• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: febrero 2015

Beauty is truth, truth beauty, that is all

23 lunes Feb 2015

Posted by suanzes in Poesía

≈ Deja un comentario

Thou still unravished bride of quietness!
Thou foster-child of silence and slow time,
Sylvan historian, who canst thus express
A flow’ry tale more sweetly than our rhyme:
What leaf-fringed legend haunts about thy shape
Of deities or mortals, or of both,
In Tempe or the dales of Arcady?
What men or gods are these? What maidens loth?
What mad pursuit? What struggle to escape?
What pipes and timbrels? What wild ecstasy?
Heard melodies are sweet, but those unheard
Are sweeter; therefore, ye soft pipes, play on;
Not to the sensual ear, but, more endeared,
Pipe to the spirit ditties of no tone:
Fair youth, beneath the trees, thou canst not leave
Thy song, nor ever can those trees be bare;
Bold Lover, never, never canst thou kiss,
Though winning near the goal -yet, do not grieve;
She cannot fade, though thou hast not thy bliss,
For ever wilt thou love, and she be fair!

Ah, happy, happy boughs! that cannot shed
Your leaves, nor ever bid the Spring adieu;
And, happy melodist, unwearied,
For ever piping songs for ever new;
More happy love! more happy, happy love!
For ever warm and still to be enjoyed,
For ever panting and for ever young;
All breathing human passion far above,
That leaves a heart high-sorrowful and cloyed,
A burning forehead, and a parching tongue.

Who are these coming to the sacrifice?
To what green altar, O mysterious priest,
Lead’st thou that heifer lowing at the skies,
And all her silken flanks with garlands drest?
What little town by river or sea-shore,
Or mountain-built with peaceful citadel,
Is emptied of its folk, this pious morn?
And, little town, thy streets for evermore
Will silent be; and not a soul to tell
Why thou art desolate, can e’er return.

O Attic shape! Fair attitude! with brede
Of marble men and maidens overwrought,
With forest branches and the trodden weed;
Thou, silent form, dost tease us out of thought
As doth eternity: Cold pastoral!
When old age shall this generation waste,
Thou shalt remain, in midst of other woe
Than ours, a friend to man, to whom thou sayst,
“Beauty is truth, truth beauty,” -that is all
Ye know on earth, and all ye need to know.

Oda a una urna griega. John Keats (31 de octubre de 1795 – 23 de febero de 1821)

Anuncio publicitario

Lecturas de Domingo

22 domingo Feb 2015

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ 1 comentario

– Jon Ronson: «How One Stupid Tweet Blew Up Justine Sacco’s Life«. Un largo artículo sobre personas a las que un mensaje inapropiado en redes sociales les costó carísimo. Vía Mariangela Paone.

– Nicholas Schmidle en The New Yorker: «Lost in Syria«. A troubled Army vet clandestinely joined the fight against Assad. Then an adventure turned into a tragedy. Un pobre diablo con una historia de drogas, confusión y armas. Historión.

-Elliott Marsh: «The Bombing of Dresden, 13/14 February 1945«.

– Angela Kockritz en Die Zeit: «The Have Miao«. How my assistant got into trouble with Beijing’s security apparatus and I got to know the Chinese authorities.

– Daniel Basteiro en El Español: «Pablo Heras-Casado, el director de los sentidos«.

– Andrea G. Bermejo: «Mi tío: un personaje de Javier Cercas«.

– Ta-Nehisi Coates en The Atlantic: «King David«. David Carr believed that, through the constant and forceful application of principle, a young knucklehead could bring the heavens to their knees. No soy un gran fan de Coates, pero aquí cuenta bien cómo Carr le cambió, y en cierto modo salvó, la vida cuando lo contrató siendo un crío.

– Mario Toboso en Gesi: «El terrorismo individual durante el año 2014: ¿Un fenómeno marginal o una tendencia al alza?» (Vía Manel Gozalbo)

– Kristina Peterson en el Washington Post: «Meet ‘Mrs. O,’ the Great-Grandmother Keeping Capitol Hill in Line«. A los 87 años, y con un hijo que aspira a ser presidente, Barbara O’Malley sigue yendo cada día a la oficina a responder el teléfono. Vía Beatriz Hoya.

-Gabriel Tortella en Revista de Libros sobre el último libro de Fontana: «Una historia para catalanes convencidos«. (Vía Luisra Villalta).

– Yanis Varoufakis en The Guardian: «How I became an erratic Marxist«. Vía Wojciech Golecki.

– Clive Thompson en The Smithonian: «How the Photocopier Changed the Way We Worked—and Played«.

Muy buen domingo a todos

Euroclip

21 sábado Feb 2015

Posted by suanzes in Union Europea

≈ Deja un comentario

Llevaba tiempo sin hacerlo y unas cuantas se han perdido por el camino. Pero aquí enlazo algunas de las crónicas y artículos de las últimas semanas que se han publicado en El Mundo y elmundo.es

Las casi 10 largas horas para salvar el euro (en el papel y en la web del sábado).

Grecia gana cuatro meses a cambio de más reformas (en el papel del sábado)

Prórroga de cuatro meses al rescate (en la web del viernes por la noche)

Berlín dice ‘no’ al plan de Grecia (en el papel del viernes).

Las condiciones de la carta de ‘rendición’ griega (un PyR en el papel del viernes).

El Eurogrupo anuncia por Twitter la petición helena (en la web del jueves).

¿Por qué fracasaron las negociaciones del Eurogrupo? (un largo Pregunta y Respuesta en la web, el martes).

Guindos: ‘Grecia debe recapacitar’ (en la web del martes 17).

El Eurogrupo da 4 días a Grecia para que acepte ampliar el rescate (en el papel del martes 17)

La Europa de las 1000 velocidades (en el papel del martes, sobre el crecimiento del PIB y el caos molecular).

El Eurogrupo fracasa por la negativa de Grecia a aceptar una prórroga del rescate (en la web del lunes 16).

Rembrandt, la poética de la imperfección (en el periódico del domingo 15).

«España prestó a Grecia en buenas condiciones y no nos sobra el dinero» (en el periódico de papel del sábado 14)

Grecia y las ‘instituciones’ empiezan a negociar sobre la deuda (en el papel del viernes 13, sobre el drama y la farsa).

Tsipras sobre la cumbre: «Rajoy se equivoca al externalizar preocupaciones políticas nacionales» (una pieza en la web al cierre de la cumbre del jueves 12).

Grecia y el Eurogrupo desbloquean las conversaciones (en la web, el jueves)

Varoufakis 0 – Eurogrupo 0 (en el periódico del jueves 12 sobre el primer Eurogrupo del nuevo Gobierno heleno)

La UE pospone más sanciones para dar margen al diálogo (en la web el día 10 sobre Moscú y Ucrania).

Margallo: ‘Es la última oportunidad de evitar una nueva Guerra Fría’ (web a la llegada de los ministros al Consejo de Asuntos Exteriores del día 9).

Mi propia vida

19 jueves Feb 2015

Posted by suanzes in Historias

≈ 5 comentarios

Tengo miedo a morir. Lo veo como algo lejano, muy lejano, pero tengo miedo. No es algo que me atormente, que me bloquee. No es algo siquiera que me pase por la cabeza muy a menudo. Pero me asusta.

Sé que llegará, y por estadística sospecho que por algún tipo de enfermedad desagradable. No puedo evitarlo. Pero espero que cuando me toque pueda afrontarlo con serenidad, con la fuerza y la elegancia de Oliver Sacks.

Descubrí a Sacks cuando Jaime me regaló El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Me encantó. Y después descubrí que Despertares, maravillosa, también era suya. Leí con devoción Un antropólogo en Marte y La isla de los ciegos.

Aprendí y me asusté con The Mind’s Eye y con Hallucinations. Y con todo lo que este neurólogo escribe en The New York Times y The New York Review of Books. He repasado mi TL de Twitter de los últimos años y he encontrado por ejemplo The Mental Life of Plants and Worms, Among Others, The Joy of Old Age. (No Kidding).

Está el prólogo en español a Ebrio de enfermedad, el libro sobre el cáncer de A. Broyard. O Speak, Memory, sobre plagio y criptonesia. Están sus textos sobre su relación con las drogas o las neurovisiones. O sus problemas para distinguir caras en Face-Blind.

Oliver Sacks tiene cáncer. Está extendido y va a morir pronto. Lo sabe, le duele, y le asusta. Pero no le abruma. Ha vivido bien. Lo escribe y describe hoy: My Own Life. Un título tomado de la autobiografía de emergencia que escribió uno de sus ídolos, David Hume, cuando supo que estaba enfermo.

«I cannot pretend I am without fear. But my predominant feeling is one of gratitude. I have loved and been loved; I have been given much and I have given something in return; I have read and traveled and thought and written. I have had an intercourse with the world, the special intercourse of writers and readers. Above all, I have been a sentient being, a thinking animal, on this beautiful planet, and that in itself has been an enormous privilege and adventure».

Espero que me quede mucho. Soy feliz, extremadamente feliz. Me encanta vivir y disfruto cada día de este enorme privilegio y esta aventura. «I am a man of vehement disposition, with violent enthusiasms, and extreme immoderation in all my passions».

Espero que me quede mucho de vida. Pero cuando llegue la hora de morir, espero también tener esa serenidad y no arrepentirme de haber hecho el mal o de no haber sido lo suficientemente vehemente en mis pasiones y extremadamente falto de moderación en mis sentimientos.

Non può comprendere la passione chi non l’ha provata.

El profesor Pablo Iglesias

17 martes Feb 2015

Posted by suanzes in Uncategorized

≈ 83 comentarios

En el ABC de hoy se publica una entrevista a una joven alcaldesa del PP, María de las Mercedes Pérez, con un llamativo titular: “Pablo Iglesias me suspendió tres veces por llevar perlitas”.

De forma resumida, acusa a Iglesias de dar un trato ofensivo a quienes no “comulgaban” con él y dice que “lejos del programa, se dedicaba a adoctrinar. Su opinión personal era la que prevalecía, sin más. Se saltaba el programa. No era objetivo”.

No voy a opinar sobre el artículo en sí o sus opiniones. Es su relato y yo no estaba allí. Pero Pablo Iglesias también fue mi profesor, y mi experiencia no puede ser más distinta a la de María de las Mercedes Pérez. Yo fui alumno de esa misma clase de Geografía Política un año antes, entre 2008 y 2009. De hecho, fui alumno también de Juan Carlos Monedero y de Carolina Bescansa en esa misma facultad.

Iglesias llevaba un blog, uno nuevo cada año, en el que iba colgando información de la asignatura de forma regular. El de mi curso lo podéis ver aquí. Con textos, artículos, ensayos, enlaces, videos, películas o canciones que él recomendaba.

Seguramente habéis leído o escuchado muchas cosas sobre la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, en el campus de Somosaguas. Y seguramente todas se quedan cortas. El nivel era terriblemente bajo en general. Por todas partes. En el claustro, los alumnos, la exigencia, la moqueta, etc. Eso da para otro post, otro día. Pero de entre las asignaturas que cursé, y los profesores que tuve, seguramente Iglesias estaba entre los mejores.

En esa facultad, en aquellos años, la ideología jugaba un papel importante, sí. Digo aquellos años porque hice Sociología en dos partes (en realidad, me faltan dos asignaturas para terminar). Estuve en muchas asignaturas en la época de la Guerra de Irak en las que bastaba decir “Aznar es un asesino” para ser aprobado. Literalmente. No exagero lo más mínimo, lo prometo. Eran asignaturas en las que no había examen, sino participación en clase y exposiciones. Se discutían artículos o capítulos de libro. Y bastaba con decir cosas como «Bush hijo de puta» de vez en cuando para sacar un Notable. No se pedía nada más.

Los profesores eran insensibles a la lógica de la razón. Un alumno podía decir “Aquí Kissinger sostiene que hay que invadir países porque EEUU debe mantener su hegemonía”. El artículo decía lo contrario. Y se lo hacías ver, pero era irrelevante. No le importaba al alumno ni al profesor.

Había profesores que iban a El Corte Inglés con alumnos a robar, en la campaña de ‘Yo mango’, y dedicaban unas cuantas clases a contárselo a los que no habían estado. Otros que llegaban a clase 45 minutos tarde cada día. Había aprobados generales. Estaba Monedero, cuyo objetivo principal era vender una idea y le daba completamente igual cómo.

Había profesores con páginas web en las que el abrir sonaba la internacional y que dedicaban las clases a denunciar el robo desde hace siglos de las plusvalías de los trabajadores y que aseguraba que serían recuperadas “aunque sea por la fuerza”.

Iglesias no era uno de esos. Era buen profesor. Se preocupaba por los alumnos, llegaba puntual y se esforzaba por interesar a los presentes cada día. Su programa era claro. Las lecturas estaban claras y disponibles desde el principio. Y había que trabajarlas, más o menos. Aportaba películas, vídeos y canciones. Las ponía en clase, las enviaba por email o las colgaba en el blog.

Incitaba a leer, a discutir y a pensar. Insistía, regañaba y motivaba,. Recuerdo buenos ‘palos’ en sus clases, sí. Pero no a las chicas con “perlas”, sino todo lo contrario. Los palos se los llevaron los alumnos más de izquierdas que, acostumbrados a otros profesores y a lo que comentaba arriba, pensaban que bastaba con soltar dos consignas en voz alta. Recuerdo uno de los primeros días como, de forma educada eso sí, le hizo ver a uno de los chicos ‘de la asamblea’ que si quería intervenir, lo primero era leer los textos, que tonterías las justas.

Iglesias tiene, tenía, un sesgo, claro. Mi única queja, y lo he dicho alguna vez a la raíz de la publicación de nuestro libro sobre Podemos,estaba en la selección de las lecturas y autores. Era una asignatura sobre Geografía política. Sobre geopolítica. Pero no se centraba por ejemplo en los clásicos, sino en sus críticos marxistas. Miren la bibliografía del Programa.

Pero el debate en el aula era absolutamente libre y él disfrutaba mucho cuando le llevaban la contraria. Mi impresión es que no adoctrinaba. Su postura, sus ideas, su cosmovisión, estaba clarísima. Como la del 100% de los profesores. Puedo asegurar que mi postura sobre la Geopolítica, sobre Wallerstein, sobre Harvey o Lenin estaba en las antípodas de la de Iglesias. Y lejos de ser un problema, fue un aliciente. Para ambos.

En las clases me lo pasé realmente bien. Discutiendo, llevando la contraria y provocando. Y jamás hubo el más mínimo problema. Ni conmigo ni con nadie, que yo viera. Al revés, el ambiente era bueno. Y él no era especialmente popular porque aunque era agradable y cercano, no era especialmente sencillo. Había que trabajar un poco (menos de lo que me hubiera gustado), y eso no convencía a todos.

Yo creo que el mejor ejemplo del espíritu del Iglesias profesor es el ‘examen’ final, que era una exposición en su despacho. Allí, él y yo solos, defendí que la política exterior de Bush y los ‘neocon’ fue lo que salvó el mundo hace más de una década. Durante más de 20 minutos hice una defensa encendida de las Guerras de Irak y de Afganistán, no per se, sino como elementos catalizadores de un nuevo orden mundial. Utilicé a sus autores, los puntos que él había marcado, las lecturas y los esquemas de clase.

Usé sus argumentos. Les di la vuelta completamente. Se descojonó, me dijo que era un cabrón y me puso un Sobresaliente.

La poética de la imperfección

15 domingo Feb 2015

Posted by suanzes in Historia, Historias, Periodismo

≈ 7 comentarios

En El Mundo de hoy domingo, en la apertura de EM2, podéis leer el texto que he escrito sobre la apertura de Late Rembrandt, la exposición que se inauguró el jueves en Ámsterdam y a la que tuve la suerte de acudir.

La maqueta del periódico es espectacular.

Rembrandt1Rembrandt

En Orbyt tenéis el texto. Aquí dejo una versión algo más larga con algunas imágenes, de baja calidad, que hice yo mismo.

REMBRAND, LA POETICA DE LA IMPERFECCION

En julio de 1656, Rembrandt van Rijn se rindió. Tras pedir préstamos a todos sus amigos y conocidos y no poder devolverlos, tras ver cómo se derretían en sus dedos créditos sin intereses y tras vender algunas de sus pertenencias más preciadas, “elevando sus ojos al cielo ante la catástrofe como San Esteban bajo las piedras”, aceptó la realidad. Estaba arruinado.

A la desesperada había intentado transferir la propiedad de su vivienda, comprada años antes por 13.000 florines, a su hijo Titus, pero la ira de sus numerosos acreedores lo impidió. Para evitar la cárcel pidió  la ‘cessio bonorum’ al Alto Tribunal de Holanda en La Haya. Un último recurso legal contemplado para ciudadanos “decentes” que hubieran caído en desgracia por accidente o mala suerte. La obtuvo, pero eso no evitó que su vivienda se llenara de ‘boedels’, comisarios de insolvencia que realizaron un pormenorizado inventario de todas y cada una de sus posesiones para ponerlas a la venta y saldar parte de sus deudas.

Rembrandt (1606-1669) perdió su casa, su estudio, su colección enciclopédica de arte y de objetos curiosos. Perdió décadas de recuerdos y cientos de extravagancias compradas y recogidas por todo el mundo. Fue el momento más bajo del pintor, el punto de inflexión de un hombre anciano, derrotado y humillado, considerado incapaz ante la ley.

Entre 1635 y 1640 había dicho adiós a tres bebés recién nacidos. En 1642, Saskia murió poco después de dar a luz a Titus. Los retratos de ella apagándose, pintados junto al lecho, muestran desagarro de una forma tan viva que duele. Tuvo un ‘affaire’ con una niñera y acabó en pleitos y drama. El gran genio lo había tenido todo. Fama, familia, honor y dinero. Felicidad y reconocimiento. Y de golpe, recién cumplidos los 50 años, no le quedaba nada.

Pero de la mano del dolor llegó la libertad más absoluta. Con sus pertenencias materiales Rembrandt perdió el miedo, el respeto. Dejó atrás las convenciones, las normas, los recelos. Se liberó de las ataduras de su formación clásica, de la política y de la religión, y encaró la última etapa de su vida, la más honesta, directa. Despreció en voz alta y en nombre de la creatividad el canon conservador del arte y a sus apologetas. Como el poeta y crítico Andries Pels, que lo bautizó como “el primer hereje de la pintura” y forjó la leyenda del hombre que ha inspirado durante 400 años a artistas como Degas, Delacroix, Van Gogh o Lucian Freud.  “Cada pintor se considera a sí mismo un Rembrandt”, aceptó, humilde, Picasso.

A esa época tardía, la que va desde 1650 a 1669, le dedica el Rijksmuseum de Ámsterdam una esperadísima exposición, Late Rembrandt, que arranca hoy tras su paso por Londres. “Es una exposición sin precedentes, más completa que la de la National Gallery. La exposición del año. Y quizás de las mejores que se pueden ver en una vida. Es un artista en el mejor momento de su carrera. Un artista libre de convenciones, de restricciones, de límites”, explica a EL MUNDO Wim Pijbes, director del Rijksmuseum, que acogerá la selección de más de 100 pinturas, grabados y dibujos, llegados desde 35 ubicaciones diferentes hasta el 17 de mayo.<

rembrandt san pabloLa exposición, tan elegante como intensa, muestra y demuestra cómo el tiempo se convirtió en el gran aliado del maestro de Leiden. La colección, en dos bloques de la planta superior de la pinacoteca, arranca con tres autorretratos fechados entre 1659 y 1669, incluyendo el maravilloso oleo  ‘Autorretrato como el Apóstol Pablo”. G. H. Hardy, en su brillante Apología de un matemático reconoce con pesar que “ningún matemático debería permitirse nunca olvidar que su disciplina, más que  ninguna otra ciencia o arte, es un juego para hombres jóvenes”. Rembrandt, emprendiendo un giro valiente e inesperado, demostró con sus dibujos, aguafuertes y pinturas que en su campo ocurre lo contrario.

El hijo de un molinero quiso pintar siempre “desde la vida”. Rompiendo las ideas de belleza y fealdad heredadas de Grecia y Roma. Cuando sus contemporáneos miraban a Francia y su moda en busca de guía él puso sus ojos en Tiziano y definió su propio estilo. “El impacto es evidente porque las obras van directas al corazón del público, sin filtro. El Rembrandt tardío es todo emocional. Le pasó todo. Perdió a su mujer. Perdió a sus hijos. Se arruinó. Pero es libre y pinta sin restricciones. Es una exposición conmovedora”, explica Taco Dibbits, director de Colecciones del museo y uno de los responsables de la selección.

Los pasillos llevan por un viaje en el tiempo que combina la técnica del siglo XVII con la pasión por la razón del XVIII, el amor romántico por el descubrimiento del XIX y el giro positivista de casi principios del XX. Rembrandt, como los historiadores de la escuela de Ranke, quería pintar la vida “tal y como es” y no como debería ser o querríamos que fuese.

“Fue muy criticado en la época, pero no le prestó la menor importancia a las ‘leyes’ del arte. Pintó de forma directa. Incluso de una forma económica sin precedentes. Llega un momento en la vida en el que las personas ya no sienten la presión, las obligaciones de limitarse en lo que dicen. Rembrandt, si alguien tiene una cara extraña, la pinta. Si tiene una imperfección, no la ignora, la busca”, añade Dibbits.

El pintor tenía que comer, y aceptó encargos convencionales, clásicos, a cambio de importantes sumas. Fue el genio que nos dejó La lección de anatomía a los 26 años y la Ronda de noche a los 36. Pero en vez de acomodarse no dejó de experimentar y de llevar las fronteras un paso más allá de lo que se consideraba aceptable y apropiado, digno, para el arte. “Desde el principio se sintió poderosamente atraído por la ruina, por la poética de la imperfección. Disfrutaba trazando las señales que dejaban las dentelladas de la experiencia mundana: los hoyuelos, las picaduras, los ojos enrojecidos o las arrugas en la piel que daban al rostro humano una riqueza multicolor”, resume Simon Schama en su colosal y abrumadora obra Los ojos de Rembrandt.

Las dos últimas décadas de su larga carrera son los años en los que experimenta sin parar con todo tipo de técnicas para dar formar a sus obras más atrevidas, individualistas e íntimas. “En sus primeros años intentó plasmar mucha acción, pasión, movimiento. Se ven cuchillos a punto de caer. Pinta cosas para que sean vistas. Pero en su periodo tardío está mucho más interesado en figuras que viven y sienten, que se quejan, sufren. Que tienen conflictos internos. No son rostros fríos, sino que podemos ver qué hay en ellos, qué esconden”, explica Gregor J. M. Weber, responsable del Departamento de Artes Decorativas del Rijksmuseum.

rembrandt señoraWeber elabora una teoría junto a uno de los cuadros más hermosos y profundos de la exhibición, la Mujer anciana leyendo. Una obra poderosa y sencilla, quizás representando a la madre de su amigo y benefactor Jan Six. “Rembrandt es un artista que está realmente ocupado en las décadas de 1650 y 1660. No puede dejar de buscar para encontrar nuevas soluciones, respuestas. Desde luego, lo que más llama la atención es la luz, porque él es el gran maestro, el mago de las sombras. En la Mujer anciana leyendo se ve el efecto, la fuerza. La luz brilla desde el corazón del libro y se refleja en su cara. Es una luz indirecta que hace que la escena sea íntima. Mire sus manos. Estamos muy cerca, en la sala leyendo la Biblia con ella. Al pintor le interesa la intimidad, acercarse a los sujetos, a los modelos. Y esto es un precioso ejemplo de ello”.

Luz, silencio e intimidad son quizás las palabras que mejor recogen el espíritu de la muestra. “Con gusto daría 10 años de mi vida si pudiera pasar dos semanas contemplando el cuadro sólo con un trozo de pan seco que comer” escribió Van Gogh en 1885 tras descubrir La novia judía, uno de los capolavori de la colección.

rembrandt sixY lo mismo vale para el Retrato de Jan Six, quizás el mejor de todo el siglo XVII. Para La Conspiración de los Bátavos bajo Claudio Civilis, Los Síndicos o La lección de anatomía del doctor Joan Deyman. Pero también para los bocetos de desnudos o los crudos dibujos de Elsje Christiaens ahorcada.  “Excepto por las Sagradas Escrituras, Rembrandt no se preocupaba por otro libro que no fuera el de la decadencia; con sus verdades escritas en las arrugas marcadas sobre la frente de hombres y mujeres ancianos. Era un pelador compulsivo que rabiaba por descubrir la envoltura de las cosas y las personas y extraer el contenido en vuelto en ellas”, afirma Schama, uno de los grandes expertos en el arte barroco holandés.

“Tuvo que ser un pintor muy obsesivo, que se juzgaba con dureza. Quiere saber cómo hacerlo todo. La mejor forma de pintar el reflejo de la luz en una cuchara o un gesto de ternura. Cómo crear un efecto tridimensional en una superficie plana”, indica Tido Dibbits. Los problemas son siempre los mismos, pero la forma técnica de afrontarlos cambia, mejora, durante toda su vida porque no encuentra satisfacción. Quiere ser mejor, mejor, mejor.

“El Rembrandt de sus últimos años da siempre un paso hacia lo desconocido. Es lo que distingue a los grandes maestros. Están dispuestos a dar un paso más, sin saber a dónde lleva, pero deseando descubrirlo. Por eso fue tan innovador”.  Pero la suya no fue el tipo de obsesión que conduce a la frustración o la ira. Es una obsesión exploratoria. “No vemos desesperación, no en la forma en la que pinta. Sus autorretratos no muestran dolor, dicen: éste soy yo, tomadme tal y como soy. No quiere cambiarlo”, precisa Gregor Weber.

Sabemos, por sus discípulos, que Rembrandt el maestro también fue implacable. Cada uno de ellos pagaba hasta 100 florines al año por recibir instrucción en du estudio, y él sólo les prestaba atención directa o indirecta a partir del segundo año, como pronto. Llegó a tener más de 50 pupilos, y pese al volumen de ingresos, siempre tuvo apuros financieros. “Gastaba dinero como agua. No lo derrochaba en vicios. No iba a los cafés o a las tabernas como sus colegas y amigos. No hizo nada no relacionado con el arte. Pintaba, enseñaba y compraba. Era un marchante. Pensaba, respiraba y comía arte”, aclara Leonore van Sloten, responsable de la colección de la Casa Museo del pintor en el centro de Ámsterdam.

“Era un perfeccionista, un maestro muy severo que estaba convencido de que igual que un niño aprende a andar practicando, un artista domina la técnica trabajando, por eso pintaba sin descanso. Nunca salió de Holanda, pero tenía 800 páginas de grabados de todo el mundo. Pagó una fortuna por ello. Rembrandt, como Bacon, continuamente estudió, sin descanso, para ir siempre un poco más allá”, prosigue la responsable.

En sus cuadros finales, reunidos por primera y quizás última vez, el holandés reduce al mínimo las expresiones faciales, los movimientos, la cantidad de figuras. No le interesa la lucha exterior, sino la interior. “En la exposición se ve cómo él hace una sugerencia y el espectador la completa. Es cuando haces una película. Puedes grabar la realidad, a una persona andando por una habitación. Sin más. Y sin embargo, algo tan normal puede parecer poco real. Y con un montaje, cambiando planos, haciendo que el plano sea más corto, logras que parezca mucho más vivo. Eso es entender al que mira. Y es lo que hace de Rembrandt el más grande de la historia junto a Velazquez”, concluye el responsable de Exposiciones del Rijksmuseum.

Para Rembrandt, al igual que para Shakespeare, el mundo entero era un escenario. “Ningún pintor observó nunca con una inteligencia tan pródiga ni una compasión tan inagotable los estímulos previos a una situación, las reacciones posteriores y el desordenado espectáculo que se ofrece entre ambos”, escribió Schama hace casi 40 años.

Rembrandt SimeonEn las obras expuestas en Ámsterdam se nota la transición desde el detalle al conjunto. Hay una eficiencia increíble en su trabajo final. Para mostrar un pliegue necesita sólo un gesto, un golpe de pincel. Comprende que sólo necesita unas pocas palabras, unos trazos. Entiende en la espectacular Simeón y el niño Jesús que apenas unas figuras oscurecidas, esbozadas, bastan. Entiende, con Chesterton, que el arte, como la moral, consiste en saber dónde trazar las líneas. Y que bien hecho, permiten no sólo ver, sino sentir, oler y casi tocar.

Permiten, nos permiten, oír a Simeón, con los ojos cerrados y bendecido con el don de sostener al redentor entre sus brazos, susurrar “ahora, Señor, puedes dejar que tu siervo se vaya en paz” (Lucas 2:29). Permiten encontrar algo recto en el fuste torcido de la humanidad. Rembrandt, el tardío, permite disfrutar de la fuerza de la libertad en la poética de la imperfección.

El BCE y Grecia

05 jueves Feb 2015

Posted by suanzes in Economía

≈ Deja un comentario

Anoche, el Banco Central Europeo anunció que dejaba de aceptar bonos griegos como colateral. De forma muy resumida y simplificada, colateral es igual a garantías. El BCE presta dinero a los bancos a cambio de garantías, como te ocurre a ti cuando pides dinero a un banco y tienes que presentar un aval.

Como avales, el BCE, por ejemplo, acepta los bonos de deuda pública de los países (entre otras cosas). Bancos griegos compran bonos griegos y con ellos van al BCE y obtienen liquidez. El BCE lo permite salvo si esos bonos (de cualquier país) son ‘bonos basura’. Con Grecia, pese a ser basura, hizo una excepción. Hasta ahora. Dice que si no hay programa de rescate, no puede aceptarlos más. Y Tsipras y Varoufakis han dejado claro que no quieren más rescate ni prórrogas, al menos en las condiciones anteriores.

Así que los bancos griegos sólo tienen ahora acceso a líneas de crédito de emergencia (ELA). Pero se las pueden quitar si quieren también en cualquier momento, pues el BCE tiene mandato y lo decide en función de criterios completamente subjetivos, a voluntad.

Aquí, algunas lecturas interesantes sobre el tema, con perspectivas muy diferentes.

– Karl Whelan: «So what did the ECB just do to Greece? Relax,it’s no big deal. Just some muscles being flexed«.

– Frances Coppola: «What on earth is the ECB up to?«. Muy enfadada.

– Lorcan Roche Kelly: «What the ECB’s Move on Greek Government Debt Is Really All About«.

– Silvia Merler: «ECB collateral damages on Greece. Hopefully manageable liquidity risks but likely unmanageable political consequences«.

–  Dan Davies: «Greece in the penalty box«.

– Simon Nixon: «A Lesson in Reality for Greece’s Leaders» (vía @jorsa76, no lo he terminado de leer).

-Nuño Rodrigo: «Draghi dobla la apuesta«.

Periodismo

04 miércoles Feb 2015

Posted by suanzes in Periodismo

≈ 1 comentario

Muchas veces me han preguntado qué es el periodismo. Nunca he tenido una gran respuesta. Pero a partir de ahora, cuando alguien haga en voz alta esa pregunta, ya sé qué decir. Qué es, qué debería ser, qué quiero que sea el periodismo. Mi trabajo. Nuestro oficio.

En pocas palabras. En el tono exacto. En la boca de alguien que lo comprende bien, pese a sus errores. Un discurso breve de James Nachtwey, de Time, aceptando el premio a toda una vida de la American Society of Magazine Editors. Es complicado explicarlo mejor.

El vídeo (no logró que funcione el embed) lo podéis ver aquí.

Hay tanto que destacar que podría entrecomillar el discurso completo. Me llega poco después de ver imágenes tan terribles y duras como las que llegan desde Nuba. Tras las imágenes durísimos del piloto jordano, que creo que todos deberíamos ver.

«We’re the point people, the first link with reality in a collaborative, journalistic chain. Each of us is a single mind, a single sensibility – one pair of eyes and one pair of ears – one heart – moving through the real world in real time, to tell the stories of what happens to people, one-by-one, at the sharp end of history. We navigate dangers, endure hardships and get our hearts broken by what we witness, over and over again, because we believe that peoples’ opinions matter – that our society cannot function properly without the information we provide and without the stories we tell».

«We question the powerful. We hold decision-makers accountable. The chain we help forge links the people we encounter in the field to millions of other individual minds and sensibilities. And once mass consciousness evolves into a shared sense of conscience, change becomes not only possible; it becomes inevitable«.

«It’s a continuous struggle, never-ending, and we must always remain in the fight. The people whose stories we tell have not given up hope, even in the most dire circumstances. Why should anyone else give up hope for them? Millions of readers care about what happens in our world because we give them something to care about«.

Es optimista, es idílico, es puro sueño americano, es aaronsorkinista. Lo es. Y así debe de ser. El mundo lo cambian los que quieren cambiarlo. Nos sobra pesimismo, nos sobran gurús, nos sobran cínicos, nos sobran manuales.

Lo dijo el reverendo King: «One of the great liabilities of history is that all too many people fail to remain awake through great periods of social change. Every society has its protectors of status quo and its fraternities of the indifferent who are notorious for sleeping through revolutions. Today, our very survival depends on our ability to stay awake, to adjust to new ideas, to remain vigilant and to face the challenge of change».

Lecturas de Domingo

01 domingo Feb 2015

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Ada Goldman y Ellen Nakashia: «CIA and Mossad killed senior Hezbollah figure in car bombing«. Un historión de un ataque coordinado en 2008.

–  Jeff Maysh: «The code: A Declassified and Unbelievable Hostage Rescue Story.  How the Colombian army sent a hidden message to hostages… using a pop song. Vía Algerino Marroncelli.

– Lluis Miquel Hurtado: «Los ángeles de Kobane«.

– Tom Wescott: «Inside Libya’s ghost town«. En unas pocas semanas Bin Jawad se ha quedado vacía. Vía Manel Gozalbo.

– Jordan Golson: «How Colorado Keeps 9,000 Miles of Highway Clear of Snow«. Vía Víctor de la Serna.

– Pedro Gª Cuartango: «En el jardín de los Finzi-Contini«.

– John Mickelthwaith: «The case for liberal optimism«. An editor’s farewell. El ultimo editorial del que ha sido desde 2006 director de The Economist.

– En el blog de Daniel Gascón: «Cómo se edita un texto: las cinco reglas de Botsford«. Estupenda síntesis. «Si te parece que algo está mal en la primera lectura, está mal, y lo que se necesita es un cambio, no una segunda lectura».

– Tim Urban: «The AI Revolution: The Road to Superintelligence«. (Via Aurelio Hernández).

– Una reseña de ‘Guantánamo Diary,’ de Mohamedou Ould Slahi.

Suanzes

  • Al panteón. De cabeza. Digno heredero de Omeyer twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 10 hours ago
  • El vídeo del ataque al marido de Pelosi es de lo más extraño que he visto. No entiendo nada de toda la escena.Suanzes 10 hours ago
  • Niklas Landin se está ganando a pulso su plaza en el panteón de los más odiadosSuanzes 11 hours ago
  • Here we go twitter.com/suanzes/status…Suanzes 11 hours ago
  • 10 años después, still valid. Sólo queda uno en pie y quiere, como siempre, amargarme el fin de semana twitter.com/Suanzes/status…Suanzes 13 hours ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...