• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: agosto 2014

Irak, crónicas de guerra

28 jueves Ago 2014

Posted by suanzes in Internacional, Periodismo

≈ Deja un comentario

Francisco Carrión en El Mundo: «La aldea cristiana que sobrevivió a la pesadilla del califato«. Un relato desde la villa de Baqufa, a un kilómetro del IS, dibde dos ancianos de lugar narran cómo resistieron la yihadista atrincherados en su hogar. Con vídeo.

– De Fran Carrión también: «Genocidio con la firma del IS«. El Estado Islámico mata a 300 hombres de Kocho y rapta a las mujeres y los niños. Un superviviente relata la masacre yihadista en este pueblo iraquí de mayoría yazidí.

– Ghaith Abdul-Ahad, en The Guardian: «On the frontline with the Shia fighters taking the war to Isis«. Una crónica con las milicias chiíes, entrenadas por Hizbollah, que combaten al ISIS en la provincia de Diyala.

– Ben Hubbard y Eric Schmitt en The New York Times: «Military Skill and Terrorist Technique Fuel Success of ISIS«. Sobre la extraña composición y estructura del ISIS. «Un hícrido entre terroristas y un ejército», comandado por ex líderes de las fuerzas armadas de Sadam Hussein.

Anuncio publicitario

Españoles en la Gran Guerra

25 lunes Ago 2014

Posted by suanzes in Historia, Periodismo

≈ 2 comentarios

La semana pasada, mi compañero Fernando Palmero publicó en El Mundo una serie de historias tituladas: «Españoles en la Primera Guerra Mundial», sobre escritores, periodistas y corresponsales. Una al día. Y es buenísima, erudita, de lectura obligada y deliciosa. Llena de literatura, ideas y polémicas. Una crónica del país intelectual de inicios del siglo XX.

Mi favorito es seguramente el segundo, el de Sofía Casanovas. Y el de León. Leed, carajo, leedlos todos. De lo mejor que hemos publicado en tiempo.

1) «El quinto jinete«. Vicente Blasco Ibañez. Escritor, activista político y periodista exiliado en Francia. Fue el autor más leído en Europa y en América gracias a Los cuatro jinetes del Apocalipsis, una novela con la única finalidad de apoyar la causa aliada en la Guerra y que le permitió acumular una inmensa fortuna.

2) «Fuera de control«. Sofía Casanova: poeta, novelista y corresponsal de ABC en el frente del Este. Nacida en Almeiras (La Coruña) en 1861, se convirtió en la escritora que mejor conoció los horrores de la Gran Guerra en Varsovia, Moscú y San Petesburgo, desde donde relató la caída de los Romanov y el ascenso del terror bolchevique.

3) «Imaginar el frente«. Agustí Calvet, ‘Gaziel’, escritor y corresponsal de La Vanguardia en París. Estudiante en la capital francesa cuando estalló la Gran Guerra, abandonó sus trabajos académicos para dedicarse al periodismo. Sus crónicas desde el frente tuvieron tanto éxito que fueron reunidas en varios volúmenes

4) «Peinar la guerra«. Corpus Barga. Corresporal, prematuro poeta y novelista, decidió sin embargo consagrar su vida a la política y el periodismo, dos actividades que concebía como inseparables. La primera a través de la acción; la segunda, entendida como el arte de la propaganda.

5) «Añoranza imperial«. El escritor Ricardo León, elegido miembro de la RAE con sólo 35 años, fue uno de los autores más leídos y alabados en los primeros años del siglo pasado y constituyó una ineludible referencia literaria y moral para varias generaciones de escritores.

6) «La nación en armas«. Ramiro de Maeztu. Escrito y corresponsal en Londres desde 1905. Visitó el frente acompañando al Ejército inglés en Italia, Francia y Flandes durante el verano del 16, desde donde firmó una serie de crónicas de tono indisimuladamente anglófilo. Algunos de sus escritos los recopiló en Inglaterra en armas.

7) «El nuncio espiritual«. Ramón María del Valle Inclán. Enviando por El Imparcial al frente francés, el padre del esperpento vio en su relato sobre el conflicto europeo la ocasión de desprenderse del modernismo y aventurarse en un nuevo estilo literario más cercano al expresionismo.

 

Lecturas de Domingo

24 domingo Ago 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

– Francis Fukuyama: «America in Decay. The Sources of Political Dysfunction«. Un larguísimo ensayo en Foreign Affairs con interesantísimas provocaciones. No estoy de acuerdo en todo, pero hay que leerlo. Vía Daniel Capó.

– Hugh Eakin: «In the Heart of Mysterious Oman«. Otra larga, profunda, lenta. Muy aconsejable. Vía Jorge Galindo.

– Michael Finkel: «The Strange & Curious Tale of the Last True Hermit«. La increíble historia del hombre que durante tres década vivió aislado en los bosques de Maine, robando lo que podía para subsistir.

– David Remnick «Watching the Eclipse«. Ambassador Michael McFaul was there when the promise of democracy came to Russia—and when it began to fade.

– «More than 60 years later, a love note from a familiar stranger«. Separated by distance and time, a couple finds the words to connect again. Una historia deliciosa de amor y reencuento.

– Sergio Campos Cacho y Elisabeth Rudolph: «Devorados por Stalin. La vida de la periodista Maria Osten«.

– Mario Vargas Llosa: «El pasado imperfecto«. Los grandes fastos de la inteligencia en el París posterior a la II Guerra Mundial fueron, más bien, los estertores de la figura del intelectual y los últimos destellos de una cultura volcada en la calle.

 

Y dos cosas que he escrito yo en el periódico de hoy.

– «Una reforma electoral contra lo que hace la mayoría en Europa«.

– Un análisis sobre la deuda española : «Rumbo bueno, pero sin timón» .

 

Buen domingo a todos

Gracias por tanto, Vallcorba

23 sábado Ago 2014

Posted by suanzes in Lecturas, Obituario

≈ 1 comentario

Hoy ha muerto en Barcelona, a los 65 años, Jaume Vallcorba, fundador de Acantilado y Quaderns Crema. Un hombre que pensaba, que creía, que editar es amar. Y que amaba la cultura.

No lo conocía, pero le quiero dar infinitas gracias por estos años de descubrimiento, conocimiento y placer.Gracias por todo. Gracias por tanto.

Acantilado1 Acantilado2

 

Descanse en paz

 

Delirios hilarantes

23 sábado Ago 2014

Posted by suanzes in Uncategorized

≈ 1 comentario

Para reír. O llorar. O las dos. Tres artículos que os van a alegrar el día y al tiempo destrozar toda esperanza en la humanidad. Voy a tener que hacer una sección fija.

– Jakes Iñarra: «¡Que vuelva el muro de Berlín!». No, no es una parodia. Sí, lo dice en serio. Leedlo entero.

Cosas como: «Durante años, los medios de comunicación capitalistas han difamado libremente sobre la ya extinta República Democrática Alemana y principalmente sobre el Muro de Protección Antifascista, popularmente conocido como “el muro de Berlín”.

O como «Estando así las cosas, y siendo la RDA y principalmente el este de la ciudad de Berlín objeto de constantes ataques y provocaciones la madrugada del 13 de agosto de 1961 los obreros berlineses comenzaron la construcción del muro que habría de frenar el avance de las bandas neohitlerianas y las aspiraciones belicistas de la OTAN hacia el este de Europa. El muro fue un portazo en la cara a los EE.UU semejante al de Corea, Vietnam o Cuba y por eso mismo lo aborreció y calumnio de esa manera la prensa capitalista durante los últimos años. ¿Realmente podemos acusar de algo a un granjero que cerca su terreno? O ¿A una persona que cierra la puerta de su casa con llave para que no le roben?»

– Una entrevista al periodista, profesor e historiador de la cocina Jaume Fàbrega: ‘»La dieta mediterrània és l’enemiga principal de la cuina catalana«. Fantástica, brillante. Se disfruta entera (en catalán).

—A la Catalunya del 1714, tothom podia accedir a aquests plats o hi havia desigualtats?

—Hi havia èpoques de fam i pesta, i desigualtats socials, però també hi havia una certa prosperitat, sobretot a Barcelona. En aquells moments era una ciutat que es podia equiparar amb Amsterdam o Londres. No hi mancava mai el menjar, ni en els pitjors moments del brutal setge hispano-francès, perquè hi arribaven vaixells de Mallorca i ajuts valencians. Era cosmopolita, hi havia gent de tot el món. Era la ciutat de l’alegria, que dic jo. La prostitució era reglamentada, el joc tenia molta afició, hi havia molta música perquè totes les cases tenien una guitarra, etc. Era la ciutat de la bona vida i la gent s’hi divertia molt. Els agradava menjar i, a més, ja hi trobem adrogueries (botigues de queviures) i cafès luxosíssims, que van ser els primers de la península Ibèrica. També hi havia tavernes, ‘becos’ (restaurants regentats per italians), destil·leries portades per neerlandesos, etc. D’una altra banda, hi havia una gran afició als granissats i refrescs gelats, als dolços, a la xocolata i al cafè. Per tant, era una ciutat extremament europea, molt més que no pas Madrid. La gent vestia amb roba de colors, mentre que a Espanya anaven de negre… Però tot això es va acabar el 1714.

Y una genial, mi favorita:

—Creieu que ara es menja tan bé com en el 1714?

—Depèn de com s’interpreti. Molts plats de la cuina tradicional s’han alleugerit i, per tant, no són ni millors ni pitjors, sinó que s’han adaptat. Però a la cuina catalana li passa una cosa: es troba en una societat multiètnica i hi ha molta gent que no té els gusts tradicionals a la seva memòria palatal, fins i tot gent d’origen català. Si un cuiner, per exemple, no sap què és un sofregit, farà un ‘sofrito’ espanyol, que no hi té res a veure.

– Y para terminar, Rusia, que nunca defrauda. Lyuba Lulko en Pravda: «Russia will save the world, as predicted«.

«Has the world come to the point, beyond which it is expected to disappear as a civilization? Yet, the recipe for the salvation of our civilization was proposed two thousand years ago. The helplessness of religion in implementing the ideas of Christ is evident. The leader of the new Russia took on those functions. The convoy, which now travels to Ukraine is the convoy of love».

Y: «Russia saves Ukrainian servicemen and sends humanitarian cargo, which may not reach its destination. Many prophets predicted that Russia would save the world and civilization. It appears that the beginnings of this new civilization we can now see on the example of the Russian humanitarian aid convoy, which, like a white angel, is traveling through the darkness of hatred».

Raymond Aron: el hombre de los matices, de la honestidad

21 jueves Ago 2014

Posted by suanzes in Filosofía, Historia

≈ Deja un comentario

«(…) La decisión les corresponde a los hombres del siglo XXI, liberados de las tradiciones y de las ideologías, pero confrontados con el resurgimiento del nacionalismo y de los integrismos religiosos. Más que nunca su condición es trágica, porque su destino sólo depende de ellos mismos, porque son libres de hacer lo mejor o lo peor con los formidables medios de acción, los conocimientos y las tecnologías de los que disponen.

Les corresponde a los hombres, que hoy son más y son mayores, ponerse de acuerdo para ocuparse de un planeta que ya no puede poner a su disposición una cantidad ilimitada de recursos. A los hombres, que hoy están más unidos y más solos, que están más próximos y son más extraños, definir los principios, las instituciones y las normas para preservar el bien común de la humanidad.

A los hombres, más poderosos y vulnerables, cuya actividad se proyecta en los espacios vírgenes del cibermundo, al mismo tiempo que la convergencia de las tecnologías de la información y de la biología los autoriza a intervenir en su naturaleza a través de su patrimonio genético, abriendo el camino de nuevas terapias, pero también de una temible eugenesia.

“El gran intelectual –escribía Malraux- es el hombre de los matices, de los grados, de las cualidades, de la honestidad consigo mismo, de la complejidad. Es, por definición, por esencia, antimaniqueo”.

Aron pertenece a la pequeña cohorte de intelectuales que rechazan las certidumbres adquiridas a toda prisa, pero falsas, los juicios de valor definitivos, pero sesgados; las arquitecturas intelectuales formalmente perfectas, pero desvinculadas de la realidad, y prefiere la modestia frente a un conocimiento que siempre es parcial, que se hurta a medida que se descubre, y frente a una historia cuyas sorpresas siempre serán más fértiles que la imaginación de los hombres.

Pero sería completamente erróneo ver en Aron los signos de un pesimismo irreductible o de una forma de renuncia. La conciencia de los límites del saber o de la acción no menoscaba en absoluto la emancipación que los hombres pueden conquistar gracias a su trabajo y a su búsqueda de la verdad. La libertad nunca es una causa perdida, como mostró el hundimiento de los totalitarismos y como confirma la insurrección iraní de 209. La historia sólo es trágica en la medida en que el hombre es completamente libre para afrontarla sin otra guía que su conciencia, sus dramas y sus plagas, así como sólo a él pueden atribuirse los éxitos. Ello no legitima en absoluto la renuncia o la indiferencia, sino que constituye, por el contrario, un llamamiento a la movilización, una sana invitación a los ciudadanos y a los dirigentes a tomar las riendas de su destino y de sus naciones, de sus continentes o del planeta.

El mensaje final de Aron consiste pues en el optimismo y la esperanza. No existe ninguna fatalidad por la cual la última palabra deba ser el odio y la violencia. No existe ninguna razón, llegada la hora de la globalización, para perder la esperanza en las democracias o en el futuro de la libertad. Contra los fanáticos y los cínicos, el mejor de los antídotos sigue siendo la razón, que otorgó unidad a la vida y la obra prolífica, tan filosófica como polémica, sociológica, histórica, universitaria y editorial, de Aron.

Patriota francés y ciudadano del mundo, republicano y liberal, figura central del pensamiento político y defensor de la libertad, Aron es el mejor de los compañeros de camino para transitar los escarpados senderos de la historia del siglo XXI, cuyo desafío fundamental se encuentra perfectamente explicado en sus Memorias. “Si las civilizaciones, todas ellas ambiciosas y precarias, deben realizar en un futuro lejano los sueños de los profetas, ¿qué otra vocación universal podría unirlas sino la Razón?”.

Nicolas Baverez: Raymond Aron y la época de la historia universal. En Raymond Aron: «Memorias. Medio siglo de reflexión política«. RBA. 2013, página 31

Negritas mías

James Wright Foley (1973-2014)

20 miércoles Ago 2014

Posted by suanzes in Internacional, Periodismo

≈ 1 comentario

James foley 2Ayer, el Estado Islámico (IS en sus siglas en inglés, antes ISIS) difundió un video con las imágenes de la presunta decapitación de James Wright Foley, periodista norteamericano que fue secuestrado en Siria el 22 de noviembre de 2012. Tenía 40 años.

El vídeo es de una crueldad atroz. Por cómo lo asesinan y por lo que le hacen decir antes de morir, culpando a su país y responsabilizando a su propio hermano, miembro de la Fuerza Aérea. Aquí se puede leer la transcripción, sin imágenes.

Foley trabajaba en Siria para el Global Post cuando fue capturado y retenido. En su último artículo, desde Alepo, narraba el sufrimiento de la población. Durante casi dos años apenas se han tenido noticias de él. Se organizó una gran campaña que por desgracia no sirvió de nada. Quedan muchos periodistas secuestrados en la zona, en el entorno de 20 según The Committee to Protect Journalists, pero en cierto modo él se había convertido en el símbolo de todos. Ser estadounidense, y con un hermano militar, no ayudaba. Decenas han muerto en el país haciendo su trabajo.

En 2011, Foley fue secuestrado en Libia y pasó 44 días retenido junto al español Manu Brabo. En noviembre, cuando se cumplió un año de su desaparición, Brabo escribió este precioso y emocionante texto: «El año que vivimos peligrosamente«.

«Pero nadie nos avisó de esta letra tan pequeña en el contrato ¿¿Verdad?? Nadie nos dijo la cantidad de amigos perdidos, la cantidad de almas y cuerpos rotos que tendríamos que cargar, y aún así lo sabíamos. Pero uno siempre se piensa a si mismo como un ser eterno y, de igual manera piensa en aquellos seres que le rodean, aquellos que hacen de pilares, de arcos y contrafuertes de los muros de esta puto templo que es la vida. A veces se hace muy pesado, camarada. Demasiado. A veces el poso de tristeza es infinito y, te seré sincero, solo quiero no pensar, escapar, salir por patas… hasta intento olvidarte a ti, a Antón, a tantos otros que se nos han despistado por el camino».

Aquí dejo algunos artículos y vídeos para conocer mejor a Foley. Como decía ayer una compañera de Financial Times: «los corresponsales de guerra son nuestros ojos y oídos en los sitios a los que sólo nos acercamos en nuestras peores pesadillas. Gracias por soportar esa carga por nosotros. Estamos, estaremos, siempre en deuda con vosotros.

 

_ Manu Brabo: El año que vivimos peligrosamente«.

– Clare Morgana Gillis, que compartió cautiverio con él en Libia: «My Friend James Foley«.

– Antonio Pampliega, su amigo, que trabajó con él en Siria, en el Diario.es: «Querido Jim«. Y en El Mundo: «Un periodista comprometido, digno y de sempiterna sonrisa«. Y le ha hecho un vídeo de recuerdo con sus imágenes sobre el terreno.

– Javier Espinosa escribe su obituario en El Mundo: «El espíritu indestructible«.

– Marc Marginedas en El Periódico: «James Wright Foley, el reportero cortés«.

– En 2012, Foley ayudó a recaudar dinero para la familia de Anton Hammerl, un fotógrafo que murió en Libia. La BBC lo entrevisto sobre sus motivaciones. Éste es él en sus propias palabras.

Aqui, una charla que dio en 2011 a los estudiantes de Northwestern

Sus palabras duelen. «When you start to take risks … you have a close call, you really need to look at that – that’s pure luck that you didn’t get killed there.» «It’s not worth your life. It’s not worth seeing your mother, father, brother and sister bawling. It’s not worth these things». «No matter what romantic ideal you have, no matter what ethic you think you have. «I should have known that a long time ago.

 – «Phone call home«, un texto del propio Foley a su auniversidad en el que recuerda su secuestro en Libia y la llamada que le permitieron a hacer a su madre. Su llanto. «I replayed that call hundreds of times in my head — my mother’s voice, the names of my friends, her knowledge of our situation, her absolute belief in the power of prayer. She told me my friends had gathered to do anything they could to help. I knew I wasn’t alone».

– Patrick Reis:»These Are the Stories James Foley Risked His Life to Tell«. The accomplished war reporter went deep into conflict zones and brought back stories to people who would not have otherwise heard them.

– James Harkin en Vanity Fair: «Evaporated«: «Syria is the most dangerous place in the world for journalists. More than 60 have been killed there since the war began, and many others have been kidnapped, becoming pawns in the conflict. The author picks up the trail of two colleagues, Austin Tice and Jim Foley, who vanished in 2012.

– Max Fisher en VOX: «On James Foley«. No eran amigos, pero él era el editor de Claire en The Atlantic cuando fueron secuestrados. Siguió de cerca el proceso y después conoció a Jim.

Ir al infierno es una locura. ¿Por qué van?

«It’s part of the problem with these conflicts. … We’re not close enough to it. And if reporters, if we don’t try to get really close to what these guys—men, women, American [soldiers], now, with this Arab revolution, young Arab men, young Egyptians and Libyans—are experiencing, we don’t understand the world».

Descanse en paz.

(Auto)regalos de verano

19 martes Ago 2014

Posted by suanzes in Lecturas sin Enlace, Uncategorized

≈ Deja un comentario

  • Ignorance: How It Drives Science Ignorance: How It Drives Science.
     
     
  • The Folly of Fools: The Logic of Deceit and Self-Deception in Human LifeThe Folly of Fools: The Logic of Deceit and Self-Deception in Human Life
     
     
     
  • The Dark Side Of Man: Tracing the Origins of Male Violence (Helix Books) The Dark Side Of Man: Tracing the Origins of Male Violence
     
  • The Fear: Robert Mugabe and the Martyrdom of Zimbabwe The Fear: Robert Mugabe and the Martyrdom of Zimbabwe
     
     
  • Intimations Pursued: The Voice of Practice in the Conversation of Michael Oakeshott (British Idealist Studies, Series 1: Oakeshott) Intimations Pursued: The Voice of Practice in the Conversation of Michael Oakeshott 
  • El Dia de Oprichnick El Dia de Oprichnick
  • Edmund Burke: The Visionary who Invented Modern Politics Edmund Burke: The Visionary who Invented Modern Politics
     
  • The Decline and Fall of the British Aristocracy (Vintage)The Decline and Fall of the British Aristocracy (Vintage)
     
    The Imperfectionists. (Kindle)

Tres formas de tristeza

18 lunes Ago 2014

Posted by suanzes in Surtido de links

≈ Deja un comentario

– Pedro G. Cuartango en El Mundo: «Monet y el final del verano«. No concibo la lenta llegada del otoño sin las columnas nostálgicas, melancólicas y siempre tristes de Cuartango.

– «Birdsong. A meditation on nature, raptors and grief promises to be a hit«. En The Economist, una deliciosa reseña de «H is for Hawk», de Helen Macdonald. Un libro sobre la tristeza, la pena y el dolor más insoportable, camuflado entre crianzas de pájaros. La reseña del FT es seguramente mucho mejor y más clara.

– Carlos Pagni en El País «El silencio de Bonafini«- Sobre la relación entre Estela de Carlotto y la presidenta de las Madres de Plaza de Mayo y «las miserias de un país que lleva el odio en las entrañas».

El dilema de los anónimos

15 viernes Ago 2014

Posted by suanzes in Periodismo

≈ 8 comentarios

Uno de los grandes debates teóricos en el periodismo (teórico, porque en el día a día, poco se ve en las redacciones) es el que se refiere al uso de las fuentes anónimas en los artículos. A nadie le gustan las fuentes anónimas (mi amigo Domingo Soriano empezó una cruzada hace tiempo, porque lo ve como el principal cáncer de la profesión). Queda realmente mal poner «fuentes cercanas», «fuentes conocedoras», «desde el entorno del xxx», pero es algo no sólo habitual, sino que probablemente va a más con el paso del tiempo y los cambios de formato y los medios.

¿Por qué? Pues porque cada vez más personas comprenden las dinámicas de la relación entre el poder, en cualquiera de sus variantes, y los medios de comunicación. Y cada vez más participan de él, directa o indirectamente y activa o pasivamente. Y, claro está, cada vez hay menos periodistas en cada medio y menos recursos y tiempo. Ya no tenemos la sartén por el mango.

Hoy en día es muy habitual que tanto desde empresas como de organismos públicos, a todos los niveles, te cuenten y te permitan contar cosas sólo a cambio del anonimato. Muchas veces de formas o por razones que rozan el esperpento y el ridículo.

En EEUU son especialmente conscientes de esta situación. Allí, los grandes medios clásicos, sobre el papel al menos (no pun intended), detestan el uso de las fuentes anónimas. The New York Times o el Washington Post, de forma recurrente, diagnostican el problema y prometen curas (vía David Cabo). Pero es algo realmente complicado. Muchas personas, las fuentes más delicadas, sólo aceptan hablar desde el anonimato. Es de lo más razonable. Porque se juegan mucho y porque, no nos engañemos, se fían poco de los periodistas. Y eso es todavía más razonable.

Pero dicho eso, es cierto que en incontables ocasiones se usa de forma absurda. Citamos fuentes anónimas para casos y cosas realmente irrelevantes, O incluso participando, sin querer, en su juego interesado de poder.

Pues bien, Margaret Sullivan, Public Editor del New York Times (una mezcla entre defensora del lector y pepito grillo del diario, cuyo blog es de lectura obligada para periodistas) ha dicho basta, Y como tiene una mala leche importante, y un mandato generoso de sus jefes, ha decidido usar el blog para denunciar el uso de fuentes anónimas. Y más cuando clame al cielo.

Lo explica en un post titulado Introducing ‘AnonyWatch’: Tracking Nameless Quotations in The Times, en el que arremete contra dos de sus periodistas en casos muy concretos. Y le pregunta a su jefe qué opina (en ambos casos dice que fue un error publicarlo). En un caso porque se trata de un ataque desde el amparo del anonimato. En otro, porque un piloto sin identificar decía algo polémico y conspiranoico.

Sullivan es bastante cañera. Levanta alfombras, denuncia malas prácticas, difunde las críticas que le hacen llegar los lectores y va a la redacción a preguntar a la cara a los jefes y a los curritos por qué han hecho o permitido algo. Y eso no es algo fácil. El trabajo de Public Editor, o de Ombudsman o Defensor del Lector, bien hecho, provoca muchísimas ampollas. Nosotros, en El Mundo, tuvimos durante un tiempo a Arcadi Espada haciendo algo así en un blog llamado El Mundo por Dentro. Y no (nos) gustó demasiado. No es agradable que te den cera, que te corrijan, increpen o incluso ridiculicen. Ni la condescendencia.

Pero diría que es necesaria. Un medio que utiliza la crítica para mejorar, aunque duela a veces, demuestra madurez. No alguien que únicamente sirva para lavar la cara y hacer un trabajo a medias desde el corporativismo. 

Tenemos que asumir, que en el futuro cercano, va a ser una parte inseparable de nuestro trabajo. Las redes sociales, sobre todo las que permiten interacción directa con el firmante de una noticia, ya empiezan a jugar un papel en ese sentido (aquí apunté alguna idea al respectoa, a partir del último punto). Pero seguramente algo profesional sea mejor y necesario. Josu Mezo en Malaprensa o La Libreta de Van Gaal lo hacen (y muy bien) desde fuera.

Por eso muchas veces es visto como recelo y genera reacciones defensivas. Estamos muy acostumbrados a decirle a todo el mundo cómo debe hacer su trabajo (empresarios, políticos, árbitros), pero soportamos fatal que nos muestren que no sabemos hacer el nuestro.

Con la publicidad en crisis. El formato en crisis. La confianza en crisis. Los sueldos en crisis. Las alternativas en crisis. El prestigio en crisis. Y la moral por los suelos, hacer las cosas bien es indispensable. Hagas lo que hagas, por profesional y riguroso que seas, siempre habrá 100.000 personas que crean que eres un ignorante, un partidista, un inútil o un hijo de puta. O todas a la vez. Con eso hay que lidiar cada día, y si no puedes, es mejor buscar otro trabajo.

No existe el periodista perfecto. Te vas a equivocar y la vas a cagar. Te la van a colar. Te vas a comer algo gordo un día que estés enfermo o distraído. Lo que no podemos permitirnos es la fatal  arrogancia. Y todavía no queremos entenderlo y aceptarlo.

Un buen TL no es el que te aplaude cada crónica o te llena de babas cada columna. No sirve para que suba tu ego o tu popularidad. Ni para hacer marca. Un buen timeline sirve para darte cuenta cada día de lo poquísimo que sabes, de la prudencia que debes tener y de que el mundo está lleno de gente muchísimo más lista y preparada que tú. No son tus enemigos, sino tus aliados.

Tenemos dos opciones. Renegar, hacernos los locos y mirar para otro lado. Insultar, arremeter y trolear (o ser troleados) o descolgar el teléfono, hacer dos preguntas, y evitarnos quedar como  cretinos al día siguiente. El respeto cuesta meses o años ganártelo y apenas un tuit o una crónica perezosa perderlo para siempre.

← Entradas anteriores

Suanzes

  • Al panteón. De cabeza. Digno heredero de Omeyer twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 8 hours ago
  • El vídeo del ataque al marido de Pelosi es de lo más extraño que he visto. No entiendo nada de toda la escena.Suanzes 8 hours ago
  • Niklas Landin se está ganando a pulso su plaza en el panteón de los más odiadosSuanzes 9 hours ago
  • Here we go twitter.com/suanzes/status…Suanzes 9 hours ago
  • 10 años después, still valid. Sólo queda uno en pie y quiere, como siempre, amargarme el fin de semana twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 12 hours ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...