• Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Publicaciones de la categoría: Uncategorized

La épica del camarón

06 Martes Nov 2018

Posted by suanzes in Uncategorized

≈ Deja un comentario

La épica del camarón, mi columna de esta semana sobre costumbrismo belga,manjares, atracos y caballos. No forzosamente en ese orden.

La epica del camaron

 

Como sabéis, cada martes sale un texto de corte más bien costumbrista y ligero sobre mi país de acogida. Las columnas anteriores, en la sección Patio Global, las tenéis aquí.

30/10 Laissez-faire. EL laissez-faire, sin ninguna connotación económica, llega en Bélgica a su extremo. El residente temporal sufre de hipersensibilidad y mira todos los elementos de la cultura o la idiosincrasia local con lupa y el arma cargada, pero los niveles de indiferencia y pasividad de mis vecinos sorprenden.

23/10 Cambriolages. Si dijera que en Bruselas conozco tanta gente a la que le han entrado en casa (o lo han intentado) como a la que no, exageraría, pero no demasiado. A otro compañero, recién llegado, le metimos tanto miedo en el cuerpo hace unos días con batallitas que al final cedió y corrió a hacerse un seguro. Cuando, en el papeleo, se lo denegaron por el tipo de cerradura que tiene en casa, se puso en lo peor. Que su vecina de abajo tenga cuatro cerrojos en la puerta de entrada no ayudó tampoco.

16/10 El paraíso de Milgram. Por todo el planeta los gobiernos apuran las obras públicas con la intención de inaugurar rotondas, carreteras o edificios justo antes de unas elecciones. Torturan a sus ciudadanos durante meses con trabajos multimillonarios infernales, al estilo Gallardón, para liberar la presión en el momento justo y conseguir el voto. En Bélgica ocurre al revés.

09/10 Maldito animal inflacionario. Hacer la compra en Bélgica es muy caro. La pescadería más cercana se asemeja más al mercado de diamantes de Amberes que a la de mi barrio de toda la vida. Sospecho que los vecinos de enfrente no han pedido la hipoteca para la casa, sino para el detergente y los pañales de su crío.

02/10 267 horas de penuria. Con mucha vergüenza, pesar y terribles remordimientos, la semana pasada puse la calefacción de casa. Fueron apenas 15 minutos y sólo en el salón, pero la encendí. Dolió al ver las fotos de amigos y familia en la playa y terrazas a 35 grados. Dolió a mi ego que presume de poco friolero. Pero más dolerá en mayo, cuando llegue el ajuste anual de la factura.

25/09 Crímenes de lesa olesidad. “Es un drama, una tragedia. Los telediarios abren con ello, mis compañeros de equipo no hablan de otra cosa y se puede ver la preocupación en los ojos llorosos de la gente. Es probable que nunca antes un pueblo haya mirado al cielo con tanto desconcierto, al suelo con tanto dolor y a los escépticos del calentamiento global con tanta furia como el belga en las últimas semanas. Al menos, en los atolones de Kiribati llevan años avisando de que el agua sube. Al menos, en las Carolinas evacuaron por el huracán Florence. Pero a los belgas nadie nos dijo que la ausencia de lluvias de los últimos meses iba a tener una consecuencia indeseada tan brutal: las frites, las patatas fritas que son casi el único símbolo de unidad nacional, van a ser esta temporada más pequeñas”

18/09 Tinder de proximidad. “Los barrios belgas tienen una vida riquísima y los contactos son mucho más habituales de lo que uno podía imaginar. Por cultura, por tradición, por su apego a lo local en contraste a una complicada relación a nivel federal. Para tener controlados a quienes viven cerca…”.

11/09 Bruegel y la ‘fonction publique’. “El 2019 se cumplirán 450 años de la muerte del flamenco y están en marcha los preparativos para el Año Brueghel. Entre los fastos previstos destaca la inauguración de una gran Maison. Sólo hay un problema: no abrirá sus puertas por “complicaciones administrativas”.

04/09 Adiós a las armas. “Desde el 1 de septiembre, los militares han empezado a retirarse de las estaciones de tren y de metro y los lugares más emblemáticos de la capital. Será algo gradual, y su presencia seguirá muy viva en “lugares estratégicos”, como las sedes de los organismos europeos, embajadas y las principales instituciones judías, pues no nos engañemos, no hay lugar seguro en todo el mundo para los judíos y mucho menos en Bélgica. Pero parece que se van”.

17/07 Protones y ‘bitcoines’. Los belgas tienen una relación curiosa con los pagos. Muchos de los servicios domésticos más básicos (agua, luz, teléfono) no funcionan por domiciliación. Se puede, pero lo habitual es que envíen el recibo por carta y hagas una transferencia con referencias estructuradas. El médico, o si alquilas algo, parecido.

10/07 Tous ensemble!  Para Brel, ay Brel, Bélgica era un páramo “donde las minorías pelean en nombre de dos culturas que no existen”. Este julio, sin embargo, el rojo y el negro sí se abrazan, las gargantas saltan en el fuego de un antiguo volcán gritando como nunca “tous ensemble”, todos juntos, y el corazón de los amantes se abrasa feliz. Ne me quitte pas. No todavía.

03/07 Square Lumumba. Todos los países tienen problemas para abordar de forma valiente y honesta su pasado colonial. Bélgica los tiene siquiera para mencionarlo. El país está lleno de vestigios del rey Leopoldo II, de su legado, pero cuesta mucho encontrar elementos que recuerden sus crímenes.

26/06 El mamut copernicano. “Necesitamos un giro copernicano, pero tenemos al mando sólo a un tendero”. Si le preguntasen a cualquiera de mis amigos belgas les diría que la frase es aplicable a cualquier alcalde o diputado, al jefe de Policía, al entrenador de su equipo o al jefe de Gobierno. Y, si me apuran, y con bastante más razón, al Rey, no conocido por sus agilidad mental. Pero el entrecomillado pertenece a Thierry Marchandise, magistrado con más de cuatro décadas de carrera y juez de paz a sus 71 años. Y hablaba de su ministro de Justicia, Koen Geens, quizás la persona que ha sobrevivido a más razonables peticiones de dimisión en Europa desde los años de Javier Clemente.

19/06 Catapultas y broncantes. No hace falta un navegador Tor ni entrar a las zonas más oscuras de la Dark Web. No es necesario jugarse la vida en descampado a las afueras de Grozni ni contactar con los aprendices de mafiosos de Siem Reap, donde una vez me ofrecieron disparar a una vaca con un lanzacohetes. Si uno necesita algo realmente extravagante basta con darse una vuelta por las páginas web belgas de intercambio y venta objetos de segunda mano.

12/06 Cuestión de Estado. Lleva un tiempo y muchos equívocos de novato, pero al final uno acaba descubriendo que no es ni la lengua, ni la religión, ni la ideología: la argamasa que mantiene unida a la sociedad belga es el olor a carne recién hecha.

05/ 06 Nainggolan. Ni Rajoy, ni Pedro Sánchez ni Puigdemont. El español que está en boca de todos los belgas es catalán, muy polémico y se ve sometido al juicio de la opinión pública cada día, pero nada tiene que ver con la política. Roberto Martínez, seleccionador nacional, dio ayer la convocatoria para el Mundial de fútbol. Y aunque la ausencia de Radja Nainggolan, centrocampista de la Roma, ya había sido anunciada, muchos no querían creérselo.

29/05 Tabúes. Crear un programa de televisión con éxito arrollador de audiencia no es frecuente, pero tampoco raro. Lograr, además, el aplauso de la crítica, es más insólito. Pero hacerlo arriesgando mucho, rompiendo corsés y mezclando sensibilidad y humor es casi un milagro. Y es lo que ha logrado el flamenco Philppe Geubel con Taboe.

22/05 Kilos de política. Para Clausewitz, la guerra era la continuación de la política por otros medios. Para Foucault la política era en realidad la guerra librada por otros medios. Para flamencos y valones, todo es política y todo es guerra, y los medios importan poco si sirven para machacar al adversario.

15-05 Dogmas y compases. Cada lunes a primera hora, puntual e infalible, llega a nuestro buzón el e-mail de la Gran Logia de España-Grande Oriente Español. Nuestro porque un buen día los corresponsales en Bruselas empezamos a recibirlo sin aviso previo. Bien pensado, no es de extrañar. La capital belga tiene una conexión antigua, profunda y a menudo también mitificada con la masonería. Y si nos ocupamos de Europa, de Puigdemont y hasta de escándalos de arbitraje en rugby, por qué no de pirámides y escuadras.

08/05 Ensueños que fracasan. En el siglo XXI se puede (sobre)vivir sin una identidad nacional definida y fuerte. Pero eso no disuelve los miedos y los complejos, no impide los debates constantes ni difumina la necesidad de pertenencia por otras vías a medio hacer. Escribió Maeterlinck, arrítmico y simbolista, que “lo que es razonable no es verdaderamente sabio; y lo que es sabio no es casi nunca razonable a los ojos de una razón demasiado fría”. Releyendo su obra hoy queda claro que tratar de definir qué supone ser belga no es quizá ni sabio ni razonable, sino más bien “sueño de hombres cansados/ Aun ensueños que fracasan”.

01/05  Grúas de la memoria.  Los Cigrang son los más famosos, pero ni de lejos los únicos belgas interesados en nuestras playas. En 2017, cada día, once de ellos compraron una casa en España. Casi 4.000 apartamentos y villas, sobre todo en las islas y la costa mediterránea, claro. Después de británicos, alemanes y franceses, son los más activos, algo llamativo teniendo en cuenta que son apenas 11 millones, pero lógico si uno ha intentado irse a bañar a Ostende o Knokke.

24/04 Belgian solutions.  Tuberías que bloquean puertas, escaleras a ninguna parte, carriles que se cruzan sin sentido y terminan estampándose en muros. Grúas a las que les ponen el cepo, vigas en mitad de la acera, señales de tráfico contradictorias, bicicletas encadenadas a conos sueltos. La capacidad de los belgas para las chapuzas y para improvisar remedios absurdos es infinita.

17/04 Cizallas y pistolas. El 69% de los flamencos tienen miedo en Bruselas (y sólo uno de cada cinco se siente seguro). El 44% de los valones y el 40% de los residentes en la ciudad, vengan de donde vengan, también. La (mala) fama de Molenbeek, de Anderlecht, de ciertas zonas junto a la Gare du Midi y la Gare du Nord no ayudan, ni el flagrante racismo, pero hay mucho más. Nueve de cada diez mujeres han sufrido acoso por las calles. El mes pasado, a tres personas muy cercanas les robaron el teléfono (en un bar, en un supermercado, durante un partido de fútbol). No conozco a nadie a quien no le hayan quitado una bicicleta o lo hayan intentado, y cada día al aparcarla busco en vano al que partió mi candado con una cizalla a las puertas de la Comisión Europea.

10/04 Frittes y dominatrix,  “Ni El Grito de Munch, ni la Medusa de Caravaggio ni el Saturno devorador de Goya: la cara más desencajada de la historia la tuve delante, apenas a un metro de distancia, en Bruselas. Fue a mediados de 2015, en la cafetería de la Comisión Europea, cuando una banda de irresponsables intentó pedir tres cafés. Al mismo tiempo. Dos con leche y uno solo”.

03/04 – La brújula perdida. Sobre la ruptura del contrato social y la quiebra en la confianza en las instituciones y el sistema en las últimas dos décadas. Y una razón para el optimismo

27/03 La policía de la basura.  Mi reflexión costumbrista de hoy sobre el cuerpo de élite que inspecciona bolsas y sanciona a quien recicla mal o saca los restos el día equivocado. Salvo a mis vecinos, a los que nunca pillan ensuciando mi pobre calle

20/03 El yodo de Reagan. Sabrían qué hacer en caso de accidente nuclear? Si la respuesta es no, es probable que no sean belgas. Si creen que sí, seguramente lo sean pero estén equivocados

13/03 Fútbol a capela. Sobre aficionados deportivos, identidad nacional y por qué nunca más debería escribir de deportes. “La gente va a los campos a disfrutar, a desahogarse, a relajarse, a olvidar, a odiar, pero no a buscar ni facilitar equilibrios. Por eso los cánticos belgas eran fríos, sosos, sin alma. Y por eso el animador se dejaba la vida en la megafonía”.

06/03 Pascal en Meiser. Los belgas aceptaron hace tiempo que en algo tan serio y peligroso la lógica es irrelevante (algún día hablaré de la prioridad a la derecha) y fingir coherencia, una pérdida de tiempo.

01/03 Celdas contra el frío. Algunos alcaldes belgas han ordenado a la Policía arrestar a los sin techo que no quiersn ir por las buenas a n albergue. ¿Buena idea o puro oportunismo político y una gran campaña electoral gratuita? Si dependiera de ustedes, ¿qué harían? ¿Limitarían las libertades individuales por ‘el bien’ de los ciudadanos? Esto no es exactamente una columna de Patio Global. Es una pieza que llamamos La mirada del corresponsal, mucho más larga, pero encaja perfectamente aquí.

27/02 La libertad de los monstruos. “La sociedad es civil, pero sólo de vez en cuando. Porque aceptar que hasta los monstruos, y sobre todo los monstruos, tienen derechos, no casa bien con las entrañas. Porque Bélgica no ha perdonado ni se ha perdonado aún”.

20/02 Mezuzot y vigilias. “Hay un grave problema y mirar para otro lado durante años, porque van a por otros, ya sabemos lo bien que fue en Molenbeek·.

13/02 Hablamos diamante. “Amberes es desde hace cinco siglos el centro neurálgico del comercio mundial, con más de 1.500 joyerías donde antaño los talleres de alfarería imitaban la mayólica italiana. En un barrio de solo un kilómetro, bajo la mirada de 2.500 cámaras y de expertos flamencos, judíos, libaneses, armenios, jainistas y rusos se compra y vende el 40% del diamante industrial, en torno al 85% del diamante en bruto y el 50% del pulido de todo el mundo”.

06/02 La vida de Bo. “Los flamencos tienen mala prensa. Los que escriben y hablan sobre Bélgica para el exterior viven (casi) siempre en Bruselas, leen francés y sólo salen de la capital para enseñar Brujas a las visitas o para peregrinar a las guaridas de Puigdemont”.

30/01 Europa no existe.  “Una mayor renta, unos impuestos y salarios más altos, una productividad disparada no llevan de la mano el bienestar, la eficiencia y las soluciones con que todo currito patrio sueña, al igual que una carrera no basta para tener un buen trabajo. Al descubrirlo, maduras. Al aceptarlo, creces, pero algo muere para siempre por dentro”.

23/01 La Forma A-38.  “Cuando uno lleva el tiempo suficiente en Bruselasinterioriza que hay dos, y sólo dos, verdades absolutas sobre la lengua de Molière. La primera, que la frase más hermosa y esperada en una llamada no es Je t’aime, sino il ne s’agit pas d’un acte terroriste. La segunda, y contraria, es una palabra que hace estremecerse a adultos curtidos, provoca ansiedad, privación de sueño y genera las historias más increíbles y divertidas: commune”.

Crímenes de lesa oleosidad

25 Martes Sep 2018

Posted by suanzes in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Crímenes de lesa olesidad, mi columna de esta semana en el periódico.

“Es un drama, una tragedia. Los telediarios abren con ello, mis compañeros de equipo no hablan de otra cosa y se puede ver la preocupación en los ojos llorosos de la gente. Es probable que nunca antes un pueblo haya mirado al cielo con tanto desconcierto, al suelo con tanto dolor y a los escépticos del calentamiento global con tanta furia como el belga en las últimas semanas. Al menos, en los atolones de Kiribati llevan años avisando de que el agua sube. Al menos, en las Carolinas evacuaron por el huracán Florence. Pero a los belgas nadie nos dijo que la ausencia de lluvias de los últimos meses iba a tener una consecuencia indeseada tan brutal: las frites, las patatas fritas que son casi el único símbolo de unidad nacional, van a ser esta temporada más pequeñas”.

crimenes de oleosidad

Como sabéis, cada martes sale un texto de corte más bien costumbrista y ligero sobre mi país de acogida. Las columnas anteriores, una a la semana en la sección Patio Global, las tenéis aquí.

18/09 Tinder de proximidad. “Los barrios belgas tienen una vida riquísima y los contactos son mucho más habituales de lo que uno podía imaginar. Por cultura, por tradición, por su apego a lo local en contraste a una complicada relación a nivel federal. Para tener controlados a quienes viven cerca…”.

11/09 Bruegel y la ‘fonction publique’. “El 2019 se cumplirán 450 años de la muerte del flamenco y están en marcha los preparativos para el Año Brueghel. Entre los fastos previstos destaca la inauguración de una gran Maison. Sólo hay un problema: no abrirá sus puertas por “complicaciones administrativas”.

04/09 Adiós a las armas. “Desde el 1 de septiembre, los militares han empezado a retirarse de las estaciones de tren y de metro y los lugares más emblemáticos de la capital. Será algo gradual, y su presencia seguirá muy viva en “lugares estratégicos”, como las sedes de los organismos europeos, embajadas y las principales instituciones judías, pues no nos engañemos, no hay lugar seguro en todo el mundo para los judíos y mucho menos en Bélgica. Pero parece que se van”.

17/07 Protones y ‘bitcoines’. Los belgas tienen una relación curiosa con los pagos. Muchos de los servicios domésticos más básicos (agua, luz, teléfono) no funcionan por domiciliación. Se puede, pero lo habitual es que envíen el recibo por carta y hagas una transferencia con referencias estructuradas. El médico, o si alquilas algo, parecido.

10/07 Tous ensemble!  Para Brel, ay Brel, Bélgica era un páramo “donde las minorías pelean en nombre de dos culturas que no existen”. Este julio, sin embargo, el rojo y el negro sí se abrazan, las gargantas saltan en el fuego de un antiguo volcán gritando como nunca “tous ensemble”, todos juntos, y el corazón de los amantes se abrasa feliz. Ne me quitte pas. No todavía.

03/07 Square Lumumba. Todos los países tienen problemas para abordar de forma valiente y honesta su pasado colonial. Bélgica los tiene siquiera para mencionarlo. El país está lleno de vestigios del rey Leopoldo II, de su legado, pero cuesta mucho encontrar elementos que recuerden sus crímenes.

26/06 El mamut copernicano. “Necesitamos un giro copernicano, pero tenemos al mando sólo a un tendero”. Si le preguntasen a cualquiera de mis amigos belgas les diría que la frase es aplicable a cualquier alcalde o diputado, al jefe de Policía, al entrenador de su equipo o al jefe de Gobierno. Y, si me apuran, y con bastante más razón, al Rey, no conocido por sus agilidad mental. Pero el entrecomillado pertenece a Thierry Marchandise, magistrado con más de cuatro décadas de carrera y juez de paz a sus 71 años. Y hablaba de su ministro de Justicia, Koen Geens, quizás la persona que ha sobrevivido a más razonables peticiones de dimisión en Europa desde los años de Javier Clemente.

19/06 Catapultas y broncantes. No hace falta un navegador Tor ni entrar a las zonas más oscuras de la Dark Web. No es necesario jugarse la vida en descampado a las afueras de Grozni ni contactar con los aprendices de mafiosos de Siem Reap, donde una vez me ofrecieron disparar a una vaca con un lanzacohetes. Si uno necesita algo realmente extravagante basta con darse una vuelta por las páginas web belgas de intercambio y venta objetos de segunda mano.

12/06 Cuestión de Estado. Lleva un tiempo y muchos equívocos de novato, pero al final uno acaba descubriendo que no es ni la lengua, ni la religión, ni la ideología: la argamasa que mantiene unida a la sociedad belga es el olor a carne recién hecha.

05/ 06 Nainggolan. Ni Rajoy, ni Pedro Sánchez ni Puigdemont. El español que está en boca de todos los belgas es catalán, muy polémico y se ve sometido al juicio de la opinión pública cada día, pero nada tiene que ver con la política. Roberto Martínez, seleccionador nacional, dio ayer la convocatoria para el Mundial de fútbol. Y aunque la ausencia de Radja Nainggolan, centrocampista de la Roma, ya había sido anunciada, muchos no querían creérselo.

29/05 Tabúes. Crear un programa de televisión con éxito arrollador de audiencia no es frecuente, pero tampoco raro. Lograr, además, el aplauso de la crítica, es más insólito. Pero hacerlo arriesgando mucho, rompiendo corsés y mezclando sensibilidad y humor es casi un milagro. Y es lo que ha logrado el flamenco Philppe Geubel con Taboe.

22/05 Kilos de política. Para Clausewitz, la guerra era la continuación de la política por otros medios. Para Foucault la política era en realidad la guerra librada por otros medios. Para flamencos y valones, todo es política y todo es guerra, y los medios importan poco si sirven para machacar al adversario.

15-05 Dogmas y compases. Cada lunes a primera hora, puntual e infalible, llega a nuestro buzón el e-mail de la Gran Logia de España-Grande Oriente Español. Nuestro porque un buen día los corresponsales en Bruselas empezamos a recibirlo sin aviso previo. Bien pensado, no es de extrañar. La capital belga tiene una conexión antigua, profunda y a menudo también mitificada con la masonería. Y si nos ocupamos de Europa, de Puigdemont y hasta de escándalos de arbitraje en rugby, por qué no de pirámides y escuadras.

08/05 Ensueños que fracasan. En el siglo XXI se puede (sobre)vivir sin una identidad nacional definida y fuerte. Pero eso no disuelve los miedos y los complejos, no impide los debates constantes ni difumina la necesidad de pertenencia por otras vías a medio hacer. Escribió Maeterlinck, arrítmico y simbolista, que “lo que es razonable no es verdaderamente sabio; y lo que es sabio no es casi nunca razonable a los ojos de una razón demasiado fría”. Releyendo su obra hoy queda claro que tratar de definir qué supone ser belga no es quizá ni sabio ni razonable, sino más bien “sueño de hombres cansados/ Aun ensueños que fracasan”.

01/05  Grúas de la memoria.  Los Cigrang son los más famosos, pero ni de lejos los únicos belgas interesados en nuestras playas. En 2017, cada día, once de ellos compraron una casa en España. Casi 4.000 apartamentos y villas, sobre todo en las islas y la costa mediterránea, claro. Después de británicos, alemanes y franceses, son los más activos, algo llamativo teniendo en cuenta que son apenas 11 millones, pero lógico si uno ha intentado irse a bañar a Ostende o Knokke.

24/04 Belgian solutions.  Tuberías que bloquean puertas, escaleras a ninguna parte, carriles que se cruzan sin sentido y terminan estampándose en muros. Grúas a las que les ponen el cepo, vigas en mitad de la acera, señales de tráfico contradictorias, bicicletas encadenadas a conos sueltos. La capacidad de los belgas para las chapuzas y para improvisar remedios absurdos es infinita.

17/04 Cizallas y pistolas. El 69% de los flamencos tienen miedo en Bruselas (y sólo uno de cada cinco se siente seguro). El 44% de los valones y el 40% de los residentes en la ciudad, vengan de donde vengan, también. La (mala) fama de Molenbeek, de Anderlecht, de ciertas zonas junto a la Gare du Midi y la Gare du Nord no ayudan, ni el flagrante racismo, pero hay mucho más. Nueve de cada diez mujeres han sufrido acoso por las calles. El mes pasado, a tres personas muy cercanas les robaron el teléfono (en un bar, en un supermercado, durante un partido de fútbol). No conozco a nadie a quien no le hayan quitado una bicicleta o lo hayan intentado, y cada día al aparcarla busco en vano al que partió mi candado con una cizalla a las puertas de la Comisión Europea.

10/04 Frittes y dominatrix,  “Ni El Grito de Munch, ni la Medusa de Caravaggio ni el Saturno devorador de Goya: la cara más desencajada de la historia la tuve delante, apenas a un metro de distancia, en Bruselas. Fue a mediados de 2015, en la cafetería de la Comisión Europea, cuando una banda de irresponsables intentó pedir tres cafés. Al mismo tiempo. Dos con leche y uno solo”.

03/04 – La brújula perdida. Sobre la ruptura del contrato social y la quiebra en la confianza en las instituciones y el sistema en las últimas dos décadas. Y una razón para el optimismo

27/03 La policía de la basura.  Mi reflexión costumbrista de hoy sobre el cuerpo de élite que inspecciona bolsas y sanciona a quien recicla mal o saca los restos el día equivocado. Salvo a mis vecinos, a los que nunca pillan ensuciando mi pobre calle

20/03 El yodo de Reagan. Sabrían qué hacer en caso de accidente nuclear? Si la respuesta es no, es probable que no sean belgas. Si creen que sí, seguramente lo sean pero estén equivocados

13/03 Fútbol a capela. Sobre aficionados deportivos, identidad nacional y por qué nunca más debería escribir de deportes. “La gente va a los campos a disfrutar, a desahogarse, a relajarse, a olvidar, a odiar, pero no a buscar ni facilitar equilibrios. Por eso los cánticos belgas eran fríos, sosos, sin alma. Y por eso el animador se dejaba la vida en la megafonía”.

06/03 Pascal en Meiser. Los belgas aceptaron hace tiempo que en algo tan serio y peligroso la lógica es irrelevante (algún día hablaré de la prioridad a la derecha) y fingir coherencia, una pérdida de tiempo.

01/03 Celdas contra el frío. Algunos alcaldes belgas han ordenado a la Policía arrestar a los sin techo que no quiersn ir por las buenas a n albergue. ¿Buena idea o puro oportunismo político y una gran campaña electoral gratuita? Si dependiera de ustedes, ¿qué harían? ¿Limitarían las libertades individuales por ‘el bien’ de los ciudadanos? Esto no es exactamente una columna de Patio Global. Es una pieza que llamamos La mirada del corresponsal, mucho más larga, pero encaja perfectamente aquí.

27/02 La libertad de los monstruos. “La sociedad es civil, pero sólo de vez en cuando. Porque aceptar que hasta los monstruos, y sobre todo los monstruos, tienen derechos, no casa bien con las entrañas. Porque Bélgica no ha perdonado ni se ha perdonado aún”.

20/02 Mezuzot y vigilias. “Hay un grave problema y mirar para otro lado durante años, porque van a por otros, ya sabemos lo bien que fue en Molenbeek·.

13/02 Hablamos diamante. “Amberes es desde hace cinco siglos el centro neurálgico del comercio mundial, con más de 1.500 joyerías donde antaño los talleres de alfarería imitaban la mayólica italiana. En un barrio de solo un kilómetro, bajo la mirada de 2.500 cámaras y de expertos flamencos, judíos, libaneses, armenios, jainistas y rusos se compra y vende el 40% del diamante industrial, en torno al 85% del diamante en bruto y el 50% del pulido de todo el mundo”.

06/02 La vida de Bo. “Los flamencos tienen mala prensa. Los que escriben y hablan sobre Bélgica para el exterior viven (casi) siempre en Bruselas, leen francés y sólo salen de la capital para enseñar Brujas a las visitas o para peregrinar a las guaridas de Puigdemont”.

30/01 Europa no existe.  “Una mayor renta, unos impuestos y salarios más altos, una productividad disparada no llevan de la mano el bienestar, la eficiencia y las soluciones con que todo currito patrio sueña, al igual que una carrera no basta para tener un buen trabajo. Al descubrirlo, maduras. Al aceptarlo, creces, pero algo muere para siempre por dentro”.

23/01 La Forma A-38.  “Cuando uno lleva el tiempo suficiente en Bruselasinterioriza que hay dos, y sólo dos, verdades absolutas sobre la lengua de Molière. La primera, que la frase más hermosa y esperada en una llamada no es Je t’aime, sino il ne s’agit pas d’un acte terroriste. La segunda, y contraria, es una palabra que hace estremecerse a adultos curtidos, provoca ansiedad, privación de sueño y genera las historias más increíbles y divertidas: commune”.

Tinder de proximidad

20 Jueves Sep 2018

Posted by suanzes in Uncategorized

≈ Deja un comentario

“El estigma dice que los belgas son individualistas, independientes, algo ariscos y distantes en las relaciones personales. Es verdad que algo hay, pero también que en los barrios tienen una vida riquísima y los contactos son mucho más habituales de lo que uno podía imaginar. Se organizan reuniones de vecinos, brocantes (esos adictivos mercadillos para limpiar los trasteros) o fiestas de hermanamiento para los habitantes de una calle cualquiera. Por cultura, por tradición, por su apego a lo local en contraste a una complicada relación a nivel federal. Para tener controlados a quienes viven cerca…”.

Tinder de proximidad

Tinder de proximidad, mi contribución semanal desde Bruselas sobre el carácter y las costumbres locales. Y muy locales.

Como bien sabéis, cada martes el periódico me publica un texto de corte más bien costumbrista y ligero sobre mi país de acogida. Las columnas anteriores, una a la semana en la sección Patio Global, las tenéis aquí.

11/09 Bruegel y la ‘fonction publique’. “El 2019 se cumplirán 450 años de la muerte del flamenco y están en marcha los preparativos para el Año Brueghel. Entre los fastos previstos destaca la inauguración de una gran Maison. Sólo hay un problema: no abrirá sus puertas por “complicaciones administrativas”.

04/09 Adiós a las armas. “Desde el 1 de septiembre, los militares han empezado a retirarse de las estaciones de tren y de metro y los lugares más emblemáticos de la capital. Será algo gradual, y su presencia seguirá muy viva en “lugares estratégicos”, como las sedes de los organismos europeos, embajadas y las principales instituciones judías, pues no nos engañemos, no hay lugar seguro en todo el mundo para los judíos y mucho menos en Bélgica. Pero parece que se van”.

17/07 Protones y ‘bitcoines’. Los belgas tienen una relación curiosa con los pagos. Muchos de los servicios domésticos más básicos (agua, luz, teléfono) no funcionan por domiciliación. Se puede, pero lo habitual es que envíen el recibo por carta y hagas una transferencia con referencias estructuradas. El médico, o si alquilas algo, parecido.

10/07 Tous ensemble!  Para Brel, ay Brel, Bélgica era un páramo “donde las minorías pelean en nombre de dos culturas que no existen”. Este julio, sin embargo, el rojo y el negro sí se abrazan, las gargantas saltan en el fuego de un antiguo volcán gritando como nunca “tous ensemble”, todos juntos, y el corazón de los amantes se abrasa feliz. Ne me quitte pas. No todavía.

03/07 Square Lumumba. Todos los países tienen problemas para abordar de forma valiente y honesta su pasado colonial. Bélgica los tiene siquiera para mencionarlo. El país está lleno de vestigios del rey Leopoldo II, de su legado, pero cuesta mucho encontrar elementos que recuerden sus crímenes.

26/06 El mamut copernicano. “Necesitamos un giro copernicano, pero tenemos al mando sólo a un tendero”. Si le preguntasen a cualquiera de mis amigos belgas les diría que la frase es aplicable a cualquier alcalde o diputado, al jefe de Policía, al entrenador de su equipo o al jefe de Gobierno. Y, si me apuran, y con bastante más razón, al Rey, no conocido por sus agilidad mental. Pero el entrecomillado pertenece a Thierry Marchandise, magistrado con más de cuatro décadas de carrera y juez de paz a sus 71 años. Y hablaba de su ministro de Justicia, Koen Geens, quizás la persona que ha sobrevivido a más razonables peticiones de dimisión en Europa desde los años de Javier Clemente.

19/06 Catapultas y broncantes. No hace falta un navegador Tor ni entrar a las zonas más oscuras de la Dark Web. No es necesario jugarse la vida en descampado a las afueras de Grozni ni contactar con los aprendices de mafiosos de Siem Reap, donde una vez me ofrecieron disparar a una vaca con un lanzacohetes. Si uno necesita algo realmente extravagante basta con darse una vuelta por las páginas web belgas de intercambio y venta objetos de segunda mano.

12/06 Cuestión de Estado. Lleva un tiempo y muchos equívocos de novato, pero al final uno acaba descubriendo que no es ni la lengua, ni la religión, ni la ideología: la argamasa que mantiene unida a la sociedad belga es el olor a carne recién hecha.

05/ 06 Nainggolan. Ni Rajoy, ni Pedro Sánchez ni Puigdemont. El español que está en boca de todos los belgas es catalán, muy polémico y se ve sometido al juicio de la opinión pública cada día, pero nada tiene que ver con la política. Roberto Martínez, seleccionador nacional, dio ayer la convocatoria para el Mundial de fútbol. Y aunque la ausencia de Radja Nainggolan, centrocampista de la Roma, ya había sido anunciada, muchos no querían creérselo.

29/05 Tabúes. Crear un programa de televisión con éxito arrollador de audiencia no es frecuente, pero tampoco raro. Lograr, además, el aplauso de la crítica, es más insólito. Pero hacerlo arriesgando mucho, rompiendo corsés y mezclando sensibilidad y humor es casi un milagro. Y es lo que ha logrado el flamenco Philppe Geubel con Taboe.

22/05 Kilos de política. Para Clausewitz, la guerra era la continuación de la política por otros medios. Para Foucault la política era en realidad la guerra librada por otros medios. Para flamencos y valones, todo es política y todo es guerra, y los medios importan poco si sirven para machacar al adversario.

15-05 Dogmas y compases. Cada lunes a primera hora, puntual e infalible, llega a nuestro buzón el e-mail de la Gran Logia de España-Grande Oriente Español. Nuestro porque un buen día los corresponsales en Bruselas empezamos a recibirlo sin aviso previo. Bien pensado, no es de extrañar. La capital belga tiene una conexión antigua, profunda y a menudo también mitificada con la masonería. Y si nos ocupamos de Europa, de Puigdemont y hasta de escándalos de arbitraje en rugby, por qué no de pirámides y escuadras.

08/05 Ensueños que fracasan. En el siglo XXI se puede (sobre)vivir sin una identidad nacional definida y fuerte. Pero eso no disuelve los miedos y los complejos, no impide los debates constantes ni difumina la necesidad de pertenencia por otras vías a medio hacer. Escribió Maeterlinck, arrítmico y simbolista, que “lo que es razonable no es verdaderamente sabio; y lo que es sabio no es casi nunca razonable a los ojos de una razón demasiado fría”. Releyendo su obra hoy queda claro que tratar de definir qué supone ser belga no es quizá ni sabio ni razonable, sino más bien “sueño de hombres cansados/ Aun ensueños que fracasan”.

01/05  Grúas de la memoria.  Los Cigrang son los más famosos, pero ni de lejos los únicos belgas interesados en nuestras playas. En 2017, cada día, once de ellos compraron una casa en España. Casi 4.000 apartamentos y villas, sobre todo en las islas y la costa mediterránea, claro. Después de británicos, alemanes y franceses, son los más activos, algo llamativo teniendo en cuenta que son apenas 11 millones, pero lógico si uno ha intentado irse a bañar a Ostende o Knokke.

24/04 Belgian solutions.  Tuberías que bloquean puertas, escaleras a ninguna parte, carriles que se cruzan sin sentido y terminan estampándose en muros. Grúas a las que les ponen el cepo, vigas en mitad de la acera, señales de tráfico contradictorias, bicicletas encadenadas a conos sueltos. La capacidad de los belgas para las chapuzas y para improvisar remedios absurdos es infinita.

17/04 Cizallas y pistolas. El 69% de los flamencos tienen miedo en Bruselas (y sólo uno de cada cinco se siente seguro). El 44% de los valones y el 40% de los residentes en la ciudad, vengan de donde vengan, también. La (mala) fama de Molenbeek, de Anderlecht, de ciertas zonas junto a la Gare du Midi y la Gare du Nord no ayudan, ni el flagrante racismo, pero hay mucho más. Nueve de cada diez mujeres han sufrido acoso por las calles. El mes pasado, a tres personas muy cercanas les robaron el teléfono (en un bar, en un supermercado, durante un partido de fútbol). No conozco a nadie a quien no le hayan quitado una bicicleta o lo hayan intentado, y cada día al aparcarla busco en vano al que partió mi candado con una cizalla a las puertas de la Comisión Europea.

10/04 Frittes y dominatrix,  “Ni El Grito de Munch, ni la Medusa de Caravaggio ni el Saturno devorador de Goya: la cara más desencajada de la historia la tuve delante, apenas a un metro de distancia, en Bruselas. Fue a mediados de 2015, en la cafetería de la Comisión Europea, cuando una banda de irresponsables intentó pedir tres cafés. Al mismo tiempo. Dos con leche y uno solo”.

03/04 – La brújula perdida. Sobre la ruptura del contrato social y la quiebra en la confianza en las instituciones y el sistema en las últimas dos décadas. Y una razón para el optimismo

27/03 La policía de la basura.  Mi reflexión costumbrista de hoy sobre el cuerpo de élite que inspecciona bolsas y sanciona a quien recicla mal o saca los restos el día equivocado. Salvo a mis vecinos, a los que nunca pillan ensuciando mi pobre calle

20/03 El yodo de Reagan. Sabrían qué hacer en caso de accidente nuclear? Si la respuesta es no, es probable que no sean belgas. Si creen que sí, seguramente lo sean pero estén equivocados

13/03 Fútbol a capela. Sobre aficionados deportivos, identidad nacional y por qué nunca más debería escribir de deportes. “La gente va a los campos a disfrutar, a desahogarse, a relajarse, a olvidar, a odiar, pero no a buscar ni facilitar equilibrios. Por eso los cánticos belgas eran fríos, sosos, sin alma. Y por eso el animador se dejaba la vida en la megafonía”.

06/03 Pascal en Meiser. Los belgas aceptaron hace tiempo que en algo tan serio y peligroso la lógica es irrelevante (algún día hablaré de la prioridad a la derecha) y fingir coherencia, una pérdida de tiempo.

01/03 Celdas contra el frío. Algunos alcaldes belgas han ordenado a la Policía arrestar a los sin techo que no quiersn ir por las buenas a n albergue. ¿Buena idea o puro oportunismo político y una gran campaña electoral gratuita? Si dependiera de ustedes, ¿qué harían? ¿Limitarían las libertades individuales por ‘el bien’ de los ciudadanos? Esto no es exactamente una columna de Patio Global. Es una pieza que llamamos La mirada del corresponsal, mucho más larga, pero encaja perfectamente aquí.

27/02 La libertad de los monstruos. “La sociedad es civil, pero sólo de vez en cuando. Porque aceptar que hasta los monstruos, y sobre todo los monstruos, tienen derechos, no casa bien con las entrañas. Porque Bélgica no ha perdonado ni se ha perdonado aún”.

20/02 Mezuzot y vigilias. “Hay un grave problema y mirar para otro lado durante años, porque van a por otros, ya sabemos lo bien que fue en Molenbeek·.

13/02 Hablamos diamante. “Amberes es desde hace cinco siglos el centro neurálgico del comercio mundial, con más de 1.500 joyerías donde antaño los talleres de alfarería imitaban la mayólica italiana. En un barrio de solo un kilómetro, bajo la mirada de 2.500 cámaras y de expertos flamencos, judíos, libaneses, armenios, jainistas y rusos se compra y vende el 40% del diamante industrial, en torno al 85% del diamante en bruto y el 50% del pulido de todo el mundo”.

06/02 La vida de Bo. “Los flamencos tienen mala prensa. Los que escriben y hablan sobre Bélgica para el exterior viven (casi) siempre en Bruselas, leen francés y sólo salen de la capital para enseñar Brujas a las visitas o para peregrinar a las guaridas de Puigdemont”.

30/01 Europa no existe.  “Una mayor renta, unos impuestos y salarios más altos, una productividad disparada no llevan de la mano el bienestar, la eficiencia y las soluciones con que todo currito patrio sueña, al igual que una carrera no basta para tener un buen trabajo. Al descubrirlo, maduras. Al aceptarlo, creces, pero algo muere para siempre por dentro”.

23/01 La Forma A-38.  “Cuando uno lleva el tiempo suficiente en Bruselasinterioriza que hay dos, y sólo dos, verdades absolutas sobre la lengua de Molière. La primera, que la frase más hermosa y esperada en una llamada no es Je t’aime, sino il ne s’agit pas d’un acte terroriste. La segunda, y contraria, es una palabra que hace estremecerse a adultos curtidos, provoca ansiedad, privación de sueño y genera las historias más increíbles y divertidas: commune”.

Lecturas de Domingo

16 Domingo Sep 2018

Posted by suanzes in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Lara Moreno en Letras Libres escibre sobre Anna Ajmátova. Anna de todas las Rusias. “Ajmátova agigantó su vida política, literaria y amorosa entrelazada con el pulso de la historia misma. Lo personal, lo político y lo místico. Así, su grandeza es la de un héroe trágico que lucha contra un destino con solo el arma de su expresión. Ajmátova se subió a la torre, con los huesos ya cansados, para observar las ruinas de su siglo XX. Resistió y penó y envejeció: vio morir a sus amigos a golpe del régimen, fusilaron a su primer marido, su hijo fue encarcelado y recluido en campos de trabajo, fue censurada, sobrevivió a la pobreza. Amó entre todo este gentío y esta sangre. Escribió. Como dice García Valdés: “Un poeta, un poeta no pertenece a su tiempo, pone nombre a su tiempo”.

Buenísimo el reportaje de Daniel Verdú en El País Semanal desde el sur de Italia. Territorio ‘Ndrangheta: la multinacional del crimen. ”

—¿Qué buscas?

—Busco sangre y honor.

Así se inicia un diálogo de unos 20 minutos para entrar en una organización basada originalmente en dos estratos —sociedad mayor y menor—, en el secreto y en las estrictas jerarquías. Desde ese momento, si es necesario, el nuevo picciotto, el estadio más bajo, matará a su familia a fin de proteger a la ‘Ndrangheta. Cuando jura hay una vela encendida y una figurita de san Miguel Arcángel, protector de la mafia calabresa. El aspirante, pariente de otro miembro, se clava una aguja en un dedo y cada una de las gotas cae sobre la figura que se va quemando. El resto del clan, sentado en herradura, escucha que el nuevo arderá como la estatuilla si traiciona a su nueva familia. Siempre es así. Centenares de sumarios documentan ya una liturgia de la que todavía se desconoce la mayoría de detalles”.

Analía Plaza, en Vanity Fair, cuenta una fascinante Breve historia de Sáenz de Oiza, el arquetecto que pidió perdón por crear Torres Blancas. ” Entre junio y agosto de 1990, Madrid sacó a trescientas doce familias de un poblado chabolista de Vallecas para realojarlas en un enorme edificio curvado a los pies de la M-30. Las viviendas suscitaron tantas quejas que cuando al arquitecto se le ocurrió visitarlas casi se le echan encima. Sus ocupantes insistían en que los pisos no sólo eran pequeños, sino amorfos. La ventana de la cocina se abría sobre los fuegos (“cocina tú aquí”) y en el dormitorio principal apenas cabía una cama de 1,35 (“¿y cómo voy a comprar una cama más pequeña para mí y mi mujer?). El arquitecto sacó entonces un metro. A punto de perder la paciencia, le dijo al inquilino que no debía haber comprado la cama sin conocer el tamaño del cuarto. Y remató echándole una bronca tan escueta como memorable. “Deja la casa y hazte arquitecto. ¡A ver si lo haces mejor tú!”.

Kwame Anthony Appiah en Literary Hub sobre Amo Afer:  On the Kidnapped African Boy Who Became a German Philosopher, el filósofo negro que burló la esclavitud. Vía Jorge Freire.

Hannah Ellis-Petersen, en The Guardian: The dark secret of Thailand’s child brides. Underage Muslim girls are regularly forced into marriage with Malaysian men, and the government turns a blind eye.

John Horgan, de forma divertidísima, rescata en Scientific American una entrevista con uno de los pensadores más influyentes del siglo pasado. Que no queda en muy buen lugar. The Paradox of Karl Popper. The great philosopher, renowned for his ferocious attacks on scientific and political dogmatism, could be quite dogmatic. Vía Ricardo Dudda.

Historión de Sarah Spain, en ESPN: Runs in the Family. Kansas City Chiefs running backs coach Deland McCullough went searching for his biological parents. He found them where he never would have expected. Via J. Mencía.

Margaret Coker en The New York Times cuenta la vida del capitán Harith Al-Sudani y su familia: The Iraqi Spy Who Infiltrated ISIS. “A 36-year-old former computer tech, he was, agency officials said, perhaps Iraq’s greatest spy, one of a few in the world to have infiltrated the upper reaches of the Islamic State. But now, on this last day of 2016, as he cruised along the four-lane crosstown highway toward his assigned target, the markets of Baghdad al Jdeidah, he had a nagging suspicion that his cover had been blown. Every day he remained embedded with the Islamic State was another day he risked his life. Today he had been caught in a small lie, the second in a matter of months”. Vía Andrés Mourenza.

En Literary Hub también, una charla con Anthony Beevor sobre su trabajo, su experiencia en los archivos rusos, la mirada del historiador, etc.  “How Does a Historian of War Sustain Any Faith in Humanity?“.

Andrea Aguilar, en El País, entrevista a la historiadora Margaret MacMillan: “La clave de un buen líder es saber dar marcha atrás“. Dice cosas como que “Nos fijamos en el pasado buscando luces de guía, y la historia lo que hace es ayudar a hacerte preguntas”. Que “depositamos mucha fe en la historia porque no respetamos otro tipo de autoridad. En la mayoría de países, ya no nos fiamos de las Iglesias ni de nuestros líderes políticos, y parece que pensamos que la historia es un juez imparcial”. O “Nunca me interesó mucho la corriente posmodernista. Decir que absolutamente toda evidencia es sospechosa porque siempre es, hasta cierto punto, una construcción y que no hay una verdad te puede llevar a una ruta peligrosa, y de hecho así ocurrió. Una de las corrientes actuales más interesantes es la llamada historia de las emociones. Hoy también se hacen análisis muy detallados de discursos que generan debates interminables. Y yo creo que se puede analizar lo que alguien dijo, pero también es importante mirar lo que hizo, cómo vivía, cómo ­funcionaba la sociedad, cómo era la economía. La política no se puede pasar por alto, importa porque afecta a la vida de la gente común. Hay sitio para muchos tipos de historia”. Ví Beatriz Hoya.

Y Jorge Benitez, en El Mundo, habla con Niall Ferguson: El Papa Francisco podría ser a la Iglesia lo que Gorbachov fue a la URSS.  En la que dice cosas como que “Si los soldados ingleses que estaban acorralados en las playas hubieran tenido smartphones para recibir órdenes por WhatsApp, habría sido un desastre. La jerarquía a veces es necesaria, hay que combinarla con las redes”. O “Sin Facebook y Twitter Trump no sería presidente y tampoco habría Brexit. Esta herramienta no se utilizó plenamente hasta estos años. Se usó a gran escala la publicidad política en estas plataformas por los lados ganadores, mientras que el establishment se quedó parado infravalorando esa nueva arma”.

Y para terminar, Cass Sustein en The New York Review of Book: It can happen here. “Some depictions of Hitler’s rise are more intimate and personal. They focus less on well-known leaders, significant events, state propaganda, murders, and war, and more on the details of individual lives. They help explain how people can not only participate in dreadful things but also stand by quietly and live fairly ordinary days in the midst of them. They offer lessons for people who now live with genuine horrors, and also for those to whom horrors may never come but who live in nations where democratic practices and norms are under severe pressure. Vía Adolfo Gª Nombela.

Buen domingo a todos.

 

 

 

Ensueños que fracasan

08 Martes May 2018

Posted by suanzes in Bélgica, Patio Global, Periodismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Hoy escribo mi columna semanal en el periódico sobre la idea de identidad nacional y sobre Bélgica. Con las preguntas todavía vigentes de St. John de Crèvecur 250 años después y la poesía de Maeterlinck de fondo. Se titula Ensueños que fracasan.

Las columnas anteriores, una a la semana en la sección Patio Global, las tenéis aquí.

Captura de pantalla 2018-05-08 a la(s) 22.50.27

01/05  Grúas de la memoria.  Los Cigrang son los más famosos, pero ni de lejos los únicos belgas interesados en nuestras playas. En 2017, cada día, once de ellos compraron una casa en España. Casi 4.000 apartamentos y villas, sobre todo en las islas y la costa mediterránea, claro. Después de británicos, alemanes y franceses, son los más activos, algo llamativo teniendo en cuenta que son apenas 11 millones, pero lógico si uno ha intentado irse a bañar a Ostende o Knokke.

24/04 Belgian solutions.  Tuberías que bloquean puertas, escaleras a ninguna parte, carriles que se cruzan sin sentido y terminan estampándose en muros. Grúas a las que les ponen el cepo, vigas en mitad de la acera, señales de tráfico contradictorias, bicicletas encadenadas a conos sueltos. La capacidad de los belgas para las chapuzas y para improvisar remedios absurdos es infinita.

17/04 Cizallas y pistolas. El 69% de los flamencos tienen miedo en Bruselas (y sólo uno de cada cinco se siente seguro). El 44% de los valones y el 40% de los residentes en la ciudad, vengan de donde vengan, también. La (mala) fama de Molenbeek, de Anderlecht, de ciertas zonas junto a la Gare du Midi y la Gare du Nord no ayudan, ni el flagrante racismo, pero hay mucho más. Nueve de cada diez mujeres han sufrido acoso por las calles. El mes pasado, a tres personas muy cercanas les robaron el teléfono (en un bar, en un supermercado, durante un partido de fútbol). No conozco a nadie a quien no le hayan quitado una bicicleta o lo hayan intentado, y cada día al aparcarla busco en vano al que partió mi candado con una cizalla a las puertas de la Comisión Europea.

10/04 Frittes y dominatrix,  “Ni El Grito de Munch, ni la Medusa de Caravaggio ni el Saturno devorador de Goya: la cara más desencajada de la historia la tuve delante, apenas a un metro de distancia, en Bruselas. Fue a mediados de 2015, en la cafetería de la Comisión Europea, cuando una banda de irresponsables intentó pedir tres cafés. Al mismo tiempo. Dos con leche y uno solo”.

03/04 – La brújula perdida. Sobre la ruptura del contrato social y la quiebra en la confianza en las instituciones y el sistema en las últimas dos décadas. Y una razón para el optimismo

27/03 La policía de la basura.  Mi reflexión costumbrista de hoy sobre el cuerpo de élite que inspecciona bolsas y sanciona a quien recicla mal o saca los restos el día equivocado. Salvo a mis vecinos, a los que nunca pillan ensuciando mi pobre calle

20/03 El yodo de Reagan. Sabrían qué hacer en caso de accidente nuclear? Si la respuesta es no, es probable que no sean belgas. Si creen que sí, seguramente lo sean pero estén equivocados

13/03 Fútbol a capela. Sobre aficionados deportivos, identidad nacional y por qué nunca más debería escribir de deportes. “La gente va a los campos a disfrutar, a desahogarse, a relajarse, a olvidar, a odiar, pero no a buscar ni facilitar equilibrios. Por eso los cánticos belgas eran fríos, sosos, sin alma. Y por eso el animador se dejaba la vida en la megafonía”.

06/03 Pascal en Meiser. Los belgas aceptaron hace tiempo que en algo tan serio y peligroso la lógica es irrelevante (algún día hablaré de la prioridad a la derecha) y fingir coherencia, una pérdida de tiempo.

01/03 Celdas contra el frío. Algunos alcaldes belgas han ordenado a la Policía arrestar a los sin techo que no quiersn ir por las buenas a n albergue. ¿Buena idea o puro oportunismo político y una gran campaña electoral gratuita? Si dependiera de ustedes, ¿qué harían? ¿Limitarían las libertades individuales por ‘el bien’ de los ciudadanos? Esto no es exactamente una columna de Patio Global. Es una pieza que llamamos La mirada del corresponsal, mucho más larga, pero encaja perfectamente aquí.

27/02 La libertad de los monstruos. “La sociedad es civil, pero sólo de vez en cuando. Porque aceptar que hasta los monstruos, y sobre todo los monstruos, tienen derechos, no casa bien con las entrañas. Porque Bélgica no ha perdonado ni se ha perdonado aún”.

20/02 Mezuzot y vigilias. “Hay un grave problema y mirar para otro lado durante años, porque van a por otros, ya sabemos lo bien que fue en Molenbeek·.

13/02 Hablamos diamante. “Amberes es desde hace cinco siglos el centro neurálgico del comercio mundial, con más de 1.500 joyerías donde antaño los talleres de alfarería imitaban la mayólica italiana. En un barrio de solo un kilómetro, bajo la mirada de 2.500 cámaras y de expertos flamencos, judíos, libaneses, armenios, jainistas y rusos se compra y vende el 40% del diamante industrial, en torno al 85% del diamante en bruto y el 50% del pulido de todo el mundo”.

06/02 La vida de Bo. “Los flamencos tienen mala prensa. Los que escriben y hablan sobre Bélgica para el exterior viven (casi) siempre en Bruselas, leen francés y sólo salen de la capital para enseñar Brujas a las visitas o para peregrinar a las guaridas de Puigdemont”.

30/01 Europa no existe.  “Una mayor renta, unos impuestos y salarios más altos, una productividad disparada no llevan de la mano el bienestar, la eficiencia y las soluciones con que todo currito patrio sueña, al igual que una carrera no basta para tener un buen trabajo. Al descubrirlo, maduras. Al aceptarlo, creces, pero algo muere para siempre por dentro”.

23/01 La Forma A-38.  “Cuando uno lleva el tiempo suficiente en Bruselasinterioriza que hay dos, y sólo dos, verdades absolutas sobre la lengua de Molière. La primera, que la frase más hermosa y esperada en una llamada no es Je t’aime, sino il ne s’agit pas d’un acte terroriste. La segunda, y contraria, es una palabra que hace estremecerse a adultos curtidos, provoca ansiedad, privación de sueño y genera las historias más increíbles y divertidas: commune”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lecturas de Domingo

08 Domingo Abr 2018

Posted by suanzes in Lecturas, Lecturas de domingo, Periodismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Rukmini Callimachi en The New York Times: “The ISIS Files, When terrorists Run The City Hall”. Thousands of internal documents that help explain how the Islamic State stayed in power so long. On five trips to battle-scarred Iraq, journalists  scoured old Islamic State offices, gathering thousands of files abandoned by the militants as their ‘caliphate’ crumbled. La conclusión, o al menos una de ellas, es notable: “The documents and interviews with dozens of people who lived under their rule show that the group at times offered better services and proved itself more capable than the government it had replaced”. Y llamativa: “More surprisingly, the documents provide further evidence that the tax revenue the Islamic State earned far outstripped income from oil sales. It was daily commerce and agriculture — not petroleum — that powered the economy of the caliphate”.

Amos Harel y Aluf Benn en Haaretz: “No Longer a Secret: How Israel Destroyed Syria’s Nuclear Reactor“.  It was one of the Israeli army’s most successful operations, but was censored for over a decade. Now, a Haaretz investigation goes behind the scenes of the 2007 strike on ‘The Cube,’ shortly before it became an active nuclear reactor: From the intelligence failures and American foot-dragging, to the arguments at the top levels and the threats of a total war with Syria.

Asaf Ronel en Haaretz: “Orgies, Blackmail and anti-Semitism: Inside the Islamic Cult Whose Leader Is Embraced by Israeli Figures” . He has a harem of scantily clad ‘kittens,’ claims the U.K. ‘deep state’ brought Hitler to power and is accused of sex slavery. What draws Israeli politicians and rabbis to Turkish cult leader Adnan Oktar?

Jonathan Izard en The Guardian: “‘I had become a killer‘: how I learned to live again, after running a man over”, un texto maravillosamente escrito desde el dolor y el remordimiento más profundo. Un accidente, apenas un instante en una larga vida, y cómo todo cambia para siempre. La depresión, el miedo, y cómo los ánimos llegan de los lugares más inesperados.

Thomeas Meaney en The New Yorker: “A Celebrity Philosopher Explains the Populist Insurgency“. Peter Sloterdijk has spent decades railing against the pieties of liberal democracy. Now his ideas seem prophetic.

Joan Acocella en The New Yorker: “Queen of Crime“.  How Agatha Christie created the modern murder mystery.

Susan Goldberg en National Geographic: “For Decades, Our Coverage Was Racist. To Rise Above Our Past, We Must Acknowledge It“.  We asked a preeminent historian to investigate our coverage of people of color in the U.S. and abroad. Here’s what he found. Vía Luis Faci.

Andrew Anthony en The Guardian: Six former foreign secretaries on Brexit, Britain… and Boris.

Eric Alder en The Kansas City Star: “Hundreds of Missouri’s 15-year-old brides may have married their rapists“. Un mayor de 21 años no puede tener relaciones sexuales con una menor de 17. Es violación. Salvo que estén casados. Y por eso cientos de parejas van cada año a Missouri a firmar los papeles. Vía Droblo.

María Hernández en El Mundo: “Las últimas raquetistas“. Entre 1917 y 1980, decenas de mujeres del País Vasco y de fuera de la región coparon los frontones de todo el país jugando a la pelota con raquetas de madera. Eran las raquetistas, las primeras mujeres federadas en un deporte en España. Se cree que pudieron ser muchas, cientos incluso, pero apenas quedan algunas con vida. Emili Gómez y Rosa Soroa son dos de ellas, dos de las últimas raquetistas y testigos de aquella época que sí existió.

Reeves Widerlman en NY Magazine: “Gray Hat“.  Marcus Hutchins stopped one of the most dangerous cyberattacks ever. Then the FBI arrested him. Does a hacker hero always have to have a past?

Henry Foy en Financial Times: “Russia’s $55bn pipeline gamble on China’s demand for gas“.  In temperatures below -40°C in Russia’s far eastern wilderness, Gazprom is building a $55bn project to pump gas to China – the country’s most ambitious energy project since the fall of the USSR.

Buen domingo a todos.

Patio global

03 Martes Abr 2018

Posted by suanzes in Historias, Periodismo, Uncategorized

≈ 3 comentarios

El pasado 23 de enero, El Mundo arrancó una nueva sección llamada Patio Global. En ella, los corresponsales del diario en Moscú, Bruselas, Washington, Asia, París y Londres escribimos cada semana una breve columna, de poco más de 300 palabras, somo nuestro país o zona de residencia. La idea es hacer algo alejado de la noticia diaria, de la política o la economía diaria y pura. Buscando cosas curiosas, costumbristas, llamativas que acerquen (o alejen) al lector.

Llevamos ya 11 con la de hoy. Como es posible que se acaben perdiendo en el mar de enlaces diarios, iré recogiéndolas en el blog y actualizando este post (o a veces republicándolo si queda muy viejo) para tenerlas más o menos ordenadas.

Me voy todavía costumbrado al formato, peo estoy razonablemente contento de cómo están quedando. Quizás no reflejan lo que es Bélgica, pero sí son algunas pinceladas que pueden ayudar a darle forma en la distancia.

23/01 La Forma A-38.  “Cuando uno lleva el tiempo suficiente en Bruselas interioriza que hay dos, y sólo dos, verdades absolutas sobre la lengua de Molière. La primera, que la frase más hermosa y esperada en una llamada no es Je t’aime, sino il ne s’agit pas d’un acte terroriste. La segunda, y contraria, es una palabra que hace estremecerse a adultos curtidos, provoca ansiedad, privación de sueño y genera las historias más increíbles y divertidas: commune”

30/01 Europa no existe.  “Una mayor renta, unos impuestos y salarios más altos, una productividad disparada no llevan de la mano el bienestar, la eficiencia y las soluciones con que todo currito patrio sueña, al igual que una carrera no basta para tener un buen trabajo. Al descubrirlo, maduras. Al aceptarlo, creces, pero algo muere para siempre por dentro”.

06/02 La vida de Bo. “Los flamencos tienen mala prensa. Los que escriben y hablan sobre Bélgica para el exterior viven (casi) siempre en Bruselas, leen francés y sólo salen de la capital para enseñar Brujas a las visitas o para peregrinar a las guaridas de Puigdemont”.

13/02 Hablamos diamante. “Amberes es desde hace cinco siglos el centro neurálgico del comercio mundial, con más de 1.500 joyerías donde antaño los talleres de alfarería imitaban la mayólica italiana. En un barrio de solo un kilómetro, bajo la mirada de 2.500 cámaras y de expertos flamencos, judíos, libaneses, armenios, jainistas y rusos se compra y vende el 40% del diamante industrial, en torno al 85% del diamante en bruto y el 50% del pulido de todo el mundo”.

20/02 Mezuzot y vigilias. “Hay un grave problema y mirar para otro lado durante años, porque van a por otros, ya sabemos lo bien que fue en Molenbeek·.

27/02 La libertad de los monstruos. “La sociedad es civil, pero sólo de vez en cuando. Porque aceptar que hasta los monstruos, y sobre todo los monstruos, tienen derechos, no casa bien con las entrañas. Porque Bélgica no ha perdonado ni se ha perdonado aún”

01/03 Celdas contra el frío. Algunos alcaldes belgas han ordenado a la Policía arrestar a los sin techo que no quiersn ir por las buenas a n albergue. ¿Buena idea o puro oportunismo político y una gran campaña electoral gratuita? Si dependiera de ustedes, ¿qué harían? ¿Limitarían las libertades individuales por ‘el bien’ de los ciudadanos? Esto no es exactamente una columna de Patio Global. Es una pieza que llamamos La mirada del corresponsal, mucho más larga, pero encaja perfectamente aquí.

06/03 Pascal en Meiser. Los belgas aceptaron hace tiempo que en algo tan serio y peligroso la lógica es irrelevante (algún día hablaré de la prioridad a la derecha) y fingir coherencia, una pérdida de tiempo.

13/03 Fútbol a capela. Sobre aficionados deportivos, identidad nacional y por qué nunca más debería escribir de deportes. “La gente va a los campos a disfrutar, a desahogarse, a relajarse, a olvidar, a odiar, pero no a buscar ni facilitar equilibrios. Por eso los cánticos belgas eran fríos, sosos, sin alma. Y por eso el animador se dejaba la vida en la megafonía”.

20/03 El yodo de Reagan. Sabrían qué hacer en caso de accidente nuclear? Si la respuesta es no, es probable que no sean belgas. Si creen que sí, seguramente lo sean pero estén equivocados

27/03 La policía de la basura.  Mi reflexión costumbrista de hoy sobre el cuerpo de élite que inspecciona bolsas y sanciona a quien recicla mal o saca los restos el día equivocado. Salvo a mis vecinos, a los que nunca pillan ensuciando mi pobre calle

03/04 – La brújula perdida. Sobre la ruptura del contrato social y la quiebra en la confianza en las instituciones y el sistema en las últimas dos décadas. Y una razón para el optimismo

Lecturas de Domingo

11 Domingo Mar 2018

Posted by suanzes in Lecturas de domingo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Hoy nos vamos a Nigeria, la Antártida, a Niger. A Israel. A New jersey y Ohio. A los suburbios de Washington DC. Y a Moscú. Historias de fraudes, guerras, soldados, estafadores y mucha NBA. Enjoy.

– Trabajo en equipo de varios periodistas del NYT: “An Endless War’: Why 4 U.S. Soldiers Died in a Remote African Desert”.  More than 16 years after 9/11 spurred a broad fight against terrorism, some Americans say it’s time to look at how the country is deploying its forces. Reporting from the desert of Niger to a small town in Georgia, The New York Times reconstructed how four American soldiers lost their lives — and why they were in Africa to begin with.

– Esto tenéis que leerlo con calma. David Grann en The New Yorker: “The White Darkness“. A solitary journey across Antarctica

– Brutal esto de Ronen Bergman en The New York Times Magazine: “How Arafat Eluded Israel’s Assassination Machine“.  The nation’s security forces tried for decades to kill the P.L.O. leader. Now, former officials tell the story of how they failed — and how far they almost went to succeed.

 

– Rachel Monroe cuenta un historión en The Atlantic: “The Perfect Man Who Wasn’t“. For years he used fake identities to charm women out of hundreds of thousands of dollars. Then his victims banded together to take him down. Vía Droblo.

– Un tipo que vive en medio de la nada en Ohio y hace todo lo humanamente posible por no saber nada. Lo cuenta Sam Dolnick en The New York Times: “The Man Who Knew Too Little“.  The most ignorant man in America knows that Donald Trump is president — but that’s about it. Living a liberal fantasy is complicated.

– Andre Rice en The Guardian:  “The fight for the right to be a Muslim in America“.A bitter legal row over a mosque in an affluent New Jersey town shows the new face of Islamophobia in the age of Trump.

–  Inside Atomwaffen As It Celebrates a Member for Allegedly Killing a Gay Jewish College Student ProPublica obtained the chat logs of Atomwaffen, a notorious white supremacist group. When Samuel Woodward was charged with killing 19-year-old Blaze Bernstein last month in California, other Atomwaffen members cheered the death, concerned only that the group’s cover might have been blown.

– Tim McDonnel en Bloomberg.  “How Nigerians Beat Bitcoin Scams“. Un fraude de 2015 se llevó por delante el dinero de más de tres millones de nigerianos incautos. Pero también preparó a muchos para lo que vendría después. The country’s embrace of the cryptocurrency has led to some old-school precautions against fraud.

– Shaun Walker deja Moscú tras una década de corresponsal para The Guardian. Y escribe un ensayo de despedida.  “Putin’s quest for lost glory. “As our correspondent prepares to leave Russia, he argues that the Russian leader’s rule has been dedicated to restoring pride lost in the collapse of the Soviet Union”.

– Una reseña de John Gray, con saña, en The New Statesman: “Unenlightened thinking: Steven Pinker’s embarrassing new book is a feeble sermon for rattled liberals“.  To think of this book as any kind of scholarly exercise is a category mistake. The purpose of Pinker’s laborious work is to reassure liberals that they are on “the right side of history”.

– En The Players Tribune, Steve Francis sobre Steve Francis como sólo podría Steve Francis: “I got a Story to tell“, De una esquina vendiendo droga a la NBA.

– Andrew Sharp en Sport Illustrated: “Coming to America“. Every year more than 100 players travel across continents to play in the NBA. What did that experience look like 30 years ago? Who helps players navigate the adjustment? How has it changed over the years? And how has it changed the NBA?

 

Muy buen domingo a todos.

Lecturas de Domingo

14 Domingo Ene 2018

Posted by suanzes in Uncategorized

≈ Deja un comentario

 James Risen en The Intercept: “ The Biggest Secret: My Life as a New York Times Reporter in the Shadow of the War on Terror“. La pieza más interesante que vais a leer este mes. Larguísima, pero esencial para comprender cómo funciona un periódico como The New York Times, el tipo de recursos (sobre todo tiempo) y como hay disgustos y fallos por todas partes. Una especie de memorias de un periodista muy conocido y premiado, uno de esos que hace investigación a largo plazo y que se ocupaba de temas como la CIA. Sus luchas para sacar una historia, para conseguir fuentes pero también para convencer a unos jefes que, como el país, estaban afectados e influenciados por la situación tras el 11-S. El Gobierno pedía que no se publicaran ciertos temas (en concreto, dos diferentes del autor sobr espionaje en casa y sobre Irán). Cómo pasaron meses y meses, más de un año, negociando. Él y cons us jefes y el periódico con la Administración, que pedía que no se sacara a la luz. Incluyendo en un caso uan reunión del director y el editor en el mismo despacho de George W. Bush.

Hay que leerlo en general, pero si eres periodista es casi obligatorio. Sobre el tipo de fuentes, el proceso de investigación. Los otrucos (o los engaños directamente a sus jefes) para publicarlo y llegar a portada (jugándose el puesto). Las dudas en la estructura (¡vaya estructura). Los riesgos. Fascinante y muy bien escrito. Pero con sus lagunas, claro, porque al final es la versión del propio Risen.

Uno de hace casi un año. Jane Mayer en The New Yorker: “The Reclusive Hedge-Fund Tycoon Behind the Trump Presidency“.  How Robert Mercer exploited America’s populist insurgency. Vía Pablo Mediavilla.

J. Oliver Conroy en The Guardian hace un perfil de Mark Lilla: the liberal who counts more enemies on the left than the right. The academic-turned-polemicist believes liberalism has lost its way but detractors accuse him of ‘trolling disguised as erudition’. Here he answers back.

Julie Beck en The Atlantic: ” How It Became Normal to Ignore Texts and Emails“. Digital messages mimic the speed of real conversation, but often what people like best is the ability to put them off. Interesane reflexión sobre cómo las herramientas que tenemos a nuestra disposición condicionan y cambian nuesra forma de entendernos. Lo sintetiza Patricia Ventura, irónicamente, en mensajes de twitter: “Preferimos la comunicación por mensajería directa porque no obliga y no nos obliga, pero ha creado un entorno en el que solo nos sentimos cómodos pidiendo pequeños fragmentos de atención a los demás con tal de que no nos reclamen demasiada de la nuestra”. (Vía Javier Salas).

Muy relacionado, en el NYT, Jesse Singal: “Social Media Is Making Us Dumber. Here’s Exhibit A“.  (Vía Eduardo Suárez). Usando el ejemplo de Steven Pinker, para el que no hacen falta presentaciones, pero acusado hace unos meses de dar algún tipo de paoyo intelectual a la extrema derecha. ¡Pinker! Por ridículo que parezca, hasta eso caló. Singal cree que es la muestra de una “disturbing, worsening tendency in social media in which tribal allegiances are replacing shared empirical understandings of the world”.

No hay nada nuevo en el argumento en sí: “It’s getting harder and harder to talk about anything controversial online without every single utterance of an opinion immediately being caricatured by opportunistic outrage-mongers, at which point everyone, afraid to be caught exposed in the skirmish that’s about to break out, rushes for the safety of their ideological battlements, where they can safely scream out their righteousness in unison”.

No es una crítica gratuita ni ludita. El punto es sencillo (y bastante evidente, si se combina con el artículo anterior): “What social media is doing is slicing the salami thinner and thinner, as it were, making it harder even for people who are otherwise in general ideological agreement to agree on basic facts about news events”.

Dea lguna forma, otro artículo también relacionado con lo anterior. Pero sólo de alguna forma. Javier Salas en El País: “Los científicos que ‘hackean’ mentes para resolver conflictos imposibles“. Sobre un grup ode investigadores que experimentan con mecanismos psicológicos usando Israel y Palestina como laboratorio natural.

El planteamiento es básico: “”La gente no cree que el cambio sea posible porque la mayoría de las veces utilizan mensajes persuasivos intuitivos en lugar de basados en evidencia y fallan repetidamente. Pero cuando utilizamos el mensaje correcto con las personas adecuadas, las cosas pueden ser efectivas”. Nada original: no vale todo para todos. Así, por ejemplo, en una pueblo israelí donde los ‘halcones’ son mayoría “la idea de la campaña era usar el pensamiento paradójico para enfriar las posiciones de los más radicales. Los mensajes, tanto por su estética como por su fondo, parecían claramente partidarios del enfoque de los halcones, el ala más dura, con soldados cuidando de niños y ancianos. Pero los lemas se pasaban de frenada, llevando hasta el absurdo el mensaje convencional”.

¿Saben eso de ponerse en el lugar del otro? Error. “Esto provoca rechazo y que se enconen los ánimos, según han mostrado, porque se tiene una idea preconcebida de que el bloque rival es malo por naturaleza —”España es irreformable”— y firme en sus convicciones hasta la locura —”los independentistas catalanes han perdido la cabeza”—. “Tomar la perspectiva del otro lado puede llevar a la idea de que el conflicto es extremadamente complicado y que no hay posibilidad de intentar resolverlo”, asegura Amit Goldenberg, investigador en Stanford. Es mejor explicar que, como se sabe, la gente puede cambiar. Que el cerebro es extraordinariamente flexible y se adapta. Que incluso los líderes más radicales han sido capaces de alcanzar acuerdos de paz”.

En The New York Times también, una charla interesantísima sobre libros: “Niall Ferguson: By the Book“. Sus favoritos como lector, como autor. Sus hábitos, lo mejor que ha encontrado recientemente, sus preferencias del pasado, lo que cambia con su mujer.

Ben Cohen en el WSJ: “A Chess Novice Challenged Magnus Carlsen. He Had One Month to Train“. La historia, bastante increíble, de Max Deutsch, un “speed learner”, un superdotado que se impone doce tareas imposibles, una al mes. Entre ellas, la de intentar derrotar al mejor jugador del mundo de ajedrez partidiendo (casi) de cero.

 Y para terminar, ficción en The New Yorker. Un cuento de Kristen Roupenian: Cat person. Una pareja, en un ciudad cualquiera, un campus cualquiera. Mensajes, complicidad, descubrimiento, flirteo. Sexo.

Hoy también escribo en el periódico: 2018, el año cero para reconstruir la Unión Europea. Si tenéis unos minutos para leerlo y otros para comentármelo, muy agradecido.

Buen domingo a todos.

Tinta fresca: tantos días felices

13 Domingo Ago 2017

Posted by suanzes in Lecturas, Lecturas sin Enlace, Uncategorized

≈ 3 comentarios

No estoy al día, pero casi. Con el post anterior y éste, ya sólo me queda uno largo con todo lo que me traje para las vacaciones.

“En la oscuridad. Diez meses secuestrado por Al Qaeda en Siria“, de Antonio Pampliega. Es la historia de un error. Un simple error de cálculo, el fiarse de quien no debería. De no hacer caso a tu instinto, a tu miedo avisando. Las ganas de entrar que se imponen. Tres periodistas y 10 meses de cautiverio. Un relato en primera persona, sin alardes literarios ni muchas pretensiones. Muy directo, muy cercano. La impotencia y el miedo en palabras sencillas. Un diario del arrepentimiento y de las lecciones aprendidas.

“Homenaje a Cataluña“, de George Orwell. Aunque devoré 1984 y Animar farm es una de las obras maestras del siglo XX, nunca había leído Homenaje a Cataluña. Es fantástico en su sencillez. Orwell es uno de los  indispensables, que convierten en oro casi todo lo que tocan.

“La matanza de Rechnitz. Historia de mi familia“, de Sacha Batthyani. No me gustó casi nada. No es desde luego lo que esperaba y casi diría que lo que me (nos vendieron). Se presenta como la historia de su familia, la del descendiente de la condesa Margit von Thyssen y su marido, quienes en la noche del 24 al 25 de marzo de 1945, cuando la Guerra estaba ya perdida, organizando una orgía de sangre en su castillo, matando a decenas de judíos. El autor descubre el hecho siendo adulto y periodista, y empieza una investigación. O eso creemos al principio. En realidad emprende un viaje interior, una puesta por escrito de sus visitas al psicoanalista. De la matanza en sí, poco. Quedé bastante decepcionado. Arrancar del hecho y convertirlo en una meditación me parece más que digno y más que interesante. Pero el resultado me resultó muy pobre.

“Arthur Koestler, nuestro hombre en España“, de Jorge Freire. Más que interesante, y eso que Koestler queda muy mal retratado. Decir que es la historia de nuestro hombre en España es quizás exagerar un poco. En España estuvo poco y mal. Es una instantánea de Koestler en general, alguien que sale mucho mejor parado en las manos de Judt, por ejemplo. Freire le hace un traje, pero con justicia. Un complemento necesario para una figura clave en esas décadas del siglo XX.

“Tantos días felices“, de Laurie Colwin.Al terminarlo pensé que necesitaría escribir un libro para explicar realmente por qué me gustó tanto el libro de Colwin. No es fácil. Ni siquiera estoy muy seguro ahora mismo. O no estoy seguro de atreverme a decirlo. La  trama no tiene mucho misterio. Guido y Vincent son amigos desde niños, estudian en Cambridge. Al principio uno quiere escribir poesía y el otro ganar el Nobel de Física. Jóvenes, ricos, guapos, despreocupados. La fuerza del libro está en ellas, las protagonistas, y lo que representan en un mundo que cambia a toda velocidad. La editorial define a Holly como “extravagante”. A Misty, como “misántropa terrible”. La idea es que Holly vuelve loco a Guido, incapaz de entender que ella de golpe necesite desaparecer e irse a Francia, a un returo o tener un hijo cuando y cómo decida.

Misty es la némesis. La que debería volver loco a Vincent por su carácter complicadísimo, su miedo, su independencia, su potente fragilidad, su frialdad y su agresiva falta de cariño. Pero ocurre todo lo contrario. Él, alegre y optimista indestructible, lo lleva con increíble (de que no te la crees) paciencia.

El libro en realidad es una bofetada a todos los que somos Vincents y Guidos y nos guiamos por esos clichés y esas normas. Los que vemos las relaciones sólo y siempre desde su punto de vista y desde un punto de vista socialmente aceptado y aceptable. Los que nos sentimos atraidos por la novedad pero desde el primer día queremos ir modificando, modulando, amasando y acercando a nuestro molde a esos espíritus libres. Tantos días felices, de una manera brillante, a través de las relaciones de los cuatro personajes y varios secundarios (la estudiante brillante y casi autista, el tío estafador y la tía actriz) teje una red de sentimientos e ideas en defensa de la libertad, la individualidad y la falta de reglas. Contra la convención, los moldes. En favor, defensa, de cierta idea de amor. Muy alejada de Holywood, de lo romántico, de lo tradicional. A pesar de que no puede haber nada más tradicional, típico y clásico que esas dos parejas, esos cuatro personajes, esas escapadas, cenas. Porque no puede haber nada más atípico, rompedor, que los sentimientos y encajes que propone.

Hace poco, leyendo sobre Carl Schmitt, decían que tanto él como Leo Strauss usaban a otros pensadores para explicar su cosmovisión. Uno no los lee sobre Maquiavelo o Donoso Cortés para aprender sobre el italiano y el español, sino sobre Schmitt y Strauss. Al terminar, me queda la sensación de que uno no lee a Colwin para aprender sobre ella o sobre sus personajes, sino sobre nosotros mismos cuando chocamos contra ellos.

“10 ingobernables. Historias de trasgresión y rebeldía“, de June Fernández. Más que interesante. La idea, los personajes y la forma, personal de en primera persona, de contarlo. Cualquiera que siga con regularidad a June (y deberíais hacerlo) sabe cómo se mueve. En el libro escoge con mucho acierto a sus ingobernables, los que no salen en nuestros ensayos y periódicos, pero que ‘tienen historias’ tremendas. Lo que tenemos al lado y no vemos o no queremos ver. Lo que nos resulta violento aceptaro a veces simplemente reconocer. Las trasgresiones que salen carísimas y tratamos de obviar por lo que dicen de nosotros.

← Entradas anteriores

Suanzes

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.