• Cosas belgas
  • Qué leo
  • Sobre mí

Maven Trap

~ Economía, RRII, periodismo

Maven Trap

Archivos mensuales: abril 2013

De dioses, datos y hombres valientes

30 martes Abr 2013

Posted by suanzes in Surtido de links

≈ 1 comentario

– ¿Son «reales» nuestras elevadísimas cifras de desempleo? José Fernández-Albertos desmonta el artículo de ayer de Chislett en El País.  Argumenta que si bien es cierto que la cifra del 57% de paro juvenil «seguramente no es muy informativa», no es «irreal y confusa» como dice el investigador del Elcano, que por otra parte no parece tener muy claros algunos conceptos fundamentales.

– Y en el mismo blog, Amparo González Ferrer escribe sobre «La emigración española contada desde fuera«, en respuesta a una pieza de Luis Garrido de hace unas semanas sobre jóvenes que se van del país, en la que argumentaba que no hay motivo de alarma. Los datos que se usan son correctos, pero no nos dicen todos lo que deberían, por lo que, dice Amparo, las conclusiones están más abiertas.

– Jason Collins tiene 34 años, es negro, pivot en activo en la NBA y acaba de salir del armario. En la portada de Sports Illustrated explica sus razones y cuenta su historia. Afortunadamente ha recibido inmediatamente el apoyo de compañeros como Kobe Bryant. Y de amigos, como Joe Kennedy y Chelsea Clinton, compañeros y amigos suyos en Stanford.

– La suscripción anual del New Yorker, en papel y para fuera de EEUU, cuesta 120 dólares. Dólares. La del iPad, 60. En un chiste.

– De vez en cuando, El Guardián tiene destellos de genialidad. Éste es uno de ellos: «De dioses y hombres«, post de obligada lectura para los que atraviesen una ruptura sentimental complicada.

Anuncio publicitario

Vergüenzas, reformas y genialidades

29 lunes Abr 2013

Posted by suanzes in Surtido de links

≈ 1 comentario

– Genialidad absoluta: «Making Mordor’s Economy Work«. Vía Nuño Rodrigo.

– Otra genialidad: «Daron Acemoglu Facts«. Vía Justin Wolfers.

– Y otra: «El BCE culpa de la crisis a los gráficos con curvas descendentes».

– Carlos Segovia sobre la renuncia de Alfredo Sáenz: «El final de una vergüenza bancaria«.

– Ignacio Conde-Ruiz quiere subir los tributos y crear un nuevo impuesto a la riqueza. Y los socios de Eldiario.es amenazan con darse de baja por dar bola a un artículo «neoliberal».

– Elisa de la Nuez: «Un gran plan nacional de reformas que nos llevará al 24,8% de paro en el 2016«. Sus conclusiones: «Nada de enfrentarse de verdad con los problemas, con las famosas “élites extractivas”, redes clientelares, mercados disfuncionales, barreras de entrada, chiringuitos públicos. Nada de reformar todo lo que no funciona en España que es prácticamente el entero entramado político-económico-institucional nacido en la Transición».

– Robert Scoble ha probado las Google Glass durante dos semanas. Su veredicto es muy claro: «I’m Never Taking Them Off«. Vía José María Guardia.

Crítica de Ideas: economía y matemáticas

29 lunes Abr 2013

Posted by suanzes in Crítica de Ideas, Economía

≈ 2 comentarios

Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart son dos de los economistas más prestigiosos de la actualidad. O al menos lo eran, hasta que se ha puesto en evidencia uno de sus papers más conocidos por un error increíble en una tabla de Excel. Sí, Excel.

La relación de los economistas con las matemáticas es interesante. Es algo que tiene un rol creciente en la disciplina y en las aulas. Según algunos cálculos, «más del 80% de la literatura especializada viene expresada en lenguaje matemático«.

Las universidades más prestigiosas prácticamente sólo aceptan para programas de posgrado a alumnos con muy buenas calificaciones en asignaturas con carga cuantitativa. En sitios como Harvard, la mayoría de los aceptados en algunas promociones de doctorado son de hecho ingenieros, matemáticos o físicos de carrera.

Noah Smith, explica por qué es necesaria esa base. Danni Rodrik, de forma más concisa, también. Y no sólo en economía. E. O. Wilson dijo hace poco que un buen científico no tiene que ser especialmente bueno en matemáticas. Las críticas y replicas le llovieron enseguida.

Nassim Taleb, célebre por su libro El Cisne Negro, es una conocido crítico de la falta de «rigor matemático», y tiene abierta una cruzada contra los macrobullshiters, algo así como embaucadores o que, para él, dicen solamente tonterías macroeconómicas ().

También se ha peleado con gente como Pinker por la «ilusión estadística» de su último libro.

Desde 1494, cuando Luca Pacioli sentó las bases de la contabilidad moderna, el papel de las matemáticas no ha dejado de evolucionar. Marco Licalzi y Achille Basile repasan algunos de los hitos y la importancia de la revolución marginalista.

¿Todos los economistas conceden tanta importancia a las matemáticas? La escuela austriaca es una de las pocas que recela abiertamente del poder explicativo de las matemáticas. O de ellas como única herramienta, como explicaba hace tiempo Ángel Martín Oro.

Deirdre McCloskey, una de mis economistas favoritas, tiene unas reflexiones  interesantísimas al respecto («The Trouble with Mathematics and Statistics
in Economics»),
con un punto crítico, que hay que leer.

Paul Krugman, que ha trabajado durante buena parte de su carrera con modelos, ha mostrado sus reservas hacia la equiparación de «buenos cálculos y buen trabajo económico» sin más.

Recientemente, Tim Harford ha reflexionado sobre «the growth of abstract, deeply technical thinking in finance». Y recomienda un libro: «The Physics of Wall Street: A Brief History of Predicting the Unpredictable«.

Hay otros interesantes, como The Quants, de Scott Peterson (una reseña breve, aquí). Felix Salmon tiene un ensayo que merece la pena leer: «Recipe for Disaster: The Formula That Killed Wall Street«.

Para muchos, la respuesta es que hay demasiadas matemáticas en el mundo financiero y que pueden haber tenido un papel importante en la actual crisis. Incluso se ha estudiando lo que les pasó en agosto de 2007 a los ‘quants’.

Bueno, en realidad se habla de su papel (¿nocivo?) desde antes. O desde mucho antes, como Merton.

Otros, en cambio, desde el mismo inicio del colapso financiero han pedido que no se les culpara. En la Crítica de Ideas hemos analizado su fenómeno varias veces en los últimos años.

Para los más visuales, un documental de tres cuartos de hora sobre Quants (en holandés, pero con subtítulos y la mayoría de las entrevistas en inglés): «The Alchemists of Wall Street».

——

Este post es una versión editada y alargada de la Crítica de Ideas que fue publicada ayer domingo en Mercados, el suplemento económico de El Mundo.

Lecturas de Domingo

28 domingo Abr 2013

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– Mark A. R. Kleiman «Smart on Crime». Una larga reflexión sobre crímenes, prevención y castigos. Analizando cómo unos insisten en la pena y otros en las casusas, pero pocos sitúan bien el verdadero problema.

– Brutal. «The Mind of a Con Man«. Diederik Stape, psicólogo social holandés, falseó estudio tras estudio para decirnos lo que queríamos oír de la naturaleza humana. [Several times in our conversation, Stapel alluded to having a fuzzy, postmodernist relationship with the truth, which he agreed served as a convenient fog for his wrongdoings.

– En el número 12 de la Revista Orsai hay un texto larguísimo e increíble que tenéis que leer: «La historia de las gemelas«. En Argentina. «Una muere asesinada. La otra se quiere casar con el asesino de su hermana. En medio, un cronista de Orsai se hace amigo de la pareja en la cárcel. Imperdible». El texto completo  se puede leer en la web, pero es mucho más cómodo en el iPad. Vía Jaime G Mora.

– Walter Laqueur: «The Many Faces of Neo-Marxism«. Vía Ramón González Ferriz.

– Henry Farrell y la teoría del arco. «We Are Squatters In The Ruins Of Democracy«. Con las ideas de Crouch y mucho pesimismo.

– Michael Chwe, el experto en teoría de juegos que estudia a Jane Austen. Vía Marginal Revolution. En “Jane Austen, Game Theorist» sostiene que la autora es prácticamente la precursosa de la disciplina.

«The Victorian Lady. Margaret Thatcher’s virtues«, por Gertrude Himmelfarb, la mujer de Irving Kristol y la «matriarca del clan», como dice Marc Basset. Y todavía muy lúcida a los 90 años.

– Margot Woelk, a los 95 años, acaba de confesar que fue una de las 15 catadoras de comida de Hitler. Vía Eduardo Suárez.

– Pinning Down Spartacus. Una interesante reseña sobre el nacimiento y la construcción de un mito… desde 1.760 en adelante.

– En The Atlantic, un texto muy largo. «What If We Never Run Out of Oil?«. Los combustibles fósiles quizás no sean finitos. Eso sería un milagro. Y una pesadilla.

– Somanta palos de Manuel Pastor a Paul Preston por su cercanía a personajes totalitarios. Anécdotas personales desde 1976, cuando lo conoció en Roma.

– Pablo M. Díaz: «Viaje a Corea del Norte, el país donde se planifican hasta los cortes de pelo«.

– Bárbara Ayuso: «El infierno de ser mujer en Egipto«.

– Este análisis (hasta cuantitativo) de Joan Vallve está muy bien: Els nostres tertulians 2012. Vía Lluis Orriols.

– «I Killed My Friend«. Reflexión corta en el NYT sobre el uso de las armas en EEUU. Escrita por Bruce Holbert, que en 1982, sin querer, disparó a uno de sus amigos.

– Y relacionado, John Cassidy: «What If the Tsarnaevs Had Been the “Boston Shooters»?«.

– Fran Casillas: «Eels, porque la música no sabe morir«.

– Ha muerto Marcella Pattyn, la última beguina. Vía Jordi Vaquer.

– En Mother Jones, manzanicidio: «Why Your Supermarket Only Sells 5 Kinds of Apples«.

– Y para acacabar, hoy en El Mundo hemos hablado con 10 economistas de diferentes tendencias sobre la sostenibilidad de un país y una sociedad con un 25% de paro hasta 2015, la política fiscal del Gobierno, el plazo extra para la consolidación fiscal y las medidas pendientes. Y esto es lo que nos han dicho.

Anecdotas, palos y tecnologías alucinantes

27 sábado Abr 2013

Posted by suanzes in Surtido de links

≈ Deja un comentario

– Este vídeo  (y la tecnología) es absolutamente alucinante. ‘Finding the Visible in the Invisible‘. Tremendo.

– Una anécdota de Isaiah Berlin. Vía Ramón González Ferriz.

– Importante la somanta de palos de John Müller hoy en El Mundo: «Y el Gobierno sigue cavando«.

-¿Hay esperanza? In Some Israeli Schools, It’s Arabic in First Period and Hebrew in Second. Vía Milena Rodban.

– La historia detrás de la célebre portada de Boston Magazine. Vía Cristina F. Pereda.

Austeridad, inflación y escraches

26 viernes Abr 2013

Posted by suanzes in Uncategorized

≈ Deja un comentario

– Después de los palos que han recibido, esto hay que leerlo. Reinhart y Rogoff se defienden en un largo artículo en el NYT: «Responding to Our Critics«. El fallo del Excel ya estaba reconocido. Pero niegan las otras dos acusaciones y dicen que dejaron fuera a Nueva Zelanda tras la II Guerra Mundial. Sï. [«After a war, when physical capital is destroyed, but human capital remains, it is often possible to rebuild faster»]. Y la España de los años 60 que hubiera reforzado su argumento, por ejemplo.

-Hay otra versión más corta en forma de Op-Ed: Debt, Growth and the Austerity Debate.

– Una lectura muy interesante. «Inside the offbeat economics department that debunked Reinhart-Rogoff«. Escribe Dylan Matthews que «Amherst has, over the past 40 years, developed a reputation as perhaps the single most important heterodox economics department in the country». Aunque las cosas han cambiado, y el marxismo ha dejado paso a lo cuantitativo.

– Genialidad. El ministro de economía argentino explica la inflación. O algo así. #MeQuieroIr Vía Ramón González Ferriz.

– Jorge San Miguel: «Escraches y participación ciudadana«.

– Y Jorge Galindo: «El porqué de los escraches«.

– Julia Hobsbawm escribe sobre su padre, al que enterró con un ejemplar de la London Review of Books.

Macrobullshitters, porno y burbujas doradas

26 viernes Abr 2013

Posted by suanzes in Surtido de links

≈ Deja un comentario

– Karl Whelan, que me cae francamente bien, escribe en Forbes: «When Nassim Taleb Attacks«. Para entender el contexto es mejor empezar por este post en Business Insider. Muy fan de la palabra «macrobullshitter».

– El 65% de los niños islandeses naca fuera del matrimonio, la tasa más lata de la OCDE. Este y otros datos, en «Why does liberal Iceland want to ban online pornography?«.  Un artículo de The Economist en el que hay analogías con Arabia Saudí…

– Amputated Spanish war photographer Emilio Morenatti sends message of hope to survivors in Boston.

– Genialidad. «The gold-Barca bubble«. Vía Miquel Roig.

– Un obituario en el NYT sobre Shakuntala Devi, la ‘Computadora Humana’ que hay que leer, porque la señora tiene un historión. En The Atlantic amplían un poco y destacan highlights de su vida.

De Cuba, Thatcher y austeridad y poder

24 miércoles Abr 2013

Posted by suanzes in Surtido de links, Uncategorized

≈ Deja un comentario

– «Perdimos a Payá, el presidente de la transición«, entrevista de Isabel Munera a  Yoani Sánchez en El Mundo.

– Se me había pasado la semana pasada: «Epitafio de la Sra. Thatcher«, de Manuel Conthe. Como siempre, digno de lectura. Vía Pedro Herrero.

– Should Germany Exit the Euro? Hans Werner Sinn responde a George Soros.  Le dice que no, que sería un error político y malo para todos. Que el sur tiene que devaluar y el norte aceptar inflación. Pero también saca cosas ridículas, como lo de «The independence movement in Catalonia has gathered so much momentum that a leading Spanish general has vowed to send troops into Barcelona should the province hold a referendum on secession». Vía Owen Callan.

– Y relacionado, Federico Steinberg, del Instituto Elcano, en El País, tirando de Susan Strange: «El poder estructural de Alemania«.

– Ryan Avent, que no es precisamente un halcón de la austeridad, sobre «Reinhart-Rogoff reprise«. Dos ideas imporante:

1º) «Carmen Reinhart and Kenneth Rogoff did not cause the shift toward fiscal consolidation».

2º) «As a general principle, pursuing a low level of government debt is a good idea for most countries at most times».

– Y relacionado: Juan Ramón Rallo: «No, no es por una hoja de excel«.

– ¿Hay una correlación perfecta entre las actitudes hacia el sushi y hacia el matrimonio gay? Vía Eduardo Suárez

Entrevista a Rafael Poch

23 martes Abr 2013

Posted by suanzes in Genialidad

≈ 4 comentarios

En Jot Down hay una larga entrevista a Rafael Poch, corresponsal de La Vanguardia que ha estado en Moscú, Pekín y, desde 2008, vive en Alemania.

Deberíais leerla. Aquí sólo voy a destacar unas cuantas frases sobre Corea del Norte y China que me han dejado anonadado. Las negritas son mías.

«En esta crisis ocurre lo de siempre. Se enfatiza la respuesta histérica de Corea del Norte, régimen absolutamente impresentable, pero se olvida que son reacciones a una serie de maniobras con el aumento de la capacidad misilística de Corea del Sur y aumento de la capacidad militar americana en la región. Por eso responden de esta manera«. [Por eso, no porque sean una dictadura casi hermética totalitaria].

«La dirección norcoreana tiene muy claro desde Kim Il Sung, desde el abuelo, que había que cambiar el sistema económico, que había que hacer reformas y abrirse. Pero también tienen muy claro que eso no sería posible mientras no hubiera un cambio en la situación geopolítica. Si no cesaba la amenaza nuclear estratégica contra ellos, no podían hacer la reforma económica».

«Creo que los dos regímenes, el del Norte y el del Sur, tenían ganas de zurrarse. Las grandes potencias no estaban en esa longitud de onda. Acabó en una dinámica de acontecimientos bastante confusa, todavía se discute quién y cuándo empezó la guerra. Hubo muchas escaramuzas previas, hubo multitud de incidentes fronterizos antes. No está del todo claro».

«En el 94 hubo una hambruna tremenda. Una mezcla de desastres estructurales, naturales y de errores políticos, claramente. También, del propio aislamiento del país, lo cual puede formar parte del error político. Porque si el precio de la autosuficiencia y la independencia es que tu población se muera, igual tienes que empezar a cambiar eso y vender un poco de tu soberanía a China, o a Rusia».

«Los coreanos del Norte fueron más allá y crearon una ideología nueva, alternativa al marxismo, que se consideraba más importante y mejor. Eso fue el Juche, cuyo trasfondo no es poca cosa, la defensa de la soberanía nacional ante todo, el “nosotros somos los mejores”. Una ideología de autosuficiencia que viene inseparablemente unida al ejemplo del confucionismo, donde el padre de la nación, el padre fundador, es considerado un dios y sus hijos y nietos queridos dirigentes o amados líderes. Es un rasgo de sociedad tradicional y oriental, para las cuales la continuidad es muy importante. Esos señores que a nosotros nos parecen tan ridículos, sobre todo el hijo y el nieto, desde el punto de vista patrimonial del Estado dan cierta seguridad».

«Aquí podríamos hablar de las ventajas de la dictadura, para formularlo en términos crudos. El concepto dictadura contiene realidades muy diversas y muchos matices. Hay dictaduras 100% nefastas, hay dictaduras que económicamente son eficaces y, muy pocas, políticamente menos impresentables. Hay muchos matices y en Occidente tendemos a obviarlos«.

«Con la crisis que estamos viviendo en Occidente, donde la política está siendo controlada por la economía, la financiera concretamente, en China la gran superioridad que tienen es que es la política la que sigue gobernando a la economía. Esto les da una capacidad de previsión y continuidad, en el sentido de que no tienen la esclavitud de las elecciones a cinco años vista. Piensan en generaciones. Los gobiernos continúan la labor del anterior, con las rectificaciones que el anterior ha apuntado. Esto es así.»

«China es el único país del mundo en desarrollo que no tiene los cinturones de miseria habituales en las ciudades de estos otros países. Ha sido así porque ha habido una regulación autoritaria del proceso de urbanización, que se basa en retener al campesino en la tierra. Con cupos. El resultado ha sido una organización general mucho más ordenada«.

«Y la clave aquí es Mao. Su sistema de tenencia de tierra, que es colectivo, privado o una cosa mixta, en el que lo que está claro es que cada uno tiene el trozo de tierra que necesita para subsistir. […] Yo creo que China, aunque suene muy fuerte, es de los países mejor gobernados del mundo«.

«Mao fue el hombre que al final resolvió esto. Unificó el país, unificó un desarrollo alternativo a todo aquello que no había funcionado en los últimos 150 años y puso a China en pie. Además, Mao tuvo una repercusión en los movimientos de liberación de todo el mundo. Mao fue un revolucionario, un Stalin y Lenin juntos, y al mismo tiempo fue también un déspota oriental, acabó siendo una especie de emperador. También con él tuvieron la mayor hambruna del mundo en el Gran Salto Adelante. Se puede discutir cuánto tuvieron que ver las catástrofes naturales o el hecho político, pero es algo que está ahí».

«Tuvieron varias decenas de millones de muertos y hay que tener mucho cuidado. Pero con el balance general, si miramos con quién se puede comparar China, el país más acorde es India. Esos 40 o 50 millones de muertos del Gran Salto Adelante, en India se produjeron por pobreza y hambre. ¿Cuál ha tenido más éxito de los dos? Es un debate abierto».

«Esa es la pregunta sobre qué es el comunismo chino. En Occidente nos la solemos hacer en términos muy ideológicos, que nos llevan a esas combinaciones estrambóticas del capitalismo rojo. Si nos planteamos la cuestión desde el punto de vista de las sociedades en desarrollo, la argumentación es seguramente mucho más clara. En estos países tan retrasados el comunismo fue una solución al problema del desarrollo, de salir del hoyo.»

«Es decir, en los años 30 parecía que el estalinismo era una cosa que funcionaba muy bien. Tenía un tempo de desarrollo, y ahora hemos sabido que desigual y con muchas contradicciones, con una represión de narices, pero crecía más rápido que el resto».

«La preocupación fundamental del comunismo chino era salir del agujero. Y el agujero era: pobreza, intervención extranjera, sometimiento».

«El capitalismo es explotador por definición, el chino también, no hay ninguna posibilidad de embellecerlo.»

«El Gobierno de China es un despotismo benevolente, digamos. No tiene pluralismo político, con realidades de espejismo muy crudas, y al mismo tiempo es un sistema abierto que se considera imperfecto«.

«Todas las lacras que tú y yo podemos enumerar sobre el régimen chino, como tortura, falta de pluralismo, corrupción, toda la lista que podamos hacer, los gobernantes chinos las reconocen y las consideran un defecto a mejorar».

Lecturas de Domingo

21 domingo Abr 2013

Posted by suanzes in Lecturas de domingo

≈ Deja un comentario

– John Gray reseña el último libro de Sperber sobre ‘The Real Marx«, y nos presenta(n) a un personaje inconsistente, no especialmente darwiniano, optimista e incluso anticomunista antes de publicar el Manifiesto.

– Brutal post de Ecos del futuro sobre un estudio vergonzoso sobre los suspuestos efectos de la radiación de Fukushima. Y en una revista dirigida por… V. Navarro

-Sobre el fenómeno de revistas pseudoacadémicas: «Scientific Articles Accepted (Personal Checks, Too)«.

– Sugerente: Cerámica y «What 15,000 Years Of Cooking Fish Tells Us About Humanity».

– 1913: When Hitler, Trotsky, Tito, Freud and Stalin all lived in the same place«. Vía Holden Caulfield. (con audio sobre el papel de la ciudad a inicios del XX).

– Luis Prados: «El fin del lumpen chavista«.

– Una infografía sobre la desigualdad entre barrios a través de las líneas del metro de NYC. Vía Pepe Fernández-Albertos.

– Paul de Grauwe y Ji Yuemei: «Are Germans really poorer than Spaniards, Italians and Greeks?» No pero sí o sí pero no.

– Francis Fukuyama: «What Is Governance?«.

– «Woo Park, Spies And Soju: North Korea’s Man In Manhattan«. Vía Eduardo Suárez.

– Curioso. Pero, ¿nos dice algo relevante? «How Parents Around the World Describe Their Children, in Charts«. Los norteamericanos ven a sus hijos como muy inteligentes y haciendo muchas preguntas. Los europeos (y entre ellos los españoles), los definen más como «easy»… Via Adolfo Gª. Nombela.

– Bitcoin mining uses half as much electricity as the Large Hadron Collider?!?!

– Michael Freedland, padre de Jonathan y viudo sobre «Anything but scrambled eggs: how I learned to cook at 78«. En realidad, una pieza poderoso sobre el amor en estdo puro.

– Un poco de polémica: «Lessons from a feminist paradise on Equal Pay Day«, de Christina Hoff Sommers sobre Suecia y las consecuencias no deseadas de las políticas de bienestar.

-«An Open Letter to Beatrice Ask«, de Jonas Hassen Khemiri sobre racial profiling, emigración y los muchos prejuicios en Suecia.

– Longread sobre «How Samsung Became the World’s No. 1 Smartphone Maker«. Via Aurelio Hernández.

– «Diving Deep into Danger«. Fascinante pieza sobre el trabajo de los buceadores en aguas profundas.

– «Lives of the Moral Saints. An Interview with Larissa MacFarquhar«, a la que yo conocípor este perfil de Parfiit.

– «Life Around a Cancer Hospital» en la India. «Scenes of survival on footpaths and at ramshackle guest houses».

– «Maximal meaning in minimal space: the history of punctuation«.

– «Raiders of the Lost Privy«. No dejes que la madre de tu novio haga un agujero en tu jardín.

– Ideal: The Art of Kissing: A 1936 Guide for Lovers. post de Maria Popova en Brain Pickings.

← Entradas anteriores

Suanzes

  • EL BCE, como estaba previsto, sube 50 puntos básicos los tipos de interésSuanzes 12 hours ago
  • RT @TomaszBielecki: 'Bulgarian investigative journalist and director of the Bellingcat investigative reporting group Christo Grozev is bein…Suanzes 15 hours ago
  • Hoy, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y 15 de sus comisarios están en Kiev. Mañana, ella, Char… twitter.com/i/web/status/1…Suanzes 16 hours ago
  • RT @manuelansede: Buceando por internet me encontré con un manuscrito de una obra inédita de un ganador del Nobel de Literatura que lleva d…Suanzes 17 hours ago
  • RT @davcarretta: Qatargate: domani il Parlamento europeo revocherà l’immunità di Cozzolino e Tarabella. Autorizzando anche l’arresto. Ave…Suanzes 1 day ago
Follow @Suanzes

Blogroll

  • A Don's life
  • Alexis Madrigal
  • Alphaville
  • Arts & Letters Daily
  • Barcepundit
  • Brain Pickings
  • Clive Crook
  • Der Spiegel
  • Economics Intelligence
  • El Sueño de Jardiel
  • El valor del dinero
  • Energy, Markets and Money
  • Felix Salmon
  • Financial Times
  • Free Exchange
  • Hispalibertas
  • Ideas Market
  • In Focus
  • Karl Whelan
  • Lealtad
  • Lens Blog
  • Letras Libres
  • Linkiesta
  • London Review of Books
  • Marginal Revolution
  • Nada es gratis
  • Obamaworld
  • Piedras de Papel
  • Politikon
  • Project Syndicate
  • Revolución Naturalista
  • Sintetia
  • The Browser
  • The Economist
  • The Monkey Cage
  • The New York Times

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • agosto 2012

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Maven Trap
    • Únete a 274 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Maven Trap
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra