– Interesante entrevista a Juan Linz en el Washington Post sobre el sistema político estadounidense, financiación y reformas necesarias.
– Tikhon Shevkunov, el misterioso e inquietante monje de Vladimir Putin
– Hanna Arendt y “La banalidad del mal, 50 años después“.
– Avishai Margalit reseña a Hadara lazar. Palestine: How Bad, & Good, Was British Rule? El texto es larguísimo, pero yo ya he encargado el libro.
– “In Search of Monsters“. Análisis de Stephen W. Smith de la intervención francesa en Mali. Vía Felipe Sahagún. [“The bigger question is not why France decided to intervene but why America has held off”]
– Desde una óptica mucho más cercana, Manel Gozalbo explica “Por qué importa Mali” y y qué riesgos entraña para España“-
– Imprescindible Oliver Sacks. “Speak, Memory“. [It is startling to realize that some of our most cherished memories may never have happened—or may have happened to someone else.] George Harrison, Ronald Reagan y el autoplagio inconsciente.
” ‘The Economist’ hace un especial sobre países nórdicos. Dos lecturas para aprender (y llorar). “The Next Supermodel” y “More for Less“. Vía Alberto Nardelli y Álvaro Millán.
– Una somanta palos muy merecida de Ta-Nehisi Coates. “David Mamet and the Irrelevance of the Actual Meanings of Words“. Andrew Sullivan y había destacado la “perversidad moral” del polémico artículo. Y de su autor.
– Ramón Lobo entrevista a Chema Caballero.
– La psicología de los superhéroes. ¿Por qué queremos conocer su origen?
– Los cinco trucos de J. R. R. Tolkien para crear héroes complejos.
– Una breve lista de temas en los que los periodistas deberían estar trabajando. Vía Bárbara Ayuso.
– Does your choice of high school affect future income?
– Is ‘Calamari’ Made From Pig Rectum? The Anatomy of a Food Rumor.
Buen domingo a todos.
Echo en falta un botón para compartirlo en Google+ y es una pena porque tu blog es para difundirlo
No me había fijado. En cuanto pueda añado el pluggin- Y gracias!