Espectacular trabajo de Brian M. Rosenthal en The New York Times: «‘They Were Conned’: How Reckless Loans Devastated a Generation of Taxi Drivers«. Un trabajo de meses y meses de investigación, 450 entrevistas, crear una base de cada licencia vendida desde 1995 y la revisión de miles de transacciones y doscumentos con las licencias de taxis en la ciudad. Yos préstamos imposibles que se asociaban a las operaciones. 30.000 dólares que se convertían en una deuda de 1,7 millones.
Amanda Petrusich en The New Yorker tras cinco meses de búsqueda: «The Jewish Trumpeter Who Entertained Nazis to Survive the Holocaust«. La historia de Eric Vogel, desde Dachau al olimpo del jazz.
Ashley Fetter en The Atlantic: «The Children of the Children of Columbine«. Twenty years after the shooting at Columbine High School, some survivors—now parents themselves—are figuring out how to talk to their kids about lockdown drills.
Emma Green también en The Atlantic: «The Impossible Future of Christians in the Middle East«. An ancient faith is disappearing from the lands in which it first took root. At stake is not just a religious community, but the fate of pluralism in the region.
Nathan Vardi en Forbes: «Richer Than Oprah: How The Nation’s Wealthiest African-American Conquered Tech And Wall Street«. Un fantástico perfil de Robert Smith, el multimillonario que la semana pasada se hizo famoso en todo el mundo al anunciar, en la ceremonia de graduación de una universidad, que asumiría los préstamos universitarios de toda esa promoción, despejando su futuro. Es de hace un año, pero perfectamente válido.
Thomas Powers en The New York Review of Books: «The Fog of Ambition«, sobre Our Man: Richard Holbrooke and the End of the American Century, el libro de George Packer que acaba de salir. La semana pasada, entre las lecturas recomendas, estaba un ensayo del propio Packer en Foreign Affairs sobre Holbrooke.
Alex Barker en Financial Times: «European elections: is the party over for the centre-right?«. Buenísimo análisis sobre el Partido Popular Europeo, su dominio las últimas dos décadas en el continente y la estrategia que mantienen desde una famosísima cena, en marzo de 1998, en el Kanzlerbungalow de Bonn, presidida por Helmut Kohl.
En la CBC canadiese, entrevista al general que intentó impedir el genocidio ruandé. ‘My soul is still in Rwanda‘: 25 years after the genocide, Roméo Dallaire still grapples with guilt. Estaba sobre el terreno, vio venir la masacre, pidió que le dejaran intervenir, y una y otra vez le dijeron que no. Los Black Hwwks derribados en Somalia estaban muy frescos y Clinton dio órdenes de no hacer nada en ningún lado. «El mundo no podría lidiar con 450 cascos azules» Nunca lo superó. Tras 20 años de terapia y cuatro intentos de suicidio, sabe que el dolor le acompañará siempre.
Kirsten Weir en Nautilus: «Can You Die From a Broken Heart?«. What happens to our bodies when the bonds of love are breached.
Esto de Adrian Daub hace un par de años en Longreads: «Here at the End of All Things». On losing oneself in the geography of fantasy worlds, from Middle Earth to Westeros.
Buen domingo a todos.