos alguna vez, fue porque no había hombre más fiable que él.

Los poetas no enloquecen, los jugadores de ajedrez sí. Los matemáticos enloquecen, y los cajeros también, pero los artistas creativos en muy raras ocasiones. Que nadie piense, como podría parecer, que estoy atacando a la lógica. Me limito a señalar que el peligro de enloquecer radica en la lógica y no en la imaginación. La paternidad artística es tan saludable como la paternidad física. Es más, vale la pena señalar que cuando un poeta ha sido verdaderamente enfermizo casi siempre se debía a que su imaginación tenía un punto de racionalidad.

Poe, por ejemplo, era verdaderamente enfermizo; y no porque fuese poético, sino porque era particularmente analítico. Incluso el ajedrez le parecía demasiado poético: le disgustaba porque estaba lleno de castillos y caballeros, como un poeta. Prefería las fichas negras del juego de las damas porque se parecían más a los puntos negros de un diagrama.

Puede que el argumento más convincente sea que sólo un gran poeta inglés ha enloquecido: Cowper. Y, desde luego, fue por culpa de la lógica, en concreto de la lógica extraña y desagradable de la predestinación. La poesía no era la enfermedad, sino la medicina. Y le permitió conservar en parte la cordura. En ocasiones lograba olvidar, entre las anchurosas aguas y los lirios blancos del río Ouse, el rojo y reseco infierno al que le arrastraba su horrible determinismo. Calvino lo maldijo, Gilpin estuvo a punto de salvarlo.

En todas partes vemos hombres que no enloquecen porque sueñan. Los críticos están mucho más locos que los poetas. Homero es cuerdo y sereno, son sus críticos los que lo deshacen en absurdos harapos. Shakespeare es quien es, y sólo algunos de sus críticos creen haber descubierto que era otra persona.

Y aunque San Juan Evangelista viera muchos monstruos extraños en sus visiones, no vio ninguno tan horrendo como sus comentaristas. La explicación es muy sencilla: la poesía es cuerda porque flota con facilidad en un mar infinito; la razón pretende cruzar el mar infinito para hacerlo finito. El resultado es un agotamiento mental, similar al agotamiento físico del señor Holbein.

Aceptarlo todo es un ejercicio, comprenderlo todo una fuente de tensión. El poeta únicamente aspira a la exaltación y la expansión, tan sólo desea un mundo en el que desahogarse. El poeta sólo pretende rozar el cielo con la frente. En cambio, el lógico quiere meterse el cielo en la cabeza. Y por eso acaba estallándole”.

G. K. Chesterton. Ortodoxia. Acantilado, 2013, páginas 19 y 20. Negritas, mías.

Aullido

13 Jueves Jun 2013

Posted by suanzes in Poesía

≈ Deja un comentario

“He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, histéricos famélicos muertos de hambre arrastrándose por las calles, negros al amanecer buscando una dosis furiosa, cabezas de ángel abrasadas por la antigua conexión celestial al dínamo estrellado de la maquinaria de la noche, quienes pobres y andrajosos y con ojos cavernosos y altos se levantaron fumando en la oscuridad sobrenatural de los departamentos con agua fría flotando a través de las alturas de las ciudades contemplando el jazz”. 

El inicio de Howl (Aullido), el poema de Allen Ginsberg, siempre me ha encantado. Uno de los más poderosos que conozco. Luego, el poema se empieza a diluir y hacer muy pesado. Aquí, en inglés.

Gracias a Maria Popova he descubierto la primera grabación que se hizo del propio Ginsberg leyendo su obra. Para mitómanos.

Suanzes

  • RT @Suanzes: Hungría revienta las reglas 'retransmitiendo' una reunión de ministros europeos elmundo.es/internacional/… El portavoz de Orban,…Suanzes 10 hours ago
  • Hungría revienta las reglas 'retransmitiendo' una reunión de ministros europeos elmundo.es/internacional/… El portavoz… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 13 hours ago
  • Esa americana debe desaparecer para siempre y son necesarias disculpas por todo el daño que ha hecho twitter.com/PabloPerezA/st…Suanzes 13 hours ago
  • Nunca he tenido 'ídolos'. No he sido admirador, fan incondicional, seguir devoto de nadie. Ni artistas, ni deportis… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 16 hours ago
  • "Grecia es el Real Madrid de los Balcanes" ekathimerini.com/247343/article… Entrevista con el nuevo comisario heleno… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 19 hours ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.