• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Publicaciones de la categoría: Política

La ‘eurobeatería’ y sus consecuencias

24 lunes Feb 2020

Posted by suanzes in Internacional, Periodismo, Política, sociologia, Union Europea

≈ Deja un comentario

eurobeateria y euroescepticismo

Este domingo, en EL MUNDO, he publicado un Gran Angular, un texto muy largo sobre las débiles bases del europeísmo español. Lo podéis encontrar, en la versión Premium, aquí: España: del europeísmo naif a la amenaza euroescéptica.

Una versión no tan completa, pero casi, en un link de Orbyt.

Encantado de discutir sobre el tema si quieren comentarlo.

La tesis principal es que tenemos un europeísmo claro, comprometido y genuino, pero tan indiscutible como indiscutido. Es ingenuo, inocente y hasta «beato, como le gusta destacar a Josep Borrell . Y es un problema. Nunca ha habido en nuestro país fuerzas o discursos eurófobos, pero no hay ninguna razón para que no pueda haberlo. La austeridad, el ‘caso Puigdemont’ o la pasividad ante otras crisis pueden incubarlos. La falta de debate, críticas y conocimiento sobre la UE han tejido un sentimiento europeísta amplio pero débil que puede quebrarse ante un ‘shock’ potente

«La idea europea alcanza entre nosotros carácter de mito salvador”, decía el ex ministro Fernando Morán, fallecido hace unos días, y sigue siendo válido. Porque ‘Spain is not different’.

Europa ha sido la solución a muchos problemas, pero no a todos. Es también fuente de crisis, de decepciones, de fracasos, y no hay nada malo en reconocerlo, explicarlo y contextualizarlo. Pero nos da miedo. O nos parece impensable. Seguimos viendo la Unión en términos simples, distantes. Fuente de Fondos de Cohesión, ayuda a la agricultura, pagadores de obras públicas. Y esperamos muchísimo de ella, como que solucione todo lo que a nivel doméstico falla. Y por eso cuando hay decepciones, sobrerreaccionamos.

En nuestro país no hay antieuropeísmo pero no hay ninguna razón para pensar que no vaya a haberlo. Spain is not different. No hay inoculacion, milagro. No ha pasado, pero puede llegar y no hay bases sólidas para frenarlo porque no hay debate, posición crítica, grises.

europeismo

Ante otra deriva del Procés o la euroorden de Puigdemont, una nueva recesión, o cuando disminuyan los Fondos de Cohesión o el presupuesto para la PAC. Si Europa ha sido principalmente para los españoles una fuente de dinero y bienestar y los euros dejan de llegar, ¿qué es Europa entonces?

La ausencia de un debate profundo, maduro y crítico sobre la UE, la construcción, las instituciones, las ambiciones, es sangrante. En nuestro entorno, la discusión existe. A veces en términos razonables y otras muchas no, pero los ciudadanos conocen posturas que aquí ignoramos.

Igualmente, al no haber debate, se mete en un mismo saco a todos los que tienen opiniones que se alejan de la convención, equiparando a partidos o voces extremistas con quienes simplemente aspiran a menos integración o añoran los tiempos del mercado único y poco más. Decía esta semana Pedro Sánchez en Bruselas que los autodenominados Frugales nórdicos presentaban la pelea Presupuestaria de la UE asociando las políticas antiguas (PAC o Cohesión) como algo malo y las nuevas (cambio climático, innovación) como buenas. Aquí hacemos algo muy similar y peligroso con la visión de la UE, dando por hecho que la única vía aceptable es una Unión cada vez más fuerte y marginando y despreciando posiciones escépticas sobre el ritmo o el destino. Como si sólo hubiera un europeismo bueno. Y eso empuja al que discrepa hacia el extremo y lo arrincona.

La ministra de Exteriores, Arancha González Laya, cogió el asunto por los cuernos esta semana en el Congreso: “No somos eurobeatos, somos euroconvencidos», afirmó. A ver si esto lo tomamos en serio. Si no, como dicen varios expertos en el artículo, el primer partido que politice la UE se puede llevar un premio inesperado.

Anuncio publicitario

Stuart Mill, Wendell Holmes y la perpetua tentación del dogma

19 miércoles Feb 2020

Posted by suanzes in Filosofía, Historia, Política, sociologia

≈ Deja un comentario

08-18-17 Free Speech

¿Debe ser delito la apología de los totalitarismos? Lean a Gargarella en El País:  «¿Por qué es inaceptable penalizar el negacionismo? Es inútil: el que piensa distinto va a seguir pensando distinto por más que se le imponga una pena. Es peligroso: hay riesgo de que la herramienta de la sanción penal se use para empezar a cazar opositores. Es contraproducente: si a alguien se le impide pensar o explicitar ciertas ideas a través de la amenaza de la fuerza, tenderá a reafirmarse, y otras personas pueden empezar a encontrar esas ideas atractivas. Es injusto: las personas tienen el derecho a pensar lo que quieran; lo que hay que hacer es tratar de persuadirlas. Es jurídicamente indebido: los problemas sociales y morales no merecen atacarse a través del derecho penal, que debe ser un último recurso ante casos extremos. Es instrumentalmente errado: el Estado tiene a mano medios más promisorios y menos costosos en términos de violencia (políticas de la memoria, por ejemplo). Y, sobre todo, el imperecedero argumento “escalonado” de J. S. Mill: no somos infalibles; ellos pueden tener una porción de la verdad; y aún si equivocados por completo, necesitamos su desafío para no sostener lo que decimos como un dogma«.

La opinión de Stuart Mill se puede rescartar de On Liberty (disponible aquí en PDF en inglés).  Escribía, en 1859, que «The assumption that we are infallible can we justify the suppression of opinions we think false. Ages are as fallible as individuals, every age having held many opinions which subsequent ages have deemed not only false but absurd».

JSM Infalible 1

Ramón González Ferriz coincide en su columna de El Confidencial: Exaltar a un dictador o hacer un chiste de mal gusto sin ir a la cárcel debería ser posible. «Las bromas de mal gusto pueden producir repulsa o sentimientos de ofensa. La exaltación de un dictador es un insulto deliberado a todas sus víctimas. Pero me temo que deberíamos soportar esas cosas sin reprimirlas penalmente. No lo digo con gusto: soy consciente que si proliferaran ambas prácticas, nuestra sociedad sería mucho peor. Entiendo también otros peligros: vivimos en un tiempo en el que muchos quieren apurar al máximo sus derechos. Si saben que pueden bromear sobre una víctima del terrorismo, o celebrar a Franco para hacer rabiar a los progres, lo harán con frivolidad y con el único objetivo de producir daño. A pesar de eso, debemos correr el riesgo. Las leyes mordaza son un error. Decirle a la gente que no puede decir en público que es partidaria de Franco, también».

Daniel Gascón en El País también: El peligro de prohibir. «Y, sobre todo, cuando prohíbes una opinión porque te parece peligrosa para la democracia ya has empezado tú mismo a degradar la democracia. No hace falta que vengan los enemigos reales o imaginarios: has adelantado su trabajo. El franquismo no es ya una amenaza para nuestra democracia. Pero sí puede serlo la pulsión antipluralista, que está bien repartida por el espectro político».

Antonio Maestre en Eldiario.es: El delito de apología del franquismo sin nuestro Historikerstreit, un error histórico de cálculo y memoria. Desde una tesis diferente y que, según él, no parte de una visión naif de la libertad de expresión (que le critica a Gascón), y resucitando el famoso debate de Nolte y Habermas.  «Antes de que pensemos en medidas como la instauración del reproche penal es preciso iniciar un debate académico profundo sobre la memoria de nuestro país en el que participen las instituciones de forma activa con medidas concretas de educación y restitución. Alemania, durante su Historikerstreit, construyó el gran Monumento del Holocausto en Berlín. Tenemos la oportunidad de replicarlo en Cuelgamuros con medidas que no sean un insulto a la inteligencia como cambiar una orden monástica por otra, como pretende el Gobierno. Existe el modo, aunque sea más lento. Un país que todavía no ha acuñado su propia verdad histórica y no ha construido su identidad colectiva hacia su pasado más dramático yerra de manera radical penalizando una cosmovisión particular privilegiando una interpretación colectiva inconclusa de un periodo dramático de nuestra historia».

María Ramírez en Eldiario.es: Primera enmienda. «Es tentador legislar contra los gritos más abominables y desinformados, pero a menudo las soluciones están en otro lado. El Estado debe intervenir para proteger a las personas concretas contra el daño físico y psicológico y la línea no siempre está clara. Para lo demás suele valer con cruzarse de acera, mirar hacia otra ventana, bloquear al gritón en Twitter y sobre todo no prestarle ningún altavoz».

the great dissentSiempre ayuda recordar a Oliver Wendell Holmes y sus opiniones sobre la primera enmienda en muchos casos famosos. En 1919, en Abrams vs United States, emitió un voto particular legendario, que algunos consideran The Most Powerful Dissent in American History. Hay unos párrafos sobre el mercado libre de las ideas (inspirado en la Aeropagitica de MIlton) que deberían estar a disposición en parlamentos, facultades de periodismo y tribunales:

“Persecution for the expression of opinions seems to me perfectly logical. If you have no doubt of your premises or your power and want a certain result with all your heart you naturally express your wishes in law and sweep away all opposition. To allow opposition by speech seems to indicate that you think the speech impotent, as when a man says that he has squared the circle, or that you do not care whole heartedly for the result, or that you doubt either your power or your premises. But when men have realized that time has upset many fighting faiths, they may come to believe even more than they believe the very foundations of their own conduct that the ultimate good desired is better reached by free trade in ideas-that the best test of truth is the power of the thought to get itself accepted in the competition of the market, and that truth is the only ground upon which their wishes safely can be carried out. That at any rate is the theory of our Constitution.

It is an experiment, as all life is an experiment. Every year if not every day we have to wager our salvation upon some prophecy based upon imperfect knowledge. While that experiment is part of our system I think that we should be eternally vigilant against attempts to check the expression of opinions that we loathe and believe to be fraught with death, unless they so imminently threaten immediate interference with the lawful and pressing purposes of the law that an immediate check is required to save the country. I wholly disagree with the argument of the Government that the First Amendment left the common law as to seditious libel in force. History seems to me against the notion. I had conceived that the United States through many years had shown its repentance for the Sedition Act of 1798 (Act July 14, 1798, c. 73, 1 Stat. 596), by repaying fines that it imposed. Only the emergency that makes it immediately dangerous to leave the correction of evil counsels to time warrants [250 U.S. 616, 631] making any exception to the sweeping command, ‘Congress shall make no law abridging the freedom of speech.’ Of course I am speaking only of expressions of opinion and exhortations, which were all that were uttered here, but I regret that I cannot put into more impressive words my belief that in their conviction upon this indictment the defendants were deprived of their rights under the Constitution of the United States”.

 

 

El colapso de las tres Europas

23 lunes Jul 2018

Posted by suanzes in Historia, Internacional, Periodismo, Política, Union Europea

≈ Deja un comentario

15322796176882.jpg

«Sostiene Ivan Krastev, director del Centro de Estrategias Liberales de Sofía y uno de los analistas más eclécticos de la actualidad, que hay «tres versiones de Europa colapsando al mismo tiempo». La visión post-1945, la post-1968 y la surgida tras la Caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética. Todas ellas fundamentales, potentes, obsoletas».

En el periódico de hoy escirbo una larga reflexión sobre este nuevo verano de desasosiego en el continente, recurriendo a lo que el historiador Reinhart Koselleck definía como ‘Sattelzeit’, ese tiempo-bisagra entre un mundo por nacer y otro que va muriendo. Con una UE tocada, pero no hundida. Que se mueve zigzagueante, sin brújula, tras recibir todo tipo de golpes. Tiene una crisis existencial no resuelta tras el ‘Brexit’ y el auge de partidos populistas y euroescépticos, cuando no eurófobos. Tiene un serio problema de liderazgo, de perspectiva y de cortoplacismo. Y tiene además, e innegablemente, una lista de desafíos, problemas y enemigos, internos y externos, difícil de digerir.

El texto completo, aquí.

El resurgir europeo de Puigdemont

09 lunes Abr 2018

Posted by suanzes in Periodismo, Política, Union Europea

≈ Deja un comentario

Hace unas semanas Puigdemont ya no era candidato y sufría importantes presiones para que dejara de ser incluso diputado. Hoy, tras pasar 12 días en prisión, está en Berlín. Está lejos de su nuevo hogar y se enfrenta a la posibilidad de ser extraditado a España. Pero también ha llevado su causa al cuarto sistema judicial europeo. Ha logrado una victoria, ya veremos si pírrica. Y abierto más dudas en el continente.

En el periódico de hoy escribo sobre El resurgir europeo de Puigdemont y sobre cómo lo ven algunos en las instituciones europeas y las embajadas. Sigue habiendo apoyo a España, y se apela al imperio de la ley. Pero no sólo. Nadie comprende que no haya una vía política. A pesar de lo ocurrido.

El artículo completo, aquí.

El silencio cómplice de Europa

09 lunes Abr 2018

Posted by suanzes in Periodismo, Política, Union Europea

≈ Deja un comentario

«Hizo falta un extraño golpe de Estado y una reacción salvaje al mismo tiempo para que la UE reaccionara ante Turquía. Hizo falta que el Gobierno de Varsovia hiciera todo lo que estuvo en su mano para cargarse la independencia del poder judicial para que la UE reaccionara. Pero aunque Viktor Orban ha normalizado un discurso anti-inmigración y anti musulmán, ha guiado una cruzada contra medios, ONG y universidades y desafiado de todas las formas imaginables a sus socios, la UE, aún, no ha reaccionado».

Orban ha vuelto a ganar las elecciones. En el periódico de hoy analizo El silencio cómplice de Europa ante la deriva de quien hace un cuarto de siglo encarnaba las esperanzas liberales tras la caída del comunismo. Que su partido (a diferencia del Ley y Justicia polaco) forme parte del Partido Popular Europeo, explica mucho.

Artículo completo, aquí.

Podemos, versión alemana

09 domingo Nov 2014

Posted by suanzes in Economía, Política

≈ Deja un comentario

El viernes, Die Zeit me publicó un artículo sobre Podemos y su subida en las encuestas.

Lo titularon: «Spaniens linke AfD gewinnt«. La comparación con AfD no es mía. En el texto no hay ninguna mención al partido alemán. O no debería haberla. La frase «Die Grundlagen des Podemos-Erfolgs ähneln denen, die in Deutschland der AfD Auftrieb gaben», según la entiendo, no dice que los partidos se parezcan entre sí en nada, sino que las razones que explican el auge de ambos, el descontento, es similar. Y eso sí lo hablamos con los editores, y no me parece nada grave, sino obvio.

Aquí dejo (PDF) la versión en español del artículo, pensado para un público alemán, con poco o ningún conocimiento del partido y la actualidad política española.

* Me dicen, con razón, que el 15M es de 2011 y no de 2012, como pone el artículo. Fat fingers, sorry.

 

Acción e inacción en la política

04 lunes Ago 2014

Posted by suanzes in Política

≈ Deja un comentario

– Jorge San Miguel escribe en Jot Down sobre Leo Strauss y la política como (in)acción. Interesantísimo, aunque ahora nos debe formalmente otro sobre Oakeshott y uno sobre Alan Bloom. Yo tengo en casa varios libros de Strauss, al que conocí con la ola neoconservadora, y sobre todo tras leer «They Knew They Were Right: The Rise of the Neocons«, de Jacob Heilbrunn. He empezado su obra uchas veces, pero creo que no he terminado ninguno. Quizás en el que más avancé fue The City and Man y On Tyranny. Voy a ponerme como propósito de nueva temporada terminar alguno. 

– Laura Venzal en Hay Derecho relata su propia experiencia en Baleares: «Educar en democracia, respetar la pluralidad. El peligroso asedio nacionalista a la educación«.

– Frances Coppola: «How to rip off a country, Espirito Santo style«.

– «El universo inacabado de Marina Keegan». Un buen texto sobre una de las grandes promesa de las letras estadounidenses, muerta a los 22 años en un accidente.

– Un gráfico sobre intención de voto. Como dice Pepe Fernández Albertos: «conflicto generacional en toda regla».

grafiscointenciondevoto

Entrevista a Michael Ignatieff

11 miércoles Jun 2014

Posted by suanzes in Entrevista, Filosofía, Historia, Periodismo, Política

≈ Deja un comentario

En El Mundo de hoy miércoles, en EM2, mi larga entrevista al canadiense Michael Ignatieff.Sobre Maquiavelo, Berlin, la política, los medios de comunicación, el papel del Estado, Snowden y las amenazas a las sociedades liberals. Pero sobre todo, sobre la idea de libertad.

ignati2

La maquetación, como ya nos tiene acostumbrados el equipo de Cuartango y Rodrigo Sánchez, es una pasada.

Ignatieff

Historiador, periodista y ensayista, en 2005 Ignatieff se dejó tentar por Siracusa y se pasó a la política, llegando a liderar el Partido Liberal.

Ahora se publica en español su Fuego y cenizas, unas memorias en las que detalla el fracaso que supuso su carrera. Es también un vívida descripción de la política real, la del juego sucio, el agotamiento físico y las palabras comedidas.

A finales de los 90, de la mano de su magnífica biografía, descubrí a isaiah Berlin. Nunca le estaré lo suficientemente agradecido.

Ucrania 101

28 martes Ene 2014

Posted by suanzes in Política, Surtido de links

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Internacional

– De Alberto Sicilia, que se ha ido para la zona, «¿Qué está ocurriendo en Ucrania?«. Un Q&A muy básico y clarito para orientarse.

– EN la BBC, «6 preguntas para entender lo que pasa en Ucrania«.

– Abel Riu, con mucha más profundidad, narrativa y alcance político: «Ucrania para dummies«.

– Xavier Colás desde el terreno: «Los radicales secuestran la revolución en las calles de Kiev«.

– Y también de Xavi, «‘Titushki’, los matones de la policía«.

– Francisco Herranz, con perspectiva histórica: «El granero volátil de Stalin«.

– «Ucrania al borde del abismo«, de Carlos Franganillo.

– Dos entrevistas de Pilar Bonet. A Inna Bogoslóvskaya, diputada y ex miembrod el partido del Gobierno: “Yanukóvich puede convertirse en el Ceaucescu de Ucrania”.

– Y a Oleksandr Daniliuk, coordinador del movimiento Spilna Sprava (Asunto Común), una de las formaciones integradas en el Euromaidán de Kiev “Este no es un conflicto civil, es entre ciudadanos y dictadura”.

– Una llamada a la comunidad internacional del escritor ucraniano Yuri Andrujovich. Explica su visión de lo que está ocurriendo y su enorme preocupación.

– Una galería de fotos espectaculares de Ylia Varlamov.

Y una par de ellas en inglés para compensar:

– Taras Ilkiv: «A Ukrainian Journalist Explains 10 Things The West Needs To Know About The Situation In Kiev«.

– Y «Ukraine: The Perpetual Buffer State«, de George Friedman.

Cataluña: cooperación, ficción y una de vaqueros

15 martes Oct 2013

Posted by suanzes in Economía, Política

≈ 3 comentarios

– El 12 de octubre, Jordi Galí, uno de los economistas españoles más reputados del mundo, escribió un artículo en El País titulado «Cataluña: cooperación o confrontación«. En él señalaba que «un divorcio amistoso con costes mínimos para las partes no es una quimera».

Ideas que ya había dejado claras en artículos anteriores. Como en éste del Col-lectiu Wilson: «Estat propi i euro«.

– Hoy, Ángel de la Fuente, investigador en el Instituto de Análisis Económico (CSIC) y uno de los máximos expertos en balances fiscales, replica en el mismo lugar: «Cataluña y Europa: una de vaqueros«. De la Fuente sostiene que «cuando el divorcio es inevitable, lo mejor para ambas partes es que sea civilizado, pero acusar falsamente al otro de maltrato y amenazar con no pagar la hipoteca conjunta no contribuyen al buen desenlace».

– El día 13 Jordi Soler también había replicado con contundencia en el mismo medio en su pieza «Independencia y ficción«, donde afirma que «los argumentos independentistas no resisten el razonamiento; se basan en la ilusión y en la fe. Los únicos datos razonables indican que los catalanes fuera de España perderíamos mucho de lo que tenemos ahora».

– Por su parte, José Javier Olivas, fellow de la London School of Economics, escribe un texto muy largo en inglés y muy duro con las posiciones nacionalistas e independentistas: «The independence of Catalonia: jumping on a bandwagon«. «The latest opinion polls and mass mobilisations suggest that many Catalans have taken their estelada flag and jumped onto the train with the hope of leaving Spain and the economic crisis behind. However the final destination may not match the idyllic depiction passengers were given before the trip. Worse even, there are great (and increasing) risks of the train to independence suffering a derailment».

——-

ACTUALIZACIÓN

A Jesús Alfaro no le convence nada el argumento de Galí: «Contrato de separación y liquidación de la relación han de ser distinguidos«.

– Jorge Urdánoz Ganuza, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Pública de Navarra: «Cataluña y la amistad«. «No se puede aplicar a Cataluña el discurso antinacionalista de la lucha contra ETA».

Suanzes

  • EL BCE, como estaba previsto, sube 50 puntos básicos los tipos de interésSuanzes 11 hours ago
  • RT @TomaszBielecki: 'Bulgarian investigative journalist and director of the Bellingcat investigative reporting group Christo Grozev is bein…Suanzes 14 hours ago
  • Hoy, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y 15 de sus comisarios están en Kiev. Mañana, ella, Char… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 16 hours ago
  • RT @manuelansede: Buceando por internet me encontré con un manuscrito de una obra inédita de un ganador del Nobel de Literatura que lleva d…Suanzes 16 hours ago
  • RT @davcarretta: Qatargate: domani il Parlamento europeo revocherà l’immunità di Cozzolino e Tarabella. Autorizzando anche l’arresto. Ave…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...