• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: mayo 2017

Tinta fresca

22 lunes May 2017

Posted by suanzes in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Estas semanas están siendo bastante productivas. Para trabajar, escribir y leer en realidad, poco más. Pero estoy escogiendo mejor o teniendo más suerte con los libros.

¿Qué he estado leyendo?

“Nothing is true and everything is possible. The Surreal Heart of the New Russia“, de Peter Pomeranzev. Un libro raro para un país rarísimo. Una mezcla de diario, memorias, reflexiones, ensayo, Historia, cotilleo y entretenimiento.  Pomeranzev, británico de padres exiliados rusos, pasa una década en Moscú haciendo sobre todo de productor en televisión. Este libro es la historia de los últimos 15 años. Putin no sale nombrado, es siempre el Presidente. El autor escoge a todo tipo de personajes secundarios (mafiosos convertidos en actores, top models, pandilleros, oligarcas, millonarios, artistas enloquecidos, otros periodistas) para hablar de toda la sociedad. De sectas, gurús, sicarios, políticos, empresarios. De la televisión y el Kremlin, de Rusia Today. De manipulación y propaganda. La Rusia que (en cierto modo parece amar) le desgasta y acaba ganando. Un país corrupto en el que nadie puede ni va a poder parar la ola nacionalista y ultra. En el que tienes que saber a quién sobornar y cuándo para no acabar en prisión (o para salir de ella) por guerras internas entre servicios secretos. En el que puedes acabar muerto en cualquier momento. Un país orgulloso al que durante demasiado tiempo hemos ignorado y que más nos vale empezar a estudiar bien.

“Tiene que ser aquí“, de Maggie O’Farrell. Novela y Asteoride. La probabilidad de que esa combinación acabe en éxito es altísima. Me ha gustado mucho. La historia, los personajes, la estructura, el ritmo. Se lee de un tirón. Tiene algunas partes extrañas y difíciles de sostener (estamos en el siglo XXI), algunas escenas inexplicables (el psicólogo escolar) y sus cosas. Pero más que recomendable.

“Yo, Bill Murray“, de Marta Jiménez. Un libro realmente peculiar. No es lo que esperaba y, en realidad, not my cup of tea. Es un texto totalmente dedicado a Murray, un personaje que seguramente lo merece. No conocía muchas de las anécdotas y hasta qué punto es estrambótico. Hay tres o cuatro momentos hilarantes, como cuando explica que para paliar lo desastre que es organizándose  un estudio le obliga a contratar a un asistente que le siga la pista y haga de intermediario. Y él  encuentra a una mujer sordomuda que sólo se puede comunicar con lenguaje de signos y a la que, claro, nadie entiende. El problema es que es un libro un tanto caótico, desordenado y cuya finalidad y estructural exacta no acabo de comprender. Y la llucva de títulos, muchas veces en dos idiomas, me agotó un poco.

“Adults in the room:My Battle With Europe’s Deep Establishment“, de Yanis Varoufakis, Me ha gustado. Lo leí en un día y lo disfruté. Tengo escrita una reseña de 4.000 palabras a la que a ver cómo doy salida. Pero no tengo muy claro que sea una obra útil o realmente entretenida para quien (tuvo la suerte de) no siguió la crisis griega de 2015 día a día ni conoce bien a los protagonistas y sus matices.  Está sin duda bien escrito, pero en su intento de defensa Varoufakis se acaba hundiendo. No creo que sea un intento de autocrítica, sino todo lo contrario. Y por alguna razón que se me escapa, siendo un homber tan inteligente, no parece darse cuenta de en qué lugar le deja esta crónica.

“¿Dónde vamos a bailar esta noche“, de Javier Aznar. Javier es un buen amigo. Es su primer libro, pero en absoluto sus primeras líneas. Cualquier que haya seguido estos años su blog encontrará en ¿Dónde vamos a bailar esta noche? ese mismo espíritu. Fresco, divertido, ligero (en un buen sentido). Sin pretensiones ni aparente profundidad. El estilo de alguien feliz, sin problemas, que mira y disecciona su mundo, uno ajeno para muchos de nosotros, con gracia y mucha más mala uva de lo que su espíritu bonachón da a entender. Lo que viene a la cabeza, instintivamente, es Gatsby, Fitzgerald y Salinger. Y él juega con eso. Con Nueva York, terrazas, azoteas, fiestas, enamoramientos diarios, bodas, chicas increíbles por todas partes, dinero (nunca mencionado), paseos iniciáticos, música y todo tipo de bebidas alcohólicas. Mezclado con un punto juvenil, con amigos en calzoncillos jugando a la Play y partidos de fútbol, en el patio del colegio o el Bernabéu. Pero, a rato, yo imaginaba a Javi, más bien, como una mezcla de Jeeves y Bertie Wooster del siglo XXI. Sin trenes ni tías graciosas. A él lo que le gustan son las fiesta, pero yo pagaría por una deriva más propia del Club de los Zánganos con té y enredos. (Y por borrar dos o tres los capítulos, sobre todo el del runner).

“Años de vértigo. Cultura y cambio en Occidente. 1900-1914“, de Philipp Blom. Maravilloso. Una obra extraordinaria. Un repaso detallado, profundo, elegante y hasta hermoso de tres lustros que cambiaron el mundo. Bloom cree que el hecho decisivo no es la Guerra y que los factores que ayudan a entenderlo se remontan algunas décadas atrás. La tesis de cómo se puede ver la quiebra en el arte, la literatura, la ciencia, la historia y la política está muy bien hilada. La teoría sobre el auge de la violencia, el machismo y cómo la tecnología descoloca al hombre y éste responde de la peor manera. A ratos la cantidad de autores y obras citadas puede abrumar, pero no desgasta. No es un name dropping frívolo. Hay capítulos (los iniciales) por países o ciudades que sientan muy bien las bases, cada uno con sus particularidades. Uno termina las casi 550 páginas encantado y con la sensación de que comprende mucho mejor el siglo XX, el XIX y las fracturas de Europa.

L’Historie de la Belgique. Des origines à 1830, pour les nuls“, de Fred Stevens y Axel Tixhon.  Bastante flojo. Quería una vista rápida y sencilla, pero historiográficamente no tiene valor y didácticamente es un pestiño. Sucesión agotadora de nombres, reyes, batallas y sucesiones sin especial cuidado ni buena prosa. A ratos se acuerdan de que son historiadores y meten, como un pegote, algunas páginas de contexto, cultura, etc. No es lo que esperaba.

 

Anuncio publicitario

Macron y Europa

08 lunes May 2017

Posted by suanzes in Internacional, Union Europea

≈ Deja un comentario

14942259553909

En el periódico de hoy escribo sobre el (posible, potencial) impacto de la victoria de Macron para la UE. ‘La remontada de Europa, lo titulo. «Con matices, condiciones y reparos, quizás sin poner mucho de su parte, pero esta vez Europa gana. Y ya era hora».

Os dejo otros análisis de varios compañeros de Bruselas ( o no), siempre con el ojo puesto en la UE.

En El Confidencial, María Tejero arranca su pieza con la misma idea de remontada (así, en español, es como lo definió el domingo por la noche el portavoz de Juncker.  La victoria de Macron da esperanzas a los partidarios de relanzar Europa.

Miquel Roig, en Expansión, con algo más de escepticismo: Bruselas celebra a Macron… pero solo gana tiempo. Ya con el ojo puesto en los 11 millones de franceses que se han decantado por Le Pen y que «2022 está a la vuelta de la esquina. Y para entonces, el Frente Nacional, y tal vez Le Pen, seguirán estando ahí para capitalizar cualquier decepción».

Beatriz Navarro en La Vanguardia:  Europa confía en que Macron ayude a pasar página y revitalizar la Unión.

David Carretta en Il Foglio: L‘Ue è più timida dei neoeuropeisti entusiasti organizzati e in marcia– L’elezione di Macron all’Eliseo vista da Bruxelles è la rimonta inattesa e insperata dei globalisti e degli internazionalisti

En El País, Xavier Vidal Folch:  ¿La muerte de Europa? El soberanismo ha quedado desmochado en Francia. A manos del europeísmo: de un “europeísta radical”. Y J. I. Torreblanca:  Además de ganar, Macron tiene que triunfar.

Andrés Ortega en el blog del Real Instituto Elcano: Macron, soberanista europeo.

José María de Areilza en El Correo: Macron entra en escena (europea)

Dídac Gutiérrez Peris en Política Exterior:  La doctrina Macron. «El gran riesgo con cualquier presidente francés es que, una vez electo, tenga la tentación de utilizar ese bagaje histórico para descuidar el multilateralismo y el espíritu comunitario. Con Reino Unido enfangado en su Brexit, Francia será a partir de mañana la única potencia en el Consejo de Seguridad comprometida con el multilateralismo regional. Será el freno frente a una dupla –EEUU y Rusia– que se empeña en violar la legalidad internacional en los próximos cinco años. En ese sentido, la pregunta para Macron es saber si puede al mismo tiempo tener la paciencia suficiente de priorizar la construcción europea como dice, o si se decanta por priorizar su propia doctrina internacional para la República Francesa en su individualidad. Existe una tercera opción, nunca antes asumida por ningún presidente francés, que consiste en tomar el riesgo de liderar y apropiarse de la Unión. Impossible n’est pas français, como decía Bonaparte.

En Le Monde, Cécile Ducourtieux  A Bruxelles, le soulagement après l’élection d’Emmanuel Macron.

Maïa de la Baume y Quentin Ariès en Politico:  Emmanuel Macron won’t mean business as usual in Brussels.

Duncan Robinson en FT: What does Macron mean for the EU?

Faisal Islam en Sky:  What the Emmanuel Macron presidency will mean for Brexit.

Iré actualizando el post según vaya leyendo más análisis. Cualquier recomendación es bienvenida.

Páginas frescas

04 jueves May 2017

Posted by suanzes in Lecturas, Lecturas sin Enlace, Uncategorized

≈ 1 comentario

¿Qué he estado leyendo?

– «El quinto en discordia«, de Robertson Davies. Extraordinaria novela. Me ha encantado. Era un poco escéptico en las primeras 100 páginas, bien escritas pero sin llevarme a ningún lado. Y, confieso, un poco más aún cuando sale el tema de los santos. Pero la profundidad de los discursos, de las dudas de los personales. La increíble charla entre el santo y el demonio, y las últimas doscientas páginas hacen que merezca absolutamente la pena.

– «The Return«, de Hisham Matar. Un estupendo regalo de María. Lo tenía localizado como uno de los libros favoritos del año pasado del NYT y por un ejército de referencias y reseñas positivas. Pero psa. La historia de un escritor libio criado en Egipto y Londres. Hijo de un ‘opositor’ a Gadafi que desapareció tras ser secuestrado por los servicios secretos. Es el intento de autoexpiación de un hijo que nunca lo ha superado y que tras la caída del dictador intenta encontrarlo. La historia familiar es el marco, el miedo del hijo y su dolor, el fondo. Pero se me hizo un tanto repetitivo y no muy original (el ángulo sentimental y expresivo). No me ha llegado, pese a que lo tiene todo aparentemente para conseguirlo.

– “Le mal européen“, de Guy Verhofstadt. Correcto, sin más. Las ideas de Verhofstad, ex primer ministro liberal de Bélgica jefe de filas de Alde en el Parlamento Europeo, una detrás de otra. Una buena guía para quien no lo conozca o siga de cerca la voz más conocida del federalismo. Bien explicadas, sin épica. Estoy, en la mayoría de las cosas, en su equipo.

– “En el vientre de la yijad. El testimonio de las madres de yijadistas“, de Alexandra Gil. Muy recomendable. Alexandra, periodista española en París, cuenta ocho historias de madres (y padre) de yijadistas franceses y belgas, hombres y mujeres, que dejaron su casa, su familia, y se fueron casi de un día para otro a Siria e Irak. Hay tres historias (la primera, segunda y cuarta) que son dolorosísimas y están maravillosamente escritas. Un reflejo en las palabras de las madres del dolor más profundo, que no desaparece y no lo hará.  Una de ellas la había leído (en parte) en el excelente reportaje publicado en El Español. Aquí, mucho más material. De lectura muy agradable y agradecida.

– “Lesser beasts. A Snout-to-Tall history of the Humble Pig“, de Mark Essig. Una especie de historia e historial cultural del cerdo. Un ensayo original y diferente a lo que estoy acostumbrado. Que pone historia y adjetivos a uno de los animales más (injustamente) denostados y perseguidos. Un animal inteligente, noble, todoterreno. Un gran compañero y colaborador del humano. Soy menos entusiasta que Thiago, que me lo recomendó, pero se aprenden cosas, se lee rápido y no tiene demasiadas pretensiones ni moralina, lo que se agradece.

– “Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, EEUU y el imperio español“, de María Elvira Roca Barea. Empecé con ganas y acabé razonablemente enfadado. He leído muchas cosas sobre leyenda negra, libros que la autora usa cita y a menudo critica. NO me van a encontrar nunca en el vagón de los relativistas ni entre los defensores de la versión whig de la historia. Tampoco en el de la autora. Arranca con espíritu crítico pero poco a poco se van colando las manías, los enemigos, los pet hates de Roca Barea. A ratos, más que una denuncia de la «imperiofobia» y del uso de la leyenda negra por parte de británicos, holandeses o italianos, se convierte en un intento agresivo y forzado de defender las tesis opuestas. Las bondades del catolicismo, de España y su imperio frente a protestantes, ingleses y la izquierda en general (sobre todo Chomsky, que aparece más veces de lo que uno podría imaginar).

– “La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de proximidad“, de Josep María Esquirol. No es un ensayo para mí. Algunas (pocas) ideas que me interesaran, una prosa demasiado espesa y dispersa. Saltos continuos y sin un mapa para orientarme. Línea fina entre la filosofía, la autoayuda y la parodia intelectual. Pese a todo, lo acabé y tomé algunas notas interesantes.

“La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt“, de Andrea Wulf. Magnífico, aunque algo desigual. La primera mitad es buenísima. El relato del viaje de Humboldt por América es excepcional, interesantísimo. Bien contado, enormemente documentado. Un ritmo perfecto que me recordaba pasajes de mi (favorita) Hacia los confines del mundo. Luego se vuelve algo más lento, un tanto disperso y menos sorprendente, seguramente porque ya conocemos mejor al protagonista y sus extravagancias. Un muy buen relato sobre la vida cultural del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, de esa especie de Mundo de Ayer con científicos (naturalistas) viajando libre y constantemente, colaborando entre ellos. Con la capacidad de residir en París con sueldo oficial, incluso estando en guerra los países. Lean, lean.

“L’illuminato, Vita e morte di Marco Pannella e i radicali“, de Giovanni Negri. Correcto, pero adecuado sólo para quienes estén muy interesados y ya bastante familiarizados con Pannella. Hagiográfico, escrito por un amigo cercano y miembro de los radicales también.

Suanzes

  • EL BCE, como estaba previsto, sube 50 puntos básicos los tipos de interésSuanzes 12 hours ago
  • RT @TomaszBielecki: 'Bulgarian investigative journalist and director of the Bellingcat investigative reporting group Christo Grozev is bein…Suanzes 15 hours ago
  • Hoy, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y 15 de sus comisarios están en Kiev. Mañana, ella, Char… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 16 hours ago
  • RT @manuelansede: Buceando por internet me encontré con un manuscrito de una obra inédita de un ganador del Nobel de Literatura que lleva d…Suanzes 17 hours ago
  • RT @davcarretta: Qatargate: domani il Parlamento europeo revocherà l’immunità di Cozzolino e Tarabella. Autorizzando anche l’arresto. Ave…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...