• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: febrero 2014

Crónicas ucranianas

27 jueves Feb 2014

Posted by suanzes in Periodismo

≈ Deja un comentario

– «Seguiremos hasta la victoria total«. Los miembros de las tres grandes fuerzas de Maidán insisten en que no van a retirarse ni a aflojar.

– «El McDonald’s de Maidán, convertido en clínica psicológica«. Un grupo de médicos ocupa el local para atender a kos cientos de afectados por estrés postraumático en Kiev.

– «Una noche en Maidán«. La madrugada en la Plaza de la Independencia tiene un ritmo y un sonido diferentes.

– «El primeramanecer sin el tirano«. Centenares de personas ocupan el Palacio Presidencial sin derramar una gota de sangre. Entran también en la opulenta residencia del ex presidente Victor Yanukovich.

– «Los que no temen a la muerte«. Botas, rodilleras, coderas, un chaleco ‘acorazado’, espinilleras en los antebrazos, guantes, máscara y un casco. Militar, de moto, de ‘skate’, de fútbol americano. Cualquiera que pueda soportar una pedrada o un golpe. Y, sobre todo, un bate de béisbol, un trozo de tubería, un palo o una llave inglesa gigante como arma. El uniforme de ‘combate’ en las barricadas de Kiev es absolutamente imprescindible. Es, junto al valor, el único elemento que unifica a las cientos de personas que cada noche ocupan posiciones frente a las fuerzas policiales.

– «Hotel de noche, morgue de día«. Durante meses, el Hotel Ucrania, que se alza imponente presidiendo la Plaza de la Independencia de Kiev, ha sido el hogar de periodistas y visitantes extranjeros. Desde su puerta, sobre la colina, varios metros por encima de los miles de manifestantes atrincherados desde finales del año pasado, es donde las televisiones hacían las conexiones en directo y desde donde se vio fuego y sangre en la mañana del jueves. En la recepción cuelga, literalmente, el cartel de «lleno». Pero desde este jueves, también, el Hotel Ucrania es un hospital de campaña improvisado y eficiente y una morgue impensable y desoladora.

—

El jueves por la noche entré con Alsina en La Brújula. Fue el día más sangriento y traumático.

Y el viernes, también.

Y el domingo, una larga tertulia en Politikon sobre Ucrania.

—

En el canal de youtube, unos cuantos vídeos.

Anuncio publicitario

Sacrificios humanos y subastas de esposas

16 domingo Feb 2014

Posted by suanzes in Crítica de Ideas, Economía

≈ Deja un comentario

En elmundo.es está colgada la Crítica de Ideas de esta semana. Su título: Sacrificios humanos y subastas de esposas. Sobre la peculiar relación entre Economía, razón y la defensa de los derechos de propiedad.

Leed el paper de Leeson (alguno de ellos) y discutamos!

Lecturas de Domingo

16 domingo Feb 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Ander Izagirre: «No sabíamos que la muerte pudiera ser tan bella«. Una visita a Chernóbil y a los supervivientes.

– «One family, Two sacrifices«. In a war few Americans fought the Wises would pay an awful price. Esto, larguísimo, completísimo. Una familia, tres hijos, tres soldados, dos tragedias. La historia, la narración cercana, la foto, el formato. Todo.

– Esto sobre la muerte y la vida en Japón: «Ghosts of the Tsunami«. de Richard Lloyd Parry en la LRB.

– Simon Schama: «The story of Israel: ‘My Promised Land’ and ‘Israel: A History’».

– En la BBC, «World War One: 10 interpretations of who started WW1«. Con Max Hastings, Richard J. Evans, etc. Vía Alberto Sicilia. Y aquí, seis libros recientes sobre el tema: ‘The Greatest Catastrophe the World Has Seen«.

– Mark Danner: «In the Darkness of Dick Cheney«. «In 1969 he was a Capitol Hill intern, having flunked out of Yale. Five years later he was White House chief of staff».

– Nate Thayer: «How the US Dropped the Ball When Offered to Bring Pol Pot to Trial for Mass Murder«. Vía Superbecario.

– Víctor Lapuente: «La Historia en el debate político«.

– John Armstrong: «La bella vita». True beauty pleases the eye and the mind – but can it help us to become better people?«.

– «A Word of Advice … on Advice«. Americans are addicted to advice. Joe Queenan asks: So why are we still so screwed up?»

– Katie J. M . Baker: «Here to Make Friends«. De niños, programas de televisión y cooperación. O algo así.

– Y para terminar, algo más simpático de Joel Warner:» Basketball, Football, and Hockey Are All the Same Game«. What big data can teach us about our favorite sports».

Muy buen domingo a todos

Rajoy y The Power of Non-Commitment

10 lunes Feb 2014

Posted by suanzes in Filosofía, Historia

≈ Deja un comentario

En su magnífica columna de hoy en Expansión (La verdad de donde estamos), Tom Burns Marañón hace referencia al trabajo de un politólogo llamado Xavier Marquez.

En un larguísimo post, titulado Francisco Franco, Robust Action, and the Power of Non-Commitment, Marquez reflexiona sobre la figura del dictador tras leer la biografía de Paul Preston. Y lo hace comparándola con lo que Padgett y Ansell llamaron, «en un clásico artículo sobre el ascenso de los Medici en la Florencia del Renacimiento, “robust action».

El post hay que leerlo con calma. Tom resume así la idea principal: «Márquez se fija en la capacidad de evitar metas específicas, ser inescrutable y forzar a sus enemigos a descubrir sus tácticas sin revelar, en el caso de que la tuviese, la suya. Suena verídico. Y también que las cosas no han cambiado tanto.»

Para el lector español, de fondo, y sin que el norteamericano lo pretenda, está siempre la figura, el perfil, la táctica política, de Rajoy. De una «esfinge sin un secreto”.

No soy capaz de replicar con justicia el argumento de ninguno de los cuatro. Es mejor que lo leaís todo con calma. Y evidentemente, sin ver ningún tipo de comparación entre las figuras o las ideas.

Lo que sí puedo es destacar algunas frases, bien de Marquez, bien de Padgett y Ansell. (las negritas, mías)

– Padgett and Ansell insist that “not pursuing specific goals” is not merely a matter of strategic ambiguity. What is needed is a more radical lack of commitment to specific interests, or rather, a more radical incommensurability of one’s various interests, which they denote by the idea of “multivocality:

-Lest one conclude that this implies only savvy back-room dealing, extant accounts of private meetings with Cosimo emphasize the same odd passivity.’ After passionate pleas by supplicants for action of some sort, Cosimo typically would terminate a meeting graciously but icily, with little more commitment than “Yes my son, I shall look into that” (pp. 1262-1263).

–  «Yet I suspect the deeper reason for Franco’s ability to act robustly went beyond Franco’s particular political tactics. What enabled him to be so effective at using divide et impera seems to me to be the fact that his supporting coalition – made up variously of Falangists (Spanish fascists), Carlistas, other monarchists, conservative Catholics, and the military – was inherently contradictory (as was the supporting coalition of the Medici in Padgett and Ansell’s view), yet could only act together through him«.

– «Ultimately, all this suggests to me the limits of appealing to belief in explaining political action. To attempt to explain Franco by reference to his specific ideas is to miss the possibility that it was their basic inconsistency that made him able to avoid being «boxed in.»

El texto entero de Marquez, aquí.

La Curva del Gran Gatsby

09 domingo Feb 2014

Posted by suanzes in Crítica de Ideas, Economía

≈ Deja un comentario

Siempre quise escribir algo que juntara Mad Men, Cuando Harry encontró a Sally, el gran Gatsby, a príncipes y a cenicientas. Y publicarlo en la sección de economía.

La Crítica de Ideas de la semana, en Mercados y en elmundo.es

Lecturas de Domingo

09 domingo Feb 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

-Genialidad absoluta de Pablo Simón sobre Star Wars: «La República Galáctica debía caer«. Lectura más que obligatoria.

– «I played basketball for Gaddafi«, el historión de Alex Owumi. Vía Älvaro Millán.

– «The botmaker who sees through the Internet«. Darius Kazemi’s little creations are funny, poignant, popular—and a sly commentary on how the Web is organizing our lives

– Robert D. Kaplan: «Why So Much Anarchy?» 20 años después de la publicación de The Coming Anarchy: How Scarcity, Crime, Overpopulation, Tribalism, and Disease are Rapidly Destroying the Social Fabric of Our Planet, ¿cómo nos va?

– «When the Saints Go Marching Out«. La banda de antimormones que antipredica en Utah ayudando a quien quiera a dejar la fe de Smith.

– «Minnesota’s Olympic Hockey Cradle (Pop. 1,781)«. Este pueblo perdido, junto a la frontera de Canadá, ha enviado a siete jugadores a las olimpidas desde 1956. Y en Sochi hay dos más. Hasta ahora, todos han vuelto con medalla. Vía Beatriz Hoya

-El NYT le pregunta a 17 escritores qué les ha enseñado la literatura sobre el amor. A Sentimental Education. Vía Serena Danna. «Fuoco e fiamme per un anno, cenere per trenta», que dijo Lampedusa.

– Delia Rodríguez: «El periodista que ha escrito esto no tiene ni idea (o el problema de los comentarios en los medios)«.

– Esto es… extraño y triste. «Bambi and Tong Tong«. Dos elefantes en el Japón de la WWII.

– «6 People Who Were Literally Erased From History«.  Vía Manel Gozalbo

– «Snapshots of History«.  Wildly popular accounts like @HistoryInPics are bad for history, bad for Twitter, and bad for you». Vía Manel también.

– Y para acabar, esto es estupendo: «Rediscovering Bartok’s Anxious, Hypnotic, Intellectually Exhausting Quartets«.

Robert Dahl, prócer de la democracia

08 sábado Feb 2014

Posted by suanzes in Obituario

≈ Deja un comentario

Hoy, en El Mundo, el obituario de Robert Dahl, uno de los politólogos más influyenes del siglo XX y «Prócer de la democracia«.

«Cuando un ciudadano piensa en la democracia la asociación inmediata son urnas o derechos. Cuando lo hace un filósofo, la Grecia clásica. Cuando lo hacen un politólogo o un sociólogo lo primero que les viene a la cabeza no es un concepto o una abstracción, sino un nombre: Robert Dahl. Erudito, sabio y maestro de generaciones de científicos sociales, Dahl falleció el jueves a los 98 años, en paz y rodeado de su familia. Con él, y tras la muerte de Juan Linz, se cierra una era en la política y en Yale, donde fueron una institución».

Sigue leyendo.

RobertDahl

Cuestión de honor

04 martes Feb 2014

Posted by suanzes in Historia, Jot Down, Lecturas

≈ 2 comentarios

El numero 5 de papel de Jot Down estaba dedicado a excesos. Me dejaron escribir. Y esto es lo que salió.

Cuestión de honor

A finales de octubre de 1916, el Capitán Robert Campbell, de 31 años, recibió una carta desde casa. En ella, su familia le informaba de que su madre, su amada madre, enferma de cáncer, se estaba apagando lentamente y que en cuestión de semanas podría fallecer.

Campbell, un soldado de la vieja escuela, delgado, con un cuidado bigote y unos ojos penetrantes, estaba prisionero en un campo de Magdeburgo, a la orilla del Elba, la tierra en la que casi 300 años antes, al poco de iniciarse la Guerra de los 30 años, había sido tomada, saqueada y masacrada por las tropas imperiales.

Veterano con más de una década de servicio a su espalda, Campbell había sido gravemente herido y capturado durante una refriega junto al canal de Mons-Condé mientras guiaba a sus hombres del Primer Batallón del Regimiento de East Surrey. Fue atendido por los alemanes, muy respetuosos con los oficiales, curado en un hospital de Colonia y conducido a la que sería su prisión hasta 1918.

La Primera Guerra Mundial fue una de las peores carnicerías de la historia. Una matanza sin precedentes en la que toda una generación dejó su vida y su esperanza en las trincheras mientras soñaba día sí y día no con la promesas de estar en casa por Navidad. Y sin embargo, fue quizás la última de las guerras en las que el honor fue algo más que una anécdota. Fue el inicio del ‘Siglo Breve’ según Hobsbawn y el final de la era de los imperios. Los soldados se odiaban y mataban sin compasión en tierras extranjeras, pero conservando de algún modo el código de los viejos guerreros.

Y si alguien entendía bien ese código y sobre todo esa idea de honor, algo prácticamente incomprensible para nosotros un siglo después, era un británico.

En artículo entero, en PDF, aquí.

 

Bitcoins

02 domingo Feb 2014

Posted by suanzes in Economía

≈ Deja un comentario

En Mercados, hoy, una doble página sobre divisas virtuales.  Nada frena el auge del Bitcoin y El futuro se juega en Estado Unidos.

En la Crítica de Ideas de hace unas semanas había algunas referencias más: «Los enemigos del dólar«.

La parte final de la crónica principal está coja. Falta esto. Lo vi, lo guardé, lo perdí y no lo volví a encontrar. Manel Gozalbo, como siempre, lo tenía localizado. Da mucho más sentido al último párrafo. Disculpas.

Lecturas de Domingo

02 domingo Feb 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– En The Guardian, un proyecto especial: «First world war: memories of the last survivors«. Vía Alberto Rojas.

– David Jiménez y Makiko Segawa: «Los mendigos que limpian Fukushima por dentro» por 80 euros al día.

-«A journalist and his typewriter«. La historia de George Martin, corresponsal de Radio Vaticano ante Naciones Unidas. Tiene 86 años. No usa ordenador, iPad o teléfono móvil. Vía Felipe Sahagún.

– Luke Harding, que está haciendo un libro sobre él. «How Edward Snowden went from loyal NSA contractor to whistleblower«. «He was politically conservative, a gun owner, a geek – and the man behind the biggest intelligence leak in history.»

– «An Open Letter From Dylan Farrow«. Vía Alfonso Romay, la carta de la hija de Woody Allen denuncian cómo abusó de ella cuando tenía siete años. Algo que, por otro lado, ya se denunció hace más de 20 años. Esta vez es en primera persona, leyendo el testimonio de lo que, según ella, ocurrió. Cosas terribles. Miguel Cavero recomienda añadir esto para dar perspectiva: «The Woody Allen Allegations: Not So Fast«.

– Avishai Margalit: «In the Shadow of Sharon»

– Adam Nossiter: «Central African Republic: Country with no president, no parliament, no army. No state«.

– Abigain Jones: «The Frozen Closet«. The Surprising Truth Behind the Olympic Gayest Sport». Via Beatriz Hoya.

-«Lúmpenes y gentuza«. La carta de disculpas (es un decir) de Pablo iglesias. Impagable.

– John S. Wilkins: «Why do believers believe THOSE silly things?»

– Y una estupenda para iniciados. En la LRB. «All the Sad Sages«, sobre «Memoirs of Walter Bagehot», de Frank Prochaska. Vía Beatriz Hoya también. «The truth is that Bagehot was often wrong, and because he was a generous man, he often said so. He admitted that he had underrated Abraham Lincoln and had been wrong to support the right of the Southern states to secede and form a slave-owning republic. By contrast, he thought at first that Louis Napoleon was an ideal leader, because ‘the French just want treading down and nothing else – calm, business-like oppression, to take the dogmatic conceit out of their heads.’ By 1870, however, he was telling the readers of the Economist that ‘Caesarism has utterly failed in France».

Buen domingo a todos

← Entradas anteriores

Suanzes

  • Al panteón. De cabeza. Digno heredero de Omeyer twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 9 hours ago
  • El vídeo del ataque al marido de Pelosi es de lo más extraño que he visto. No entiendo nada de toda la escena.Suanzes 9 hours ago
  • Niklas Landin se está ganando a pulso su plaza en el panteón de los más odiadosSuanzes 10 hours ago
  • Here we go twitter.com/suanzes/status…Suanzes 10 hours ago
  • 10 años después, still valid. Sólo queda uno en pie y quiere, como siempre, amargarme el fin de semana twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 12 hours ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...