• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Publicaciones de la categoría: Surtido de links

Silencio en la sala

18 martes Feb 2020

Posted by suanzes in Economía, Periodismo, Surtido de links, Union Europea

≈ Deja un comentario

– En el Eurogrupo, el comisario Gentiloni y Francia presentaron un papel sobre la necesidad de un estímulo fiscal para prevenir una larga época de estancamiento. La respuesta fue eolcuente: silencio obsoluto. Lo cuentan en Bloomberg: Calls for Euro-Area Fiscal Stimulus Met With Silence, Literally.

– Quizás en la próxima reunión le puedan echar un vistazo al paper de Matthias Matthijs y Silvia Merler de inspiración hirshmaniana: Mind the Gap: Southern Exit, Northern Voice and Changing Loyalties since the Euro Crisis: «We observe a rather puzzling North–South divergence in identity among the young and a widening skills gap overall. We argue that the Euro crisis triggered dynamics of southern exit (through surging South–North migration), northern voice (based on EU adoption of policies preferred in the North) and shifting national versus European loyalties, which may have consequences for the changing nature of European identity research.

– Penny Goldberg, economista jefe del Banco Mundial, ha dimitido tras apenas 15 meses en el puesto. Sus superiores le impidieron publicar una investigación interna que muestra correlación entre la ayuda internacional a economías en desarrollo (incluyendo la de su propia institución) y un salto notable en sus depósitos en paraísos fiscales en el extranjero. The World Bank loses another chief economist. SIempre es importante recordan en estas ocasiones a William Easterly. Conté su historia hace casi una década en el periódico: La carga del hombre blanco.

Y dos entrevistas de mucho interés:

La primera, a Mario Monti en Politico, sobre por qué sería un «suicidio» minar las normas de competencia en la UE (como quieren Francia, Alemania, Italia o Polonia, que presionan estos días como nunca a Vestager): Don’t blame Brussels: Mario Monti weighs into clash over EU champions.

La segunda, la de Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del BCE, a Die Welt. Sobre cómo quiere combatir los «malentendidos» y la mala fama de la institución en Alemania, en especial la de idea de que se está «expropiando a los ahorradores». Dedica buena parte a eso en las respuestas, pero también se muestra en contra por ejemplo de la tasa a las transacciones financieras (This measure is mainly politically motivated. From a economic point of view, I see it rather critically. However, the plan is on such a small scale that it will not really change the financial world). Y crítica con la concentración de deuda soberana en los bancos (del mismo país).

Su estilo es directo, muy refrescante. Y tiene recados para todos.

Los políticos: «Instead of constantly complaining to the ECB about low interest rates, it would be better to ask politicians to implement measures that would push up long-term growth. The ECB is the wrong addressee of such complaints»

Las entidades: «Banks themselves are primarily responsible for their weak profitability. Many banks were not very cost-efficient even before the financial crisis. They need now to consider what they can do to make themselves more efficient and remain competitive, whether that is through mergers or other means».

Un poquito a los medios alemanes: «I’m not so sure about this notion of alienation that the media likes to project. If you look at survey results, the euro is incredibly popular in Germany and has higher approval ratings than elsewhere in the euro area. Interestingly, trust in the ECB as an institution is also above the euro area average in Germany».

 

 

Anuncio publicitario

Tatuajes económicos

18 miércoles Dic 2019

Posted by suanzes in Economía, Periodismo, sociologia, Surtido de links

≈ Deja un comentario

Nobel-economics-Banerjee-Duflo-Kremer

– How Poverty Ends. The Many Paths to Progress—and Why They Might Not Continue. En Foreign Affairs, los flamantes ganadores del Nobel de Economía 2019, Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo escriben sobre cómo a pesar de la discusión (creciente e importante) sobre las desigualdades, las últimas décadas han sido razonablemente buenas para los pobres. Pero por qué no hay que confiarse, ya que no hay ninguna garantía de que la senda yava a mantenserse. Con humildad, explicando cómo no saben qué hay que hacer para impulsar un crecimiento económico rápido.

Este párrafo, tatuado también: «Between 1980 and 2016, the average income of the bottom 50 percent of earners nearly doubled, as this group captured 12 percent of the growth in global GDP. The number of those living on less than $1.90 a day—the World Bank’s threshold for “extreme poverty”—has dropped by more than half since 1990, from nearly two billion to around 700 million. Never before in human history have so many people been lifted out of poverty so quickly«.

– The ‘crisis of capitalism’ is not the one Europeans think it is. En The Guardian, Branko MIlanovic, especialista precisamente en , sobre por qué todo este ruido y publicaciones recientes sobre la crisis del capitalismo y sus debilidades están leyendo mal la cuestión, como ocurrió en los 90 con el ‘fin de la historia’.  «The facts show capitalism to be not in crisis at all. It is stronger than ever, both in terms of its geographical coverage and expansion to areas (such as leisure time, or social media) where it has created entirely new markets and commodified things that were never historically objects of transaction».

Pero si esto es así, ¿entonces por qué el debate? Porque es algo muy concentrado. «Why do we speak of its crisis? Because we focus on the malaise of the western middle classes and the rise of populism. But the dissatisfaction with globalised capitalism is not universal: a YouGov survey showed a very high degree of support for globalisation in Asia, with the lowest support in the US and France» (…) The crisis therefore is not of capitalism per se, but a crisis brought about by the uneven effects of globalisation and the expansion of capitalism to areas traditionally not considered apt for commercialisation. Capitalism has thus become too powerful, and in regions such as Europe, it is in collision with strongly held beliefs. Unless it is controlled and its “field of action” reduced to what it used to be, it will continue this conquest of as-yet-uncommercialised spheres».

– Insistiendo un poco en la cuestión, pero desde otro punto de vista: Clara Martínez-Toledano en Nada es Gratis: Ciclos Inmobiliarios y Desigualdad de la Riqueza. 

Con algunas ideas importantes:

«El porcentaje de riqueza en manos del 10% más rico cae durante booms inmobiliarios—en beneficio del 50% más pobre y aún más de la clase media (el 40% intermedio)— mientras que la tendencia decreciente se revierte durante contracciones inmobiliarias».

«El segundo resultado del trabajo es que las diferencias en las ganancias de capital a lo largo de la distribución son el principal determinante de la caída en la concentración de la riqueza durante booms inmobiliarios, mientras que las diferencias en el comportamiento del ahorro son el factor fundamental tras las dinámicas en la distribución de la riqueza durante contracciones. La clase media y baja posee un porcentaje mayor de su cartera en activos inmobiliarios y, por lo tanto, se beneficia en mayor medida de los aumentos de valor de los activos inmobiliarios durante booms (Figura 3a). Sin embargo, las ganancias o pérdidas de valor no parecen explicar las dinámicas durante contracciones, puesto que estas convergen entre grupos de riqueza. Las tasas de ahorro, en cambio, aunque caen siguen siendo más altas para el 10% más rico durante contracciones, lo cual explica por qué la tendencia decreciente en su proporción de riqueza se revierte durante estos periodos».

wto

¿Un obituario para la OMC? Marta Dominguez, de Bruegel, esta vez en Agenda Pública: con una idea a tatuar: «la economía mundial ha crecido sustancialmente en las últimas décadas impulsada por la naturaleza de suma positiva del comercio. Este es un hecho que haríamos bien en recordar, incluso a medida que la UE evolucione para jugar mejor el juego que otros han elegido.»

Un buen párrafo: «En una ocasión, el matemático Stanislaw Ulam le pidió al Nobel de Economía Paul Samuelson que le dijese un solo concepto de las Ciencias Sociales que fuese simultáneamente verdadero y no trivial. Años más tarde, cayó en la cuenta de que la teoría de la ventaja comparativa era una (tal vez la única) posible solución. Ésta demuestra matemáticamente (y de manera simple) que el comercio es beneficioso para los países más eficientes y para los menos eficientes. Siempre que existan más bienes que países, todos los países se beneficiarán de especializarse y de exportar aquello en lo que disfrutan de una ventaja relativa, e importar todo lo demás. Sin profundizar en la lógica matemática que subyace en esta conclusión, una de las pocas verdades fundamentales de la disciplina económica es que el comercio es un juego de suma positiva que genera crecimiento para todos los países que participan en él».

– Ramón González Ferriz en El Confidencial: Cuatro cosas y media que mi generación debería haber aprendido de esta década. 1) Las innovaciones tecnológicas no nos van a redimir. De hecho, muchas son nocivas. 2) Las novedades políticas generan ilusión. La ilusión solo sirve hasta cierto punto. 3) La cultura cambia siempre, pero en esta década tú te has hecho mayor. 4) Si no sabes un poco de economía estás incapacitado para entender el mundo.

– Silvia Merler, de Algebris, sobre la increíble polémica por la reforma del Mede que se ha generado en Italia. Si necesitan algo de backgorund, aquí escribí hace dos semanas sobre el tema. El texto de Silvia está en italiano. La riforma del Mes: facciamo chiarezza. «Alan Posner scriveva nel lontano 1977 che la strategia di politica economica internazionale tipicamente adottata dall’Italia consisteva all’epoca nel far leva sul fatto che i nostri partner non potessero permettersi il nostro fallimento. Purtroppo, sembra essere cambiato molto poco, in questi 40 anni. Piuttosto che averne paura, gli Italiani dovrebbero vedere le nuove CACs come un elemento che finalmente responsabilizzi i nostri (volatili) governi sul tema del mettere in sicurezza le finanze pubbliche. Bloccare questo cambiamento darebbe un segnale di inaffidabilità, che farebbe al nostro costo di finanziamento molto più male di quanto qualsiasi tipo di CACs potrebbe mai fare. Nel discutere la riforma, il Parlamento dovrebbe considerare che anche l’inaffidabilità ha un costo, e che per noi quel costo è troppo alto».

 

Un euro y medio

31 jueves Ene 2019

Posted by suanzes in Historias, Lecturas, Periodismo, Surtido de links

≈ 1 comentario

IMG_1130.PNGHoy, desde París, escribe Iñaki Gil en el periódico sobre los medios franceses. «Noticias hay muchas y usted puede leerlas gratis en muchas partes. Pero si usted quiere mis exclusivas, mis grandes reportajes, mis opiniones… tiene que pagarlo. Esa es la filosofía que comparte la prensa francesa de calidad. Y que cada día avalan más ciudadanos. Tres cabeceras, dos títulos señeros de la era del papel (Le Monde y Le Figaro) y un medio nativo (Mediapart) superan los 100.000 abonados digitales. Le Monde, faro de la izquierda y vespertino en los kioscos físicos, ha alcanzado los 180.000 abonados y Le Figaro, matutino conservador, superó la cota de los 100.000 en noviembre, según datos de OJD. Entre ambos el más exitoso de los nativos con 140.000 abonados«.

Hay mucho debate sobre los medios de comunicación, modelos de negocio, ingresos, publicidad, muros de pagos, cobro, contenido de calidad. Qué les voy a contar. Hemos cometido errores, muchos y devastadores, ya lo saben. Ya lo sabemos. Podemos debatirlos todos, me encontrarán en el lado más autocrítico y no en el más optimista de cara al futuro.

La mayoría de los que me leen, de los que leen, ya no compra periódicos en papel. Miran la web, las páginas web, muchas. Algunos, pocos, están abonados a ediciones digitales. Conozco todos los argumentos y no voy a tratar de convencerles de nada. Un periódico como el mío cuesta 1,50 en kioskos. Infinitamente menos en suscripción, impresa o no.

Hoy, un día cualquiera, tiene 60 páginas impresas de contenido. Por ejemplo

IMG_1129.jpg

  • Javier Espinosa, nuestro corresponsal en Asia, ha viajado a Manila. Su reportaje: Los sacerdotes, objetivo de los escuadrones de la muerte de Rodrigo Duterte.
  • Lozano y Santander desde Caracas: «Guaidó protesta junto a miles de venezolanos para convencer al Ejército de que se rebele contra Maduro«.
  • Yo mismo, desde Bruselas, sobre el Brexit, el BCE o el reconocimiento de Guaidó.
  • Rafa Latorre entrevista a Bernard Henri Levy: Puigdemont ha escupido en la cara a España y a la democracia en Europa.
  • Joreg Benítez, con Jonathan Haidt y La mente de los justos para explicar Por qué eres incapaz de entender a tu enemigo cuando discutes de fútbol o de política.
  • Tribuna de Giovanni Sartori: ¿Victoria o crisis de la democracia?
  • Sergio Rivas sobre La pelea de Mestalla y la simulación de Busquets: censura en LaLiga
     
  • Mar de Miguel sobre El misterioso hombre de Denisova ocupó su cueva siberiana 100.000 años antes de lo que se pensaba.
  • Iñako Díaz-Guerra entrevista en la contra a Antoni Daimiel: «Jordan era peor persona y mejor jugador que LeBron«.
  • Luis Fernando López (que lo conoce muy bien) hace un perfil de Pepu Hernández: Un novato político muy informado y menos preparado para el PSOE
    E Isabel  F. Lantigua entrevista a su primer rival en las primarias, Manuel de la Rocha: «Confío en que el partido sea neutral«.

Y la opinión, claro

Gistau, Arcadi, Muller, Redondo, Raúl del Pozo, Moyano.

IMG_1128.jpg

Hay decenas de artículos, analisis, crónicas (políticas, deportivas, sociales), infografías, un diseño muy trabajado, fotografías de primer nivel. Un periódico es un increíble esfuerzo diario que va mucho más allá de un título desafortunado, de una barbaridad viralizada. No es ninguna justificación, me disgustan, escandalizan o indignan cosas como a todos. No deberían estar, y explican y quizás justifican las fugas de lectores. Pero una parte no es el todo. Y si sólo les llegan fragmentos que otros han seleccionado, si sólo les llega lo peor, si sólo escogen una instantánea al azar o dejan que sean algoritmos los que escojan sus lecturas, no lo apreciarán en su justa medida.

Para mí, leer un periódico es disfrutar una columna, aprender con una crónica, informarme con noticias y contextualizar con un análisis. Pero es también leer algo que me cabrea y me incomoda, que me revuelve por dentro. Leer aquello con lo que no comulgo, que rompe mi círculo. Es leer también a quien defiende lo contrario, lo que me parece indefendible. Porque el mundo no soy yo y mis circunstancias.

Podemos debatir de todo lo que quieran, sobre si lo dan gratis aquí o en otro sitio, lo mismo o parecido. Sobre los artículos que ofenden, sobre los errores, las frivolidades, el clickbait, el amarillismo, la reiteración, las declaraciones. Los columnistas desatados. El fomato, los enlaces, la velocidad, las erratas. Sobre si nos merecemos un margen de confianza o no. Sobre redactores cuestionables, por decir algo amable, y si lo bueno compensa a lo malo. Sobre líneas editoriales. Lo que gusten. Pero si me preguntan a mí, suscrito a más de media docena de publicaciones, les diría que esto sí vale 1,5€. En papel o en web. Y esto es el primer paso. Si no logramos un acuerdo en lo más básico, el resto nos va a dar igual.

La apuesta que aisló a Merkel

15 martes Mar 2016

Posted by suanzes in Surtido de links, Uncategorized

≈ 1 comentario

– How Merkel Has Gambled Away Her EU Power. Muy duro artículo en Der Spiegel sobre la canciller y su apuesta perdida en la crisis de refugiados: «It is yet another incident that demonstrates Merkel’s loss of power. The chancellor has played a variety of roles in Brussels throughout her career. She began as a clumsy novice, but as a result of the euro crisis she ultimately became the most powerful leader in Europe. Now, however, she has isolated Germany in the European Union to a greater degree than any chancellor before her«. (Negritas mías)

– Barry Eichengreen y Charles Wyplosz, sarcásticos como nunca: How the Euro Crisis was successfully resolved.

– Sultan Al Qassemi escribe en el Middle East Insitute: The Arab World’s Other Migration Problem. «Most Arab societies have become more homogenous over the past few decades. We have lost our Jewish minorities and the number of Christian Arabs is dwindling either due to voluntary or forced migration. Shiite Arabs are assailed on social media and associated with the disruptive behavior of the Iranian regime. By the end of this century, some Arab states may be completely emptied of the few minorities they have today».

–   Evan Osnos en The New Yorker: Donald Trump and the Ku Klux Klan: A History.

– Uber seems to offer better service in areas with more white people. That raises some tough questions.

 

Cambio, costuras y tropelías turcas

07 lunes Mar 2016

Posted by suanzes in Surtido de links, Uncategorized

≈ 2 comentarios

fukushima

– Las secuelas de Fukushima cinco años después.

– El irresistible atractivo del cambio. Ramón González Ferriz en Ahora sobre el inmenso prestigio del cambio, el impacto en la vida diaria y la democracia, y algunas realidades más profundas.

– Martin Chulov en Bagdad: Post-war Iraq: ‘Everybody is corrupt, from top to bottom. Including me‘. A corrupt political class has led a 13-year pillage on public money in the pursuit of power. As oil prices fall, further jeopardising the country’s revenues, there is little hope that governance will improve.

– En el periódico del fin de semana escribí sobre Las costuras de Europa, la media docena de crisis que amenazan con la tormenta perfecta y por qué debemos preocuparnos.

– Y en el blog de El Mundo, sobre El arte europeo de taparse la nariz y mirar para otro lado, en relación con la crisis de refugiados y a las cosas a las que la realpolitik lleva a la Unión.

– Selkuk Gultasi, corresponsal en Bruselas de Zaman, explica la última tropelía del Gobierno turco: Erdogan, prince of Europe, took my newspaper Zaman.

– Manolo Conthe en su blog de Expansión: El dilema de Sánchez. Desde la psicología social y al más puro estilo Conthe.

Charb, Mahoma, Foucault y el QE

20 martes Ene 2015

Posted by suanzes in Surtido de links

≈ Deja un comentario

– Excelente el obituario de ‘Charb’, el ex director de Charlie Hebdo, en The Economist.

– Rosa Meneses en El Mundo: «Cuando Mahoma en cómic no era Blasfemia«.

– Y estupendo el post de Lorcan Roche Kelly sobre la QE y por qué es mejor si se hace a través de los bancos nacionales y no a través del BCE directamente.

– Jorge San Miguel: «Criticar a Foucault: estado de Bienestar y emancipación«.

– El papel de las mujeres en Internet (en la tesis doctoral de @IkerMerchan). Las mujeres, aunque acceden por igual a la Red, representan solo el 17% de los blogs influyentes. El 92% de las personas consideradas influyentes en internet por el ‘establishment’ son hombres.

– How does male perception influence female self-esteem?

Euroclip

10 miércoles Dic 2014

Posted by suanzes in Surtido de links

≈ Deja un comentario

Os dejo, como cada semana, una lista de algunos de los artículos que he publicado en el periódico o en la web, por si os pudieran interesar. No están todos, pero variado es, queda claro.

– ¿La nueva ‘biblia’ para la élite europea? Político desembarca en Bruselas.

– ‘Plan Juncker’:¿Órdago o farol de España? (Un análisis en Economía)

– Siete días para despedir a la reina Fabiola de Bélgica. (LOC)

– El Gobierno estudia inyecciones directas al Fondo del Plan Juncker.

– España, el único país que no desglosa su lista de proyectos para el plan de inversión de Juncker.

– Guindos: ‘Bankia fue parte del problema de España en 2011, pero hoy es parte de la solución’.

– El Eurogrupo duda de la eficacia de las medidas de ajuste de España.

– Los nuevos comisarios que inquietan a Google (Mercados)

– Mercado global y sede en Bermuda (Mercados)

– El ocaso de la reina Fabiola, marcado por la polémica (LOC)

– Catalá confía ‘firmemente’ en que Potros y Plazaola sigan en prisión

– Gibraltar queda fuera del Cielo Único Europeo (Nacional)

– Kerry bendice el ataque iraní al IS (Internacional)

– Inciiativa nacional frente a incompetencia comunitaria (Economía)

El mejor de los mundos posibles

08 lunes Dic 2014

Posted by suanzes in Surtido de links

≈ 1 comentario

– Después de 30 años, y más de 3.000 reseñas, el editor de Libros del Washington Post, el legendario Jonathan Yardley, se retira. Se va triste, a los 75 años, pero al mismo tiempo consciente de que el mundo que viene, el que ya está, le es completamente ajeno. Y no sólo por lo digital. Aquí nos deja al menos su lista de libros favoritos de siempre.

– «Especulando con la crisis«. Droblo saca libro y estoy deseando leerlo.

– Don’t Mourn the Passing of the NYT Chess Column. Is time to bring its chess coverage into modern times.  Andrew Gelman discrepa en cambio sobre el perfil: no tiene por qué ser un profesional, ni un insider. «Who should write the new NYT chess column?»

– Muy bien esto de Marc Bassets: «El mejor de los mundos posibles«. Los datos refutan el catastrofismo.

– Y estupendo este vídeo de John Oliver sobre (más bien contra) la lotería.

Euroclip

02 martes Dic 2014

Posted by suanzes in Periodismo, Surtido de links

≈ Deja un comentario

Algunos de los artículos escritos en los últimos días

– Un miniperfil sobre Vicenç Navarro: «El muy citado gurú contra el ‘capitalismo salvaje’»

– Y otro miniperfil sobre Juan Torres : «El asesor de Chávez que pide romper con el sistema«.

– La UE cree que el Presupuesto español de 2015 ‘tiene riesgo de incumplir’ el Pacto de Estabilidad.

– El Parlamento Europeo vota a favor de trocear Google.

– Fracasa la moción de censura contra el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker

– ‘Cada mujer violada es como si fuera mi esposa; cada niño, mi hijo’

– Homilía social en la Eurocámara (papel)

– El Papa encandila a Pablo Iglesias

– El Papa Francisco, en el Parlamento Europeo: ‘No se puede tolerar que el Mediterráneo se convierta en un gran cementerio’

– El ‘plan Juncker’ nace con sólo 21.000 millones (y de la mano, un P&R: Un fondo para proyectos estratégicos)

– El rostro del Oppenheimer iraní

Tres formas de tristeza

18 lunes Ago 2014

Posted by suanzes in Surtido de links

≈ Deja un comentario

– Pedro G. Cuartango en El Mundo: «Monet y el final del verano«. No concibo la lenta llegada del otoño sin las columnas nostálgicas, melancólicas y siempre tristes de Cuartango.

– «Birdsong. A meditation on nature, raptors and grief promises to be a hit«. En The Economist, una deliciosa reseña de «H is for Hawk», de Helen Macdonald. Un libro sobre la tristeza, la pena y el dolor más insoportable, camuflado entre crianzas de pájaros. La reseña del FT es seguramente mucho mejor y más clara.

– Carlos Pagni en El País «El silencio de Bonafini«- Sobre la relación entre Estela de Carlotto y la presidenta de las Madres de Plaza de Mayo y «las miserias de un país que lleva el odio en las entrañas».

← Entradas anteriores

Suanzes

  • Al panteón. De cabeza. Digno heredero de Omeyer twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 8 hours ago
  • El vídeo del ataque al marido de Pelosi es de lo más extraño que he visto. No entiendo nada de toda la escena.Suanzes 9 hours ago
  • Niklas Landin se está ganando a pulso su plaza en el panteón de los más odiadosSuanzes 9 hours ago
  • Here we go twitter.com/suanzes/status…Suanzes 10 hours ago
  • 10 años después, still valid. Sólo queda uno en pie y quiere, como siempre, amargarme el fin de semana twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 12 hours ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...