El pasado 10 marzo salió a la venta Capital in the Twenty-first Century, la versión en inglés del libro que publicó el año pasado Thomas Piketty, profesor de las Paris School of Economics.

Es el libro del año para los economistas, apenas eclipsado por el último de Martin Wolf. Yo lo tengo, pero todavía no he empezado. Son casi 700 páginas, de las cuales 75 de gráficos y tablas. El tema principal: desigualdad.

No voy a intentar resumirlo. Para eso tengo el trabajo de gente mucho más experta. He recopilado una buena cantidad de reseñas y comentarios. En su mayor parte, muy favorables. Otras, más críticas. Mi favorita, por ahora, la de Galbraith.

Cualquier aportación adicional es bienvenida.

Paul Krugman en The New York Review of Books: «Why We’re in a New Gilded Age«. Para Krugman, fan absoluto (truly superb book… that will change both the way we think about society and the way we do economics) la idea principal del libro no es que hayamos vuelto a los niveles de desigualdad de ingresos del siglo XIX (que también), sino que estamos también la senda perniciosa que lleva al «patrimonial capitalism», donde la economía no está controlada por individuos con talento, sino dinastías familiares. El final de la entusiasta reseña tiene menos que ver con el libro y más con los temas favoritos del Nobel.

Martin Wolf en Financial Times: «‘Capital in the Twenty-First Century’, by Thomas Piketty«. Muy a favor. Dice que es «un libro extraordinariamente importante». Destaca cuatro elementos (desde la claridad a los datos históricos que recopila, pasando por el ratio de ingresos/riqueza). Pero también admite que hay algunos puntos débiles, como no explicar por qué importa el aumento de la desigualdad.

– James K. Galbraith en Dissent: «Kapital for the Twenty-First Century?«. No es una crítica muy favorable, pero es mi favorita. No por la opinión, sino por el tipo de crítica, a los aspectos formales, al uso de las definiciones, las referencias a otros trabajos. La centra en tres puntos. Primero, la definición de capital de Piketty y el famoso ratio de riqueza/ingresos. La segunda, sobre los datos de desigualdad a través de impuestos que saca. La tercera, sobre las recomendaciones de política que el autor saca. Está realmente bien escrita y argumentada.

– Una lectura obligada es la reseña que publicó en octubre Branko Milanovic (la primera que leí), una de las grandes autoridades mundiales en desigualdad y pobreza. Es muy, muy favorable. «The return of \patrimonial capitalism: review of Thomas Piketty’s Capital in the 21st century«. Es un PDF de 21 páginas.

– En Free Exchange, blog de The Economist, Ryan Avent ha hecho una serie analizando el libro casi capítulo a capítulo en diferentes entradas desde finales de febrero. Introducción 1. Introducción 2. Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulos 3 y 4 Capítulos 5 y 6. Capítulos 7, 8 y 9. Capítulos 10, 11 y 12. Intenso. Favorable. Detallado. Quizás estamos ante las mejores entradas para entender bien, paso a paso, lo que defiende el autor.

Clive Crook, que fue subdirector de The Economist durante muchos años, escribe una columna muy crítica y agresiva en BloombergView: «The Most Important Book Ever Is All Wrong«. «There’s a persistent tension between the limits of the data he presents and the grandiosity of the conclusions he draws. At times this borders on schizophrenia».

También hay algunas en español.

Octavio Medina, early adopter siempre, en Politikon, busca un enfoque original: «El dueño de los robots (o le capitalisme sans travail)«. Señala que «Piketty parece tratar de igual manera dos observaciones completamente distintas. Primero, que el patrimonio tiende a concentrarse. Segundo, que el ratio de patrimonio sobre PIB tiende a aumentar también. Para Piketty son igual de preocupantes. Estoy de acuerdo en los peligros de la concentración, pero el segundo está muy abierto a debate».Y destaca que «La pregunta, pues, que Le capital au XXe siècle se deja en el tintero, y que a mí me parece clave, es cómo se gestionaría un mundo o sociedad dominado por el capital, de forma que se parezca más a lo que visionaba Keynes que a una distopía. O, en otras palabras ¿quién es el dueño de los robots?».

Antonio Quero reseñó el libro en Piedras de Papel hace un par de meses, antes de que saliera la versión inglesa y empezara la fiebre: «El capital en el siglo XXI«. Muy favorable, tanto a lo que cuenta como a lo que propone. «Le capital au XXIesiècle constituye una obra mayor no sólo por el amplísimo objeto de estudioque abarca y los múltiples frutos que otros investigadores podrán recoger del espectacular compendio de datos y análisis, sino por la lucidez y humildad con la que Piketty reconoce la pertenencia de la economía a las ciencias sociales y su deber de contribuir, desde la honradez intelectual, a enriquecer el debate democrático en aras de descubrir las políticas que producirán los resultados más acordes con los objetivos morales y sociales de una comunidad».

Manuel Bagues, en Nada es Gratis, hace un resumen de las principales ideas del libro. «El Capital en el siglo XXI«. Y en los comentarios hay un debate interesante.

Juan Ramón Rallo, en «¿Qué pasó con los superricos de 1987?«, y desde una perspectiva liberal en Voz Populi, habla de la «deliciosamente equivocada obra» de Piketty. Y reprocha «un salto lógico inadmisible: que la riqueza del estrato más rico de la sociedad haya crecido a una tasa de retorno anual media del 6,8% entre 1987 y 2010 no significa que las personas ricas de 1987 sean las mismas que las de 2010».

Jorge Galindo en Politikon: «Poder, capital, distribución y democracia«, comparando con Why Nations Fail.

– La estupenda Alicia González lo entrevistó hace unos días para El País: “Nunca ha habido tanta riqueza privada en el último siglo”.

– El propio Piketty explica sus conclusiones y hace una propuesta muy clara en esta tribuna del FT: «Save capitalism from the capitalists by taxing wealth«.

Nassi Taleb ha escrito un comentario sobre el tema titulado «On the Biases in the Estimation of Inequality Using Bracketed Quantile Contributions«. No entiendo nada de la parte numérica, pero básicamente advierte sobre la solidez, estadísticamente hablando, de algunos de los métodos usados por Pikletty: «In fat-tailed domains, sample measures of top centile contributions to wealth are biased, unstable estimators extremely sensitive to sample size; they tend vary over time merely from the increase of sample space, thus providing the illusion of structural changes in inequality. They are also inconsistent under aggregation».

Matt Yglesias, en Vox, hace una guía breve, sencilla y bastante útil para quienes andan más perdidos: «The short guide to Capital in the 21st Century«.

Brad Delong ha recogido en su blog algunas reflexiones sobre el libro. Bueno, sobre el libro o sobre asuntos relacionados. Hablamos de gente como Larry Summers, Tyan Avent, John Cassidy, etc.

Steven Pearlstein, en The Washington Post, también se rinde al economista francés: «Capital in the Twenty-first Century’ by Thomas Piketty«. «In its magisterial sweep and ambition, Piketty’s latest work, “Capital in the Twenty-first Century,” is clearly modeled after Marx’s “Das Kapital.” But where Marx’s research was spotty, Piketty’s is prodigious». Y lo que más le gusta, que Piketty tire de Honoré de Balzac, Jane Austen y Henry James. Eso sí. una crítica: es demasiado largo, demasiado repetitivo a ratos y se pierde en algunas divagaciones sobre inflación y eurocrisis. Por ello, cree que»como Marx, se habría visto beneficiado de haber tenido un editor con un boli más ‘afilado'».

– En The New York Times, Steve Erlanger le hace una entrevista reportajeada a Piketty: «Taking on Adam Smith (and Karl Marx)«. La parte más interesante es cuando critica la forma de trabajar de las universidades y explica por qué dejó el MIT: «Academic economics is so focused on getting the econometrics and the statistical interpolation technique correct, he said, “you don’t really think, you don’t dare to ask the big questions.” American economists too often narrow the questions they examine to those they can answer, “but sometimes the questions are not that interesting».

David C. Saha, en el blog del Bruegel, reseña varias reseñas también. por decirlo de alguna manera: «A Bleak picture of the future of capitalism«.

– Thomas Piketty paints a bleak picture of the future of capitalism | Read more at Bruegel http://www.bruegel.org/nc/blog/detail/article/1291-blogs-review-capital-in-the-twenty-first-century/#.UzwUE3Y5TkV.twitter
– Thomas Piketty paints a bleak picture of the future of capitalism | Read more at Bruegel http://www.bruegel.org/nc/blog/detail/article/1291-blogs-review-capital-in-the-twenty-first-century/#.UzwUE3Y5TkV.twitter»

– En Marginal Revolution, of course, hay chorrocientas referencias en las últimas semanas.

Marc Tracy, primo del traductor al inglés del libro, escribe en la New Republic sobre economía, pero también del impacto del economista. «The Economist Was a Rock Star Thomas Piketty isn’t just a brilliant economist; he’s a fantastic storyteller«.

Noah Smith en su blog: «R vs. g«. En realidad, no es una reseña del libro. EL post se centra en la relación entre retorno de capital y crecimiento, algo que también cubre bien Galbraith. Y lo hace comparándolo con el debate de la teoría de los robots (la tecnología reduce el valor del capital humano) vs la teoría de la globalización (al llegar 1973 hay mucho trabajador, pero poco capital).