• Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: octubre 2014

Lecturas de Domingo

26 Domingo Oct 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Jakob Sheikh: “My Childhood Friend, the ISIS Jihadist“. De una infancia normal en las calles de Copenhague a mediados de los 90 a matar infieles en Siria en el nombre de Allah. Y relacionado: “Denmark tries a soft-handed approach to returned Islamist fighters“.

– Julia Lurie: “Inside the Fascinating Lives of North Korean Defectors“. Secretive dating, nostalgia for the north, and other surprising things I learned about during my year with refugees of the Hermit Kingdom.

– William J. Burns: “10 Parting Thoughts for America’s Diplomats“. As one of America’s foremost diplomats hangs up his spurs, lessons from 33 years at the State Department.

– Leila Guerriero en El País sobre “Quino, el maestro de la viñeta“, que ya apenas ve.

– Isaiah Berlin: “A Message to the 21st Century“.

– Henry Marsh (un neurocirujano) reseña un libro: “Growing old disgracefully: a deconstruction of death“. El libro es de Atul Wanade. La semana pasada recogí aquí su  “Modern Medicine Changed the Way We Die, and Not Always for the Better“.

– Penny Bailey: “The man with the golden blood“. Meet the donors, patients, doctors and scientists involved in the complex global network of rare – and very rare – blood.

– Una fascinante! visualización del “Tractatus Logico-Philosophicus” de Wittgenstein. Vía Alberto Sicilia.

– Ian Leslie: “Google makes us all dumber: The neuroscience of search engines“. As search engines get better, we become lazier. We’re hooked on easy answers and undervalue asking good questions

Y para cerrar, tres muy relacionadas:

– Rafael J. Álvarez en El Mundo hoy sobre “Niños contra la tiranía genital“.

– Mónica Bernabé también en el periódico: “Por qué visto a mi hija de niño en Kabul“, con fotos de Gervasio Sánchez.

– Y Ruth Padawer: “When Women Become Men at Wellesley“. La vida y problemas de estudiantes transexuales en universidades sólo para mujeres. vía Beatriz Hoya.

Buen domingo a todos

El médico de la esperanza

22 Miércoles Oct 2014

Posted by suanzes in Internacional, Periodismo

≈ 2 comentarios

dennis1

En elmundo.es han publicado una pieza que he escrito sobre el reciente ganador del Premio Sajarov, Denis Mukwege, un increíble ginecólogo congoleño que en los últimos años ha atendido a más de 40.000 mujeres en su pequeña clínica: “El héroe de las mujeres violadas“.

Si dramática especialidad son las víctimas de violaciones masivas. Mujeres y niñas salvajemente atacadas, destrozadas con saña en un acto de guerra deliberado, planificado, impensable. Él las cura (más de 15.000 operaciones), las sana, las recupera y las ayuda a reconstruir su vida.

Y por ello, y por denunciar una de las mayores atrocidades que el ser humano ha conocido, intentaron matarle y está obligado a llevar escolta. Ésta es su historia.

“Cuando el 14 de enero de 2013 Denis Mukwege regresó a casa, miles de mujeres lo estaban esperando. Una caravana de coches, autobuses y motos lo escoltó desde el aeropuerto de Kavumu entre gritos de alegría, agradecimiento y “aleluyas” Mukwege no es un actor o un deportista famoso. Es un médico, un ginecólogo, una referencia mundial en la especialidad más difícil de imaginar: la atención a mujeres y niñas violadas en grupo. Y es un héroe con mayúsculas en su comunidad”.

Seguir leyendo…

Euroclip

19 Domingo Oct 2014

Posted by suanzes in Economía, Internacional, Periodismo

≈ Deja un comentario

Aprovecho para recopilar algunas de las historias que he escrito esta semana. Los análisis o reportajes, más que las noticias.

portadaenergia

– En la sección de internacional de hoy, “¿Hacia una Guerra Fría energética?“. Arrancando con Tucídides y con algo de Kagan (hijo, pero como homenaje al padre) y Kennan.

– En Mercados, “Bruselas se pone seria con los impuestos“.

– El sábado, en el blog “El arte de morir“, sobre cómo se hacen los obituarios en los periódicos.

– “El premio Nobel que sabe cómo frenar a Google“, el martes sobre Jean Tirole.

– “La UE busca una nueva narrativa“. El miércoles, sobre política, economía y cómo aceptar las nuevas realidades.

Lecturas de Domingo

19 Domingo Oct 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Judith Newman: “To Siri, With Love“. How One Boy With Autism Became B.F.F.’s With Apple’s Siri

– Sarah A. Topol en Medium: “If we run and they kill us, so be it, but we have to run now“.  Six months ago, 276 Nigerian schoolgirls were kidnapped by Boko Haram. The handful who escaped that night have never told the full story of their ordeal — until now.

– Jon Lee Anderson desde República Centroafricana: “The Mission”. A last defense against genocide”.

– Joshua Hammer: “The Long Captivity of Michael Scott Moore“.  The German-American surfing writer was kidnapped by Somali pirates in 2012—and held for two years and eight months. Joshua Hammer reports on his imprisonment, drawn-out negotiations to ensure his release, and the ugly business of kidnapping for cash. As the global debate over ransoming hostages heats up, just how should we be getting our journalists home?

– Jen Percy: “My Terrifying Night With Afghanistan’s Only Female Warlord” Vía Íñigo S. Ugarte

– Anne Appleblaum en The Atlantic: “Understanding Stalin“. Russian archives reveal that he was no madman, but a very smart and implacably rational ideologue

– Daniel Dennet: “Are we free?” Neuroscience gives the wrong answer.

– Atul Gawande: “Modern Medicine Changed the Way We Die, and Not Always for the Better“.

– Muy bien aquí Bill Gates sobre Piketty: “Why Inequality Matters“. Cada vez me cae mejor ese hombre (Gates), que se molesta en leer el libro y además en contactar con el autor y hablar con él vía Skype para aclarar dudas.

– “Alex Hutchinson: “What Will It Take to Run 2-hours Marathon“.

– Madhavankutty Pillai: “The Capital City“. Mumbai has its commercial roots in drug money. A profile of the City.

– Una biografía de lo más curiosa: “Richard Coles: My journey from pop star to celibate vicar“.

El arte de morir

18 Sábado Oct 2014

Posted by suanzes in Obituario, Periodismo

≈ 6 comentarios

When he shall die,
Take him and cut him out in little stars,
And he will make the face of heaven so fine
That all the world will be in love with night,
And pay no worship to the garish sun.

William Shakespeare
Scene 2, Romeo and Juliet

La sección de Obituarios es una de las menos conocidas y populares de los periódicos, pero para mí es una de las más bonitas y estimulantes. Yo empecé allí, en 2006, cuando llegué a El Mundo. En Opinión es donde aprendí a editar, a leer con atención y a escribir. O mejor dicho, no aprendí, sino que me enseñaron. Sin Eduardo, mi compañero, supervisor e incansable corrector, ni habría aprendido a moverme por un periódico ni me habrían contratado ni estaría ahora aquí.

Durante más de seis meses lo único que escribí fueron obituarios. Nunca había hecho algo parecido, pero doy gracias. Algunas de las piezas literariamente más hermosas de los diarios se publican en forma de despedidas. Sobre todo en las de personajes menos conocidos, gente relevante, pero no mediática. Poetas, músicos o futbolistas cuyo momento de gloria o fama ocurrió décadas antes. Gente recordada entre sus pares, pero no por el gran público. Si tenéis tiempo, buscadlas, leedlas. No son de las que se suben a las ediciones online, pero merecen la pena.

Tener la oportunidad de dejar en miles de personas la sensación de que conocieron a un líder mesiánico, un físico o al rey de la isla de Wallis es algo realmente fascinante, y al tiempo genera una enorme sensación de responsabilidad. Te hace cuidar al detalle las palabras, la selección de los hechos, la opinión. Sabes que su memoria está en tus manos.

No hay una forma unificada de hacer obituarios. En El Mundo, la sección de Opinión se encarga de ello. No hay redactores especializados, sino que se delega en los compañeros de cada sección del periódico y, sobre todo, en colaboradores especializados. En música, cine, teatro, poesía, historiadores, expertos en alpinismo. Y mucho en los corresponsales en el extranjero. Nosotros publicamos una página de Obituarios cada día, pase lo que pase. Y si hay más de un muerto ‘importante’, hasta dos páginas enteras.

Siempre pegado a la actualidad. Hay veces que para personajes menos conocidos puede retrasarse la publicación hasta un par de semanas, en función de la actualidad y el espacio, pero la norma es clara: cuanto antes. No es siempre así en la profesión. En The Guardian, por ejemplo, es normal ver publicados en el papel artículos sobre personas que murieron un mes o dos antes.

En The New York Times explican ellos mismos cómo funciona la sección: “Obituaries for the Pre-Dead“. Margalit Fox cuenta que son, al menos, seis redactores y un jefe en el departamento, donde tienen cientos de necrológicas ya escritas. Se dedican durante semanas, meses, a investigar sobre personajes, recopilar información e incluso entrevistarlos. Esa parte, explica, es una de las más violentas:

“One of the most stressful aspects of reporting an advance entails, when feasible, telephoning its pre-dead subject for an interview. This is one of the stranger social predicaments in human experience and, trust me, there is nothing in Emily Post to cover it. The midcentury Timesman Alden Whitman, an obituary writer famous for sitting down with his subjects in advance, favored tender circumlocutions on the order of, “We’re updating your biographical file” and “This is for possible future use.” I have used both with a fair margin of success”.

Pero así lo tienen escrito, fact-checkeado y editado, y sólo tienen que añadir el cómo, el cuándo y el dónde antes de publicar. Es otro mundo. Tener un equipo de media docena de personas a tiempo completo es impensable en cualquier otro lugar del planeta. Nosotros tenemos hechos bastantes, pero lejos de esas cifras. El 99% son de reacción.

En The Economist es diferente. Son un semanario, y de los obituarios, uno por número, se ocupa siempre la misma persona. Desde 2014, Anna Wroe: “An Interview with Ann Wroe, Obituaries Writer for The Economist“. El personaje se decide el lunes y el martes por la tarde tiene que estar escrito. 36 horas de maratón para condensar la vida de una persona. Que son unas 30 más de las que normalmente disponemos en otros medios.

Harry de Quetteville, Editor de Obituarios del Telegraph, explica en The Art of the Obituary su punto de vista. Y cuenta por qué no es deprimente escribir de los muertos, sino todo lo contrario.

“It is a measure of his achievement that the obituaries page has become such a central feature of so many newspapers around the world. It may be immodest to say it, but I still think that those in the Telegraph are the best. That is because we cherish above all the Massingberd mantra: that in each life, no matter how it’s lived, there is cause for fascination and – often – delight. And that is not depressing, but supremely cheering”.

En febrero de 1966, Guy Talese publicó en Esquire un artículo titulado  “Mr. Bad News. A profile of New York Times obituary writer Alden Whitman“. Un texto delicioso, maravillosamente escrito, sobre un periodista tranquilo, que sólo una vez en su vida levantó la voz pero perdió los dientes en una pelea callejera. Un hombre que de forma minuciosa y concienzuda lee la prensa buscando noticias por si un dictador está enfermo, está suscrito a todo tipo de publicaciones y es capaz de recitar la lista de los Papas.

Ya en 1966, el NYT tenía hasta 2.000 obituarios hechos, listos para su publicación, y que eran actualizados de forma periódica. Leed a Talese, porque la pieza es fantástica, sobre periodismo y una forma de trabajar que parece de otra época. O de otro mundo.

Whitman, por ejemplo, se pasó sin dormir la noche después de entregar, a  contrareloj, el obituario de Martin Buber. Fueron 3.000 palabras (en El Mundo tenemos unos 3.000 caracteres con espacios más bien para este tipo de artículos) y él sufrió pensando que había sido una chapuza, que no conocía lo suficientemente bien al personaje y que por la mañana le iban a acusar, con razón, de ser un fraude. Pero pasó todo lo contrario.

A mí me encanta hacer obituarios. De todo tipo. El primero que publiqué, siendo becario, fue el del Doctor Abril “El polémico ginecólogo de las famosas” (sed indulgentes). Y poco después, sobre el Rey de Wallis o Kate Web, una corresponsal de guerra pionera.

Pero hay de todo. Denis Dutton (el Darwin del arte), la economista Rose Friedman, el historiador Manuel Fernández Álvarez, el matemático Vladimir Arnold, Ronald Coase “El último ‘faro’ económico” o Gary Becker,  “Alma de la Escuela de Chicago. Y claro, McCandlish Phillips,  El señor de las palabras o James M. Buchanan. “Gigante del liberalismo”

Con el tiempo he ido puliendo la forma, el estilo. Y algunos de los obituarios de los últimos dos años son mis artículos favoritos, de los que estoy más satisfecho. Son textos personales, incluso íntimos. Que lo deben decir todo sobre el protagonista, pero que revelan mucho sobre el autor.

Por ejemplo,

Christopher Hitchens, El último gran polemista

Albert O Hirshman, “Profesor, soldado, héroe“

Jacques Le Goff, El historiador que devolvió la luz a la Edad Media.

Robert Dahl, Prócer de la democracia

Es prácticamente imposible hacer un obituario bueno de un desconocido. De alguien a quien no has leído, escuchado, visto, seguido. De alguien a quien no admiras, amas u odias. No es por la información, que en general ahora es fácil conseguir, sino porque has de contar quién fue, cómo fue, qué lo hizo distinto, importante, único. Has de saberlo antes de empezar. Has de sentirlo antes de empezar. Por eso es más arte que ciencia.Y cuando todo se combina salen las notas más hermosas del mundo.

“The song is ended, but the melody lingers on”. Descansen en paz.

Let’s talk of graves, of worms and epitaphs,
Make dust our paper and with rainy eyes
Write sorrow on the bosom of the earth
Let’s choose executors and talk of wills
—Shakespeare, Richard II

——–

Gracias a Eduardo Suárez, Ramón González Ferriz y Agus Morales por los enlaces. Hablamos de este tema en Twitter a principios de septiembre. Y a Raffaella M. Breeze ‏por el link del Telegraph con el que he actualizado.

Los incentivos perversos del Nobel

14 Martes Oct 2014

Posted by suanzes in Economía

≈ 5 comentarios

En los últimos años he tenido la oportunidad de entrevistar o hablar con un buen número de premios Nobel de Economía. Viendo la lista de los últimos ganadores, y aunque puede que se me escape alguno, Shilller, Sargent, Sims, Diamond, Mortensen, Pissarides, Maskin, Myerson, Phelps, Robert Aumann, Schelling, Kydland, Prescott, Stiglitz, Spence, Heckman, Mundell, Sen, Merton, Scholes, Mirrlees, el famoso Nash, Selten, el gran Lucas, Doug North o Bob Fogel,

Son algunos de los cerebros más importantes de la disciplina. Hay teóricos, prácticos y muchos técnicos o matemáticos. Hablar con algunos de ellos fue un auténtico placer y aprendí muchísimo. Las charlas con la mayoría de ellos, sin embargo, fueron todo lo contrario y me dejaron una impresión más que agridulce.

El Nobel de Economía premia normalmente trabajos o contribuciones muy concretas, a veces hechas décadas antes. Hay ganadores tremendamente conocidos, polémicos, mediáticos. Economistas que publican como Krugman en diarios muy importantes. O como Stiglitz, que recorren el mundo dando conferencias. Pero la mayoría son técnicos, gente muy buena en algo muy concreto, pero de perfiles públicos muy bajos, con poca o nula experiencia hablando para medios de comunicación o auditorios no especializados.

Del Nobel esperamos que sea un genio de la economía. Y cuando decimos un genio, queremos decir, básicamente, expertos en macroeconomía, finanzas y coyuntura. Porque son los temas sobre los que, al menos los periodistas, queremos que hablen, opinen, iluminen. Que nos den un titular. Y claro, la mayoría, la gran mayoría no lo son. Hay un enorme problema de expectativas, porque esperamos de ellos mucho más de lo que pueden ofrecer. De lo que cualquier pueda ofrecer.

La economía enseña que los seres humanos reaccionamos a los estímulos y a los incentivos. Y cuando una persona gana el Nobel, cuando un economista gana el Nobel, su vida cambia inmediatamente. Y aparecen incentivos y estímulos nuevos que cambian completamente su forma de actuar y de ver el mundo. Incentivos positivos, pero también perversos.

De un día para otro se convierten no sólo en una celebridad y en un nombre para la historia, sino en expertos, en alguien al que todo el mundo quiere escuchar. Países, gobiernos, instituciones, empresas y bancos se pegan por invitarlos a dar charlas, seminarios y discursos. Las editoriales se pegan por sus libros. Los periodistas nos pegamos para entrevistarlos. Cada frase que sueltan es un gran titular. Porque son Nóbeles.

Voy a poner tres ejemplos muy concretos, tres anécdotas que me han pasado. Mi primera entrevista en El Mundo, en 2006, fue con el israelí Robert Aumann, premio Nobel en 2005 junto a Thomas Schelling y experto en teoría de juegos. Era mi primera entrevista, y de Economía. Y a un Nobel. Y en inglés!! Así que la preparé muy bien. Llevaba escritas más de 20 o 25 preguntas y había estado leyendo sobre él y sobre teoría de juegos. Nos sentamos en la mesa, juraría que en la Fundación Rafael del Pino, que siempre trae a gente muy interesante, y saqué la grabadora. Y cuando abrí los labios me dijo, en una voz extremadamente suave, amable y cálida: “Disculpe, antes de empezar querría pedirle una cosa. Por favor, de economía, lo que es economía, no me pregunte, porque no sé ni lo que es la inflación”.

Me desmontó completamente. Exageraba,  porque sí sabía lo que es la inflación, pero lo que quería decir es que su campo era la teoría de juegos, y que no tenía sentido alguno preguntarle por cosas del día a día, previsiones de crecimiento, crisis (aún no había), intervencionismo o liberalizaciones. Tuve que romper (literalmente, la rompí allí mismo) la lista de preguntas e improvisamos una charla sobre teoría de juegos aplicada al conflicto de Israel y Palestina que, si no recuerdo mal, se publicó en Internacional.

Pero claro, de eso hace mucho tiempo. Luego llegó una crisis tremenda y los economistas se volvieron importantes de verdad, y todo el mundo los buscaba, y las ofertas eran muy altas, y tentadoras. Y Robert Aumann empezó a hablar de la crisis, y de políticas públicas, y de la necesidad de austeridad, y de ajustes. Y empezó a hablar de países concretos y a viajar y a dar entrevistas en las que opinaba un poco de todo.

El segundo caso es el de alguien discreto, tímido, también muy educado y agradable: Eric Maskin. Doctor en matemáticas también, pero no tan cerrado como Aumann. El día que se anunció el Nobel, una amiga mía llamó a su oficina por probar suerte y lo cogió en su despacho. Él, extremadamente amable, respondió y le concedió una breve entrevista. Su primera petición fue la misma que me hicieran a mí: por favor, no me haga preguntas de macro porque soy especialista en algo muy concreto y no puedo ayudarla, no tengo el conocimiento suficiente y sería hablar por hablar.

Pero claro, de eso hace mucho tiempo. Luego llegó una crisis tremenda y los economistas se volvieron importantes de verdad, y todo el mundo los buscaba, y las ofertas eran muy altas, y tentadoras. Y Eric Maskin empezó a hablar de la crisis, y de políticas públicas, y de la necesidad de austeridad, y de ajustes. Y empezó a hablar de países concretos y a viajar y a dar entrevistas en las que opinaba un poco de todo.

El tercero caso que presento es diferente. El alemán Reinhard Selten, Nobel en 1994 junto a John Forbes Nash y Harsanyi por trabajos en Teoría de Juegos. Lo conocí hace tres o cuatro años en Lindau, una pequeña ciudad alemana que celebra unas fantásticas conferencias (cada año una disciplina diferente) y reúne a un montón de premios Nobel con periodistas y jóvenes investigadores. Pasamos unos días en un entorno maravilloso en charlas, discusiones, paneles y entrevistas.

Allí me explicó durante un buen rato, y con todo el énfasis que su delicado estado de salud le permitía, que España necesitaba muchísima más austeridad, muchas más reformas y medidas. Que la austeridad era buena pese a lo que pensaban muchos de sus colegas y que Alemania era un buen ejemplo de qué pasa cuando se hacen las cosas bien. Tras ese discurso/reprimenda, le pregunté qué sugería exactamente y si no le parecía que lo hecho por el Gobierno era suficiente. A lo que respondió, “en realidad no estoy muy informado sobre España, no sé qué ha hecho exactamente, pero necesita más austeridad”.

Podría poner más ejemplos con nombre. He escuchado a Stiglitz en muchas ocasiones y en al menos tres países, rodeado de periodistas de todo el mundo, respondiendo sin pestañear a lo que tiene que hacer el Gobierno español, italiano, francés, esloveno, argentino, checo, letón, lituano o portugués. Explicándoles a políticos o banqueros cómo hacer su trabajo, Diagnosticando y recetando a dos carrillos.

También he escuchado (e intentado hablar) con Prescott, cuya lucidez no es la de antaño, por decirlo de una forma muy respetuosa, pero que sigue dando conferencias por el mundo con el discurso contrario a Stiglitz.

Los incentivos para hablar son claros. Fama, gloria, dinero, prestigio, ego. Son Premios Nobel, pero también seres humanos. Les pedimos demasiado, y al final acaban sucumbiendo.

Por eso está bien escucharlos con atención, pero también relativizar también lo que dicen sobre temas de los que evidentemente no saben mucho.

—-
ACTUALIZACIÓN

Esto es el nuevo Nobel, Tirole, justo ayer: ” I haven’t worked on net neutraliza. It means several things. One of them is paying for bandwidth and congestion, and that’s natural economics because we want firms to pay for the social costs of their choices. But people are afraid and the regulators are afraid that the bottlenecks will actually use their market power to expropriate from content providers, and that’s why we need to remain careful. I follow it from afar. But I should pay attention to what I know and not talk more just because I won a Nobel Prize.

Jean Tirole, Nobel de Economía 2014

14 Martes Oct 2014

Posted by suanzes in Economía

≈ 1 comentario

Ayer, la academia sueca concedió el premio Sveriges Riksbank de Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel al francés Jean Tirole, de 61 años y profesor de la Universidad de Toulouse. Un eminente catedrático, formado en el MIT, que estaba desde hace años en todas las quinielas.

He recopilado unos cuantos artículos sobre el premiado, su trabajo y el impacto. Algunos en español, la mayoría en inglés.

Aquí, la explicación de las razones para el galardón: “Market power and regulation“.

En elmundo.es sacamos unas notas de urgencias minutos después del premio: “El frances Jean Tirole, premio Nobel de Economía 2014“.

Hoy, en papel, unas reflexiones algo más pausdas: “El Premio Nobel que sabe cómo frenar a Google“.

En la edición de papel de El País Santiago Carbó tiene una columna titulada “Para mejorar la realidad“, pero no la he encontrado en la web todavía.

– Gerard Llobel en Nada es Gratis: “Premio Nobel 2014 a la Economía Industrial… digo a Jean Tirole“. (Aquí, un apunte simpático de JFV ayer en el mismo blog).

– Los amigos de Sintetia hacen un resumen muy útil: “El maestro de la Economía Industrial, Jean Tirole, Premio Nobel de Economía 2014“.

– Javier Santacruz en Negocios: “Un Nobel de Economía para la competencia, el monopolio y las barreras a la entrada“.

– Marco Antonio Moreno en El Blog Salmón: “Jean Tirole: Un Nobel de Economía para la regulación del mercado“.

– Sebastián Lavezzolo en ElDiario.es: “Qué le diría el Nobel de Economía a Pablo Iglesias?“.

– En Cinco Días: “Un Nobel a la regulación de los monopolios“.

Tyler Cowen, en Marginal Revolution, hizo seguramente la mejor cobertura y explicación de qué supone el premio y qué se ha reconocido: “The 2014 Nobel Laureate in economics is Jean Tirole“. Hay varias entradas más de él y Tabarrok que merece la pena ver.

– Noah Smith en Bloomberg View: “Nobel for Charles Barkley of Economics“.

– Charles Duxbury en The Wall Street Journal, entrevista a Torsten Persson, secretary for the Committee for the Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel at the Royal Swedish Academy of Sciences. “Nobel Prize in Economics Q&A: Why Jean Tirole?“. (Vía Droblo)

– En Bruegel,  Francesco Salemi recoge, en inglés “Los 4 grandes papers de Tirole que cambiaron la Economía Industrial“, en palabras (y vía) de Biosbdr.

– “Lindsay Whipp y Robin Harding en el FT: “Jean Tirole: 5 things to know about the Nobel Prize winner’s work“.

– Martk Thoma hace una recopilación mucho más completa y técnica que la mía: “Jean Tirole Wins Nobel Prize in Economic Sciences“.

– En Challenges le hicieron una entrevista poco antes del premio: “Le Français Jean Tirole reçoit le prix Nobel d’économie“.

– Mi compañero Vicente Lozano lo entrevistó hace unos años en Madrid: “La crisis empezó por un fallo en la regulación de los mercados“.

– Erik Voeten en The Monkey Cage del WaPo: “Tirole on why societies often resist the policy recommendations of economists” (Vía Álvaro Millán).

– En The Economist: “The Nobel prize goes to Jean Tirole“.

– Binyamin Applebaum en The New York Times: “Jean Tirole Wins Nobel in Economics for Work on Regulation“.

– Jean-Marc Vittori en Les Echos: “Jean Tirole : un homme, une oeuvre… et un appel“.

– Michael Levi en el CFR: “New Nobel Economics Winner Jean Tirole on Energy, Climate, and Environment“.

– Danielle Kurtzbelen en VOX: “Understand the research that just won Jean Tirole the economics Nobel Prize“.

Lecturas de Domingo

12 Domingo Oct 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ 2 comentarios

– “The abortion ministry of Dr. Willie Parker“. In Mississippi, there is only one clinic where a woman can go if she needs an abortion. The state is trying to close it down. At that clinic, there is a doctor who tends to the needs of these women, and he has to fly in from out of state to do it. There is no shutting him down.

– Tifffany Stanley: “Jackie’s Goodbye“. What I learned about our national Alzheimer’s debacle when I became responsible for my aunt.

– Todd C. Frankel en The Washington Post: “The fight to save the last Ebola-free district in Sierra Leone“. One man’s campaign to keep his home free of Ebola has been a resounding success — and a curiosity to researchers.

– Esto, obligatorio. “Your Future Is Very Dark”. The incredible story of former CIA agent John T. Downey, the longest held American captive of war.

– Patrick Radden Keefe: “The Empire of Edge“. How a doctor, a trader, and the billionaire Steven A. Cohen got entangled in a vast financial scandal.Inside the bigger-ever hedge fund scandal.

–  Nathaniel Rich: “The Most Ambitious Environmental Lawsuit Ever“. A quixotic historian tries to hold oil and gas companies responsible for Louisiana’s disappearing coast.

“Michael Harari, Israeli Agent Likened to James Bond, Dies at 87“. Vaya vida fascinante (y terrible).

– Mark Gevisser reseña las memorias de la secretaria de Mandela: “Good Morning, Mr Mandela by Zelda la Grange“. An intriguing, bitter chronicle of the decline of the ‘world’s most famous man’.

– James Meek en la LRB: “In Farageland“, un viaje a Thanet, el feudo del líder del UKIP.

– “Trial by Twitter“. Deep in the digital diaries of three lovely girls, a fatal disconnect occurred. What their followers had not seen between the lines was the vanishing of morality, reality, and then, Skylar Neese.

– “Vigilanteville: James McGibney and his online army“. The Bullyville founder aims to stop the worst of the worst on the Internet — but critics say he’s the real bully

– John Gray: “Is religion to blame for history’s bloodiest wars?” From the Inquisition to Isis, religion is blamed for brutality. But violence is a secular creed too.

– “The moment of uncertainty“. Una entrevista al historiador de la ciencia Robert Crease sobre el impacto cultural del principio de Incertidumbre de Heisenberg (con un fondo de pantalla negra infernal).

Euroclip

07 Martes Oct 2014

Posted by suanzes in Union Europea

≈ Deja un comentario

Como muchas de las cosas que voy haciendo se pierden entre webs, actualizaciones y muros, voy a tratar de ir recopilando loque vaya escribiendo desde Bruselas para un seguimiento más sencillo.

Martes:

En la web:

“Bruselas pide a España que ‘aclare’ las causas del contagio de ébola“.

“Un centenar de kurdos irrumpe en la Eurocámara al grito de ‘¡Kobane!‘”.

“La Comisión Europea investiga si Luxemburgo concedió ventajas fiscales ilegales a Amazon“.

“Los socialistas españoles votarán (el míuercoles) en contra de Arias Cañete“.

En papel

“Bruselas, en guardia por los presupuestos de Francia“.

“Cañete salva el penúltimo escollo“.

Lunes:

En la web:
“Arias Cañete, a un solo paso de ser el comisario europeo de Energía“.

“Primer varapalo a Juncker al rechazar al comisario de Educación“.

Lecturas de Domingo

05 Domingo Oct 2014

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

Unas pocas semanas después, volvemos a la normalidad. Y como es domingo, y ya estoy asentado, vamos con algunas lecturas interesantes.

– Martín Mucha: “Daniel(a) es Daniela“. La vida de una niña transexual de 8 años y su historia íntima contada por su madre.

– “For Sept. 11, a sail to remember his father“. Un reportero del Boston Globe evoca a su padre, que murió en los ataques del 11-S, en una serie de tuits. Vía Borja Echevarría.

– Un historión de Torie Rose: “The War Photo No One Would Publish“.  When Kenneth Jarecke photographed an Iraqi man burned alive, he thought it would change the way Americans saw the Gulf War. But the media wouldn’t run the picture. Vía Sergio Maydeu

– Fantástico Javier Nadales: “El último hombre en pie”. A sus 82 años, Manolo del Río sigue preparando a aspirantes a púgiles.

– Obituario en The Economist de  “Simin Behbahani, the ‘Lioness of Iran‘”.

– Adam Gopnik: “Does It Help to Know History?“, vía Enrique Mora.

– “Esto, delicioso, de Robin Lane Fox (sí, ése Lane Fox) en la NYRB: “The Gardens of Their Dreams“. Vía Nacho Segurado.

– Ahora, de pájaros. Joseph Stromberg: “100 years ago, the very last passenger pigeon died“.  How a species went from billion to zero.

– Andrés Zepeda: “Así trafiqué 31 tortugas bebés para un video de Amaral“. Crónica de un ecocidio.

– “Why Big Data Missed the Early Warning Signs of Ebola?” Hint: Ils ne parlent pas le français. Vía Nicolas Giuditta.

– Provocador Peter Thiel: “Competition Is for Losers“. If you want to create and capture lasting value, look to build a monopoly. Vía Domingo Soriano.

– Ross Douthat: “I love Lena” Girls (la serie) and the limits of expressive individualism.

– “El judío Süss y el cine antisemita del Tercer Reich:una aproximación a los límites del poder totalitario“, de amigo Edgar Straehle 

– Un video fascinante de cuatro minutos: “Inside the World of Longsword Fighting“. En EEUU, claro. Se reúnen en un hotel y pelean con espadas larguísimas, siguiendo técnicas rescatadas de manuales de hace cinco siglos.

Buen domingo a todos

← Entradas anteriores

Suanzes

  • RT @mikelayestaran: Si te gustó ‘Oriente Medio, Oriente roto’, seguiste con ‘Las cenizas del califato’ y estás leyendo ‘Jerusalén, santa y…Suanzes 10 hours ago
  • RT @Suanzes: Charles Michel, el traspiés del gran malabarista de la UE elmundo.es/internacional/… En el periódico de hoy, un análisis sobre su…Suanzes 19 hours ago
  • Charles Michel, el traspiés del gran malabarista de la UE elmundo.es/internacional/… En el periódico de hoy, un anális… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 20 hours ago
  • RT @danicapoblog: Publico hoy en @elmundoes una defensa apasionada de la memoria elmundo.es/opinion/column…Suanzes 1 day ago
  • Un análisis sobre vacunas en Europa, expectativas y exageraciones. Y un hilo sobre el tema 👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻 twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.