• Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: septiembre 2014

José Barea (1923-2014)

08 Lunes Sep 2014

Posted by suanzes in Economía

≈ Deja un comentario

Ayer domingo murió, a los 91 años, el profesor José Barea, el “hacendista más completo”, el “guardián de ls ortodoxia”, el “modernizador austero”, como le han definido muchos conocidos en las últimas horas. En general, un hombre bueno y  trabajador incansable.

Barea ha sido una de las voces más poderosas en la economía española de las últimas décadas y uno de los personajes más respetados. Serio, austero, honesto, sincero. Barea tuvo claro siempre que las cuentas públicas tenían que estar saneadas, y se lo decía a todo el mundo, quisieran escucharle o no. Se lo decía a sus amigos y a sus rivales, a sus empleados y a sus empleadores, sin importarle demasiado las consecuiencias.

En 1941 superó las oposiciones a auxiliar contable de Hacienda y desde entonces fue una presencia poderosa en el sistema económico español, tanto desde las aulas como desde los despachos. En el sector público y en el privado. En los medios y en los gobiernos. Estuvo al frente de empresas y de la Oficina Presupuestaria en época de Aznar, dejando un gran legado. Fue, según José Ángel Sánchez Asiaín, un hacendista “curtido y minucioso, cuyos únicos señores fueron el Estado, la ética, el rigor y la equidad”.

Nació en familia humilde. Dejó el colegio, se puso a trabajar, acabó de aprendiz de relojero a los 14 y tras pasar por Madrid, acabó en Valencia escapando de la Guerra Civil. Fue un niño débil, que sufrió penurias pero supo crecer. Y que nunca olvidó los tiempos duros, por lo que fue padre y abuelo exigente, duro.

Era, para nosotros los periodistas, una voz accesible y paciente, siempre dispuesta a explicar cualquier tema durante horas. En los últimos años cada vez le costaba más escribir, pero seguía lúcido para analizar la situación de España y muy al día de la actualidad.

Se equivoco mil veces. En diagnósticos, consejos (Alberto Cuellar, durante muchos años fotógrafo de El Mundo, contaba ayer que cuando lo entrevistaron hace unos años, habló con él y el profesor le recomendó que inviertiera en Amadeus. Perdió un pastizal) y seguramente en soluciones, pero desde la independencia.

En la prensa de hoy lunes no se le rinde el debido homenaje, pero imagino que en los próximos días se hará. De momento, voy recogiendo los textos que vea. Descanse en paz.

– En El Mundo, el obituario que ha escrito Mariano Guindal: “El guardián de la ortodoxia“.

– Federico Jiménez Losantos: “José Barea“.

– En El Confidencial, Carlos Sánchez: “José Barea, una verdad incómoda para el primer Gobierno Aznar“.

– Pedro Schwartz en Libre Mercado: “José Barea, una leyenda“.

– Carlos Rodríguez Braun en La Razón: “El Estado en la cabeza“.

– En Libertad Digital, Asís Timermans: “Barea sin complejos“.

– En Libertad Digital también, Percival Manglano: “Barea, el modernizador austero“.

– David González en ARN Digital: “José Barea, un economista de Estado“

– Álvaro Romero en El País: “José Barea, un profesor polémico en La Moncloa“.

– Susana Burgos en El Economista: “Al profesor Barea in memoriam“.

Entrevistas

Una en El Mundo en 2007, por la presentación de su 55º libro.

Una que le hicieron hace poco más de un año para Liderando en Positivo, en vídeo.

El verano pasado, en El Diario de Soria: “Hay que reducir las administraciones públicas y suprimir municipios“.

Una de 1985, cuando era presidente del Banco de Crédito Agrícola.

Virtute e canoscenza

01 Lunes Sep 2014

Posted by suanzes in Historias, Lecturas

≈ 3 comentarios

“(…) legados a este punto, habrán advertido que les he venido a hablar de un tipo de libro. De un tipo específico de libro. Lo apuntaba hace un momento, de aquel tipo de los que me han acompañado a lo largo de toda la vida.

Son aquellos libros que hacen nuestro mundo poéticamente habitable (y entiendo por poesía lo que nos acerca a lo nuclear y primigenio, y a algunos auténticos movimientos de la psique que no han podido ser jamás descritos complexivamente en los manuales de psicología), que nos lo describen y nos lo explican, el mundo, digo, colocándonos en el lugar próximo y feliz. Pienso en el libro, en gran medida, que abraza, sin abarcarlo del todo, el mundo entero. Quizás me acuerde en este momento de Dante, quien, después de su fatigoso periplo por el mundo de ultratumba, tras haber sufrido un sinfín de penalidades y haber pasado por terribles peligros, entreve a Dios al final de su periplo y su poema, ya situado en el Paraíso. Dice que ve “encuadernado con amor en un volumen, aquello que en el universo está desencuadernado”, es decir, que ve en forma de libro lo que en el universo son solamente pliegos sueltos. Algo así, por cierto, hace el editor. Me gustaría pensar que lo hace también con amor”.

El delicioso texto de Jaume Vallcorba sobre la labor del editor y su amor por los libros, aquí: “La pasión del editor“.

La estrofa de Dante a la que se refiere, en el canto XXXIII del Paradiso:

Nel suo profondo vidi che s’interna,
legato con amore in un volume,
ciò che per l’universo si squaderna

En cambio, a mí Vallcorba, Acantilado, lo que me evocan es otra estrofa, esta vez del Inferno. Es de mi canto preferido, uno que me aprendí de memoria en el colegio en una curiosa apuesta con un profesor magnífico. Es el XXVI, el de Ulises. y su famosa “orazion picciola“.

“O frati,” dissi, “che per cento milia
perigli siete giunti a l’occidente,
a questa tanto picciola vigilia

d’i nostri sensi ch’è del rimanente
non vogliate negar l’esperïenza,
di retro al sol, del mondo sanza gente.

Considerate la vostra semenza:
fatti non foste a viver come bruti,
ma per seguir virtute e canoscenza“. 

Ulises cuenta que ni el afecto por su hijo, ni la ternura por su madre, ni el apor por Penélope “vincer potero dentro a me l’ardore ch’i’ ebbi a divenir del mondo esperto e de li vizi umani e del valore”.

Las ganas de aventura, de explorar, de conocer mundo. De vivir, de experimentar, de sentir. De empujar a sus ‘hermanos’ un paso más allá, a lo desconocido, a los confines del mundo entre miles de peligros. Esa pasión, esa quemazón interior, es el motor del ser humano,

shackelton

Pporque no hemos sido hechos para vivir como brutos, como animales, sino para buscar, para perseguir, la virtud y el conocimiento.

 

Suanzes

  • Manifestaciones a 50 bajo cero twitter.com/Andrew__Roth/s…Suanzes 1 day ago
  • RT @brianstelter: The end of an NBC News era: this afternoon NBC will announce that Tom Brokaw is formally retiring after an extraordinary…Suanzes 2 days ago
  • RT @dandolfa: Central banker on vacation. https://t.co/lm7J7Mp9GVSuanzes 2 days ago
  • RT @Suanzes: El pasaporte de vacunación no convence a una UE que pide limitar al máximo los viajes no esenciales elmundo.es/economia/2021/… Un…Suanzes 2 days ago
  • RT @jordi_canyas: Ferrusola fue la primera youtuber.Suanzes 2 days ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.