• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos de etiqueta: Economía

¿Excelgate en el libro del año?

23 viernes May 2014

Posted by suanzes in Economía, Periodismo

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Economía, Excel, Piketty, Rogoff

FTcoverAtención al largo post que ha escrito Chris Giles, editor económico del Financial Times: «Data problems with Capital in the 21st Century«, porque va a dar mucho que hablar. Está incluso en la portada del sábado.

En él, Giles explica cómo ha buceado en el ya célebre libro de Thomas Piketty y ha encontrado algunos errores, fallos y cuestiones metodológicas muy graves. La primera comparación, como era inevitable, es con la del famoso error de excel de Rogoff y Reinhart y el 90%. Pero lo que se explica en el blog es mucho más serio y va más allá, pues podría llegar poner en cuestión la tesis del economista de moda.

Giles sostiene que hay errores de varios tipos:

«Fat fingers» (dedos gordos). Los menos graves. Por ejemplo, equivocarse al picar datos de otra fuente y poner en la hoja de cálculos los números de Suecia en 1908 cuando debería haber puesto los de 1920. Un despiste.

«Tweaks» (alteraciones). Por ejemplo, cuando hay cambios en ponderaciones o fórmulas de ajuste, pero no lo explica en los apéndices técnicos. O cuando para unos países se usan unos y para otros, uno diferente. Y esto es muy grave, porque sería maquillar intencionadamente los datos. «In the US data, Prof Piketty simply adds 2 percentage points to the top 1 per cent wealth share for his estimate of 1970, as you can see that in the screen grab below. The 1970 formula is also interesting as it relates the top 1 per cent wealth estimate in 1970 to the change in a different source’s wealth share of the top 0.1 per cent (column F). This odd assumption is not explained and is possibly a simple excel problem«. (negrita mía)

Piketty-US-scale-factor-590x307

Medias no ponderadas. Se queja Giles de que en algún caso no pondere el peso de la población de un país al hacer la media entre varios. Y eso ya es más serio.

Construcción de datos. Se queja el periodista no de la construcción de datos donde no había fuentes anteriores, que es normal, sino de la forma en la que los ha hecho y de que no explique el método.

Selección inexplicable de fechas. Cree Giles que, en algo tan complejo y donde la disponisbilidad de datos y fuentes es delicada, es perfectamente legítimo usar, por ejemplo, las cifras de 1908 como equivalentes de 1910 si no hay más. Pero no entiende por qué usa los datos de Suecia de 1935 para un fenómeno de 1930… disponiendo de los datos de 1930.

Inconsistencia en el uso de las definiciones. Lamenta que para la elaboración de series use datos de diferentes fuentes sin aclararlo. Sobre todo cuando crean un «bias».

Cherry-picking data sources. Quizás lo más delicado. «There is little consistency in the way that Prof. Piketty combines different data sources». Vamos, que usa en cada caso no las más apropiadas, sino las que más convienen a su tesis. Y como añade: «If the problems outlined above made trivial differences to Prof Piketty’s final results, there would be little need to worry. But, as this section shows, the combined result of all these problems is to make wealth concentration among the richest in the past 50 years rise artificially».

La conclusión de Giles es que, con todo sumado, las conclusiones de Piketty, y valga la redundancia, no se sostienen: «There is no obvious upward trend. The conclusions of Capital in the 21st century do not appear to be backed by the book’s own sources.»

Porque, por ejemplo en el caso de Reino Unido, lo que le sale «appears to be the result of swapping between data sources, not following the source notes, misinterpreting the more recent data and exaggerating increases in wealth inequality». Los datos que le salen a él sobre concentración de riqueza del 10% más rico son muy inferiores a los del francés. Él dice que nunca bajaron del 60%, pero a Giles le sale en torno al 50% y quizás más cerca incluso del 40%.

El diario llamó a Piketty para exponerle las críticas, y le ha publicado una respuesta: «Piketty response to FT data concerns«. Es una respuesta elegante y educada, pero que no responde a lo que se destaca, la verdad.

Dice que se alegra de que el FT use las tablas que ha colgado, porque están para eso. «I want to promote an open and transparent debate about these important and sensitive measurement issues (if there was anything to hide, any “fat finger problem”, why would I put everything on line?)». No entiendo la relación entre poner los datos y los posibles errores no intencionados.

Dice también, que en un campo como el suyo, con fuentes tan diversas y problemáticas, hay que hacer selecciones y ajustes. «I have tried in the context of this book to make the most justified choices and arbitrages about data sources and adjustments». Y señala que está seguro de que la base de datos irá mejorando en el tiempo. Y que de hecho, hay datos nuevos publicados que superan los suyos en algunos casos, pero que no estaban disponibles antes.

Cita, por ejemplo, un nuevo paper de Saez y Zucman y afirma que «As you can see by yourself, their results confirm and reinforce my own findings: the rise in top wealth shares in the US in recent decades has been even larger than what I show in my book».

Y concluye: «Of course, as I make clear in my book, wealth rankings published by magazines are far from being a perfectly reliable data source. But for the time being, this is what we have, and what we have suggests that the concentration of wealth at the top is rising pretty much everywhere. Of course, if the FT produces statistics and wealth rankings showing the opposite, I would be very interested to see these statistics, and I would be happy to change my conclusion!».

Es decir, ni una palabra sobre las críticas concretas del libro, los errores, la selección y las medias. Pero sospecho que el debate irá a más en los próximos días.

Las críticas concretas, a primera vista, parecen muy fuertes, y algunas indiscutibles. Que eso cambie la tesis central de Piketty no lo tengo claro. No aún. No digo que no, sino que es demasiada información y es algo que está por encima de mis capacidades.

Además, se concentran, por ahora, sólo en una de las partes del libro, la del aumento de la desigualdad en algunas zonas. No afectan a otras.

ACTUALIZACIÓN

Ya tenemos algunas reacciones. Krugman reconoce que hay «algunos errores claros» y que Piketty tendrá que explicarlos, pero estima que en realidad no importan mucho porque la tesis sigue siendo válida, ya que hay toneladas de evidencias de que la distribución de ingresos cada vez está más concentrada, y «It’s just not plausible that this increase in the concentration of income from capital doesn’t reflect a more or less comparable increase in the concentration of capital itself».

Es posible que Krugman tenga razón, pero no entiendo esa línea de defensa. El libro tiene errores, vale. Pero las conclusiones de todas formas están bien porque sabemos que es así por otras fuentes. Si fuera para el caso contrario, como con Rogoff, podrían el grito en el cielo. Si hay otras fuentes sin errores, y Giles lleva razón, habrá que usar esas y no El capital en el siglo XXI, ¿no?

Justin Wolfers, en The New York Times, hace una defensa, o al menos relativización, mejor: «A New Critique of Piketty Has Its Own Shortcomings«. Elogia el trabajo del FT buceando en los datos, pero señala que las conclusiones de Giles van demasiado lejos. Aplaude que hayan encontrado errores, pero indica que lo que el diario ve como enormes diferencias, no lo serían tanto. «While it’s quite natural for a journalist to emphasize the differences between his findings and those of a famous author, the most striking fact is how closely The F.T.’s analysis agrees with Mr. Piketty’s. Their preferred time series for the evolution of wealth inequality in the United States, Britain, France and Sweden are remarkably similar».

Y cree que «The FT does a nice job in raising specific concerns with specific data points. But in trying to put together its own series, the paper is at least as guilty as Mr. Piketty of making some pretty big assumptions about the comparability of quite different data sets».

Ryan Avent, en The Economist, toma partido también. Avent es el que hizo el resumen capítulo a capítulo del libro, y es bastante fan en líneas general. Su artículo se titula: «A Piketty problem?«. Y sostiene lo mismo que Krugman o Wolfers: las críticas son acertadas, pero las conclusiones, no.

«However, the analysis does not seem to support many of the allegations made by the FT, or the conclusion that the book’s argument is wrong».

Luego pasa a analizar, en cuatro categorías, los errores y críticas. Sobre las erratas no tiene mucho que aportar. Sobre si el cambio de números modifica la tesis, en cambio, sí: «For France and Sweden the picture is most clear: there are some differences in Mr Giles’s work and Mr Piketty’s but the trends are basically unchanged«. (negrita mía)

Además, y en todo caso, Avent cree que nada de lo destacado, incluyendo el caso británico, el más polémico, deslegitima el libro: «The fourth question is whether the book’s conclusions are called into question by Mr Giles’s analysis. If the work that has been presented by Mr Giles represents the full extent of the problems, then the answer is a definitive no, for three reasons. First, the book rests on much more than wealth-inequality figures. Second, the differences in the wealth-inequality figures are, with the exception of Britain, too minor to alter the picture. And third, as Mr Piketty notes in his response, Chapter 10 is not the only analysis of wealth inequality out there, and forthcoming work by other economists (some conclusions of which can be seen here) suggests that Mr Piketty’s figures actually understate the true extent of growth in the concentration of wealth».

Eso sí, como buen periodista de The Economist, pide prudencia y escribe: «However, given the questions that have been raised it would be inappropriate to say anything definitive».

Anuncio publicitario

Suanzes

  • Esta semanas he visto todas las temporadas de Seinfeld del tirón. Son unas personas horribles, realmente despreciab… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 19 hours ago
  • La UE: "China trata de cambiar el orden internacional: se está volviendo más represiva en casa y más asertiva en el… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 20 hours ago
  • Si las plantas lloran cuando tienen sed o están estresadas, comer se va a poner cada vez más complicado twitter.com/Nature/status/…Suanzes 22 hours ago
  • Cuatro tesis, una familia: la endogamia universitaria del nuevo ministro de Sanidad elconfidencial.com/espana/2023-03…Suanzes 1 day ago
  • “La tecnología ha adquirido una relevancia geoestratégica. Lo peor que nos puede pasar es no estar a la altura y qu… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...