• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: agosto 2012

Lecturas de domingo

19 domingo Ago 2012

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

Atul Gawande «Big Med«. Sobre lo que el sistema sanitario de EEUU podría y debería aprender sobre gestión e incentivos de los Cheescake Factory. Muy muy largo y entretenido.

Evgeny Morozov: «The Naked and the TED» . Morozov en modo enfurecido hace una salvaje crítica de los panfletos de Parag , los techniks, la obsesión por los lugares comunes y el relativismo «siniestro» de las TED Talks. Imprescindible. Brutal.

Richard Posner reseña en el NYT «How Much Is Enough? Money and the Good Life» de Robert y Edward Skidelsky.

Paul Jump: «Something rotten in the state of Spain, say whistleblowers«On «Spanish Academia and how: «Power structures are dominated by nepotistic networks that tolerate non-meritocratic practices.» (via Gonzalo Rivero).

Salman Rushdie: ‘Rereading The Remains of the Day by Kazuo Ishiguro» «‘The real story here is that of a man destroyed by the ideas upon which he has built his life»

Luis Gómez: «El joven poder chino» La comunidad china en España se ha multiplicado por seis en una década. Y entra en juego una nueva generación más poderosa e influyente que el tradicional dueño de una tienda

Pablo Duarte: «Los votos y la ley» entrevista a Bryan Caplan en Letras Libres.

Manuel Jabois: «Tercer grado«

Anuncio publicitario

Lecturas del día

17 viernes Ago 2012

Posted by suanzes in Links del día

≈ Deja un comentario

Mårten Schultz, profesor de Derecho de la Universidad de Estocolmo: «Justice for Sweden» . «Let us be very clear: Sweden is a Rechtstaat – a state governed by the rule of law – in every sense. The Swedish court system is characterized by foreseeability, fairness, humanism, and high professional quality. These are facts»

Octavio Medina: «Incentivos y sutileza» ¿Los incentivos monetarios tienen algún efecto a la hora de mejorar la calidad de los profesores?

Simon Wren-Lewis: «Why do European Economists write Letters while US Economists Endorse Candidates?«

¿Qué países se han beneficiado más del euro?

17 viernes Ago 2012

Posted by suanzes in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alphaville, Euro

Masa Serdarevic (sí, esa Masa Serdarevic) tiene un post interesante hoy en Alphaville titulado «Greece, Portugal and Spain really have benefitted most from the euro«.

En él recoge un estudio coordinado por Paul Donovan, de UBS, en el que analizan la renta disponible de los hogares de 11 países entre 2000 y 2010.  El método es un tan singular, y lo reconocen, pero arroja datos curiosos.

– En los ‘core countries’, los ricos se han hecho más ricos y los pobres más pobres.

– En cambio, en los periféricos todos los deciles se han hecho más ricos (los datos de Eurostat llegan hasta 2010, así que no tienen en cuenta el efecto de los ajustes y la austeridad).

– «Germany, Ireland, most of Italy and the French middle class all experience a decline in their standards of living».» What stand out are Greece, Portugal and Spain. These economies have benefited from increased standards of living under the Euro (at least, until 2010), as nominal incomes have overcome inflation pressures. There has also been a concentration on improving the lot of the lower income groups in these societies»

– Otros detalles al margen, sigue siendo cierto que el décil más bajo francés, por ejemplo, tiene el doble de renta disponible que el decir griego más bajo. Pero como se pregunta Serdarevic, al mismo argumento se le puede dar la vuelta y preguntarse por qué un alemán o, sobre todo un austriaco, pierde nivel mientras otros lo ganan.

Las debilidades son varias ¿cuál es el papel del endeudamiento? ¿la corelación o causalidad con el euro se sostiene? ¿qué papel juega la política monetaria?, pero conviene conocer el argumento. Lo vamos a escuchar.

Enlaces del día

17 viernes Ago 2012

Posted by suanzes in Links del día

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Links del día

Mark Mackinnon: «Tokyo’s Hawkish Governor Stirs the Pot» … De cómo un capullo y unos islotes la pueden liar parda entre China y Japón.

Agustín Ruíz Robledo: «Beccaria y la ‘doctrina Parot’

Víctor Lapuente Giné: «La enfermedad institucional de España»

Óscar Gutiérrez: «Yamal, el shabina (matón) sirio que apaleaba por 25 euros»

Eric Owles: «Wall Street’s Race to the 48-Millisecond Trade» Delicioso recorrido por el uso de la tecnología en Wall Street, desde losp rimeros tickers 1867 a nuestros días (via http://blogs.cincodias.com/lealtad/)

Zhang Zhilong: «Terminal condition» 90 percent of China’s small- and medium-sized airports are losing money…

Kieran Heal: «Bingo in Utopia» Genialidad absoluta y paródica. Desde los Grundrisse a Ardono, «The emancipatory potential of bingo as praxis»

Suanzes

  • Esta semanas he visto todas las temporadas de Seinfeld del tirón. Son unas personas horribles, realmente despreciab… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 18 hours ago
  • La UE: "China trata de cambiar el orden internacional: se está volviendo más represiva en casa y más asertiva en el… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 19 hours ago
  • Si las plantas lloran cuando tienen sed o están estresadas, comer se va a poner cada vez más complicado twitter.com/Nature/status/…Suanzes 21 hours ago
  • Cuatro tesis, una familia: la endogamia universitaria del nuevo ministro de Sanidad elconfidencial.com/espana/2023-03…Suanzes 1 day ago
  • “La tecnología ha adquirido una relevancia geoestratégica. Lo peor que nos puede pasar es no estar a la altura y qu… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra